El estudio de las relaciones culturales entre América Latina y Europa, y el impacto que la literatura de viajes producida por los latinoamericanos tuvo en la manera que los americanos representaban el mundo europeo, todavía no se ha afrontado plenamente. Cómo las elites latinoamericanas concibieron su relación con el Viejo Mundo a través de la experiencia de los viajes en Europa, en qué sentido se aliaron o acercaron a sus raíces europeas y en qué medida llegaron a abandonar el modelo del viejo continente para construir uno nuevo, esta vez americano, es todavía un campo de investigación abierto que se analiza en este artículo.
Latin-American narrative in its relationship with the high modernity culture» and «the development of the Latin America narrative poetics in its modernization process, from the late 20's to our times» -this paper intends to offer a diacronic vision of narrative, searching the key-points for a reflexive interpretation of the polemical topic of our identity in writing. Confrontations, confluences, opening to the world, renewed humanism are references to this discussion, specifically focused on the role of Brazilian narrative in Latin-American narrative system.
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, ni su préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso del ejemplar, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
A AMPLITUD del término "marxismo" nos obliga a fijar, desde el primer momento, las coordenadas en que habremos de movernos. Primera: la de atenernos a una situación de hecho: la diversidad de corrientes marxistas en América Latina. Segunda: la de considerar marxistas a todas las corrientes que se remiten a Marx, independientemente de cómo hayan sido rotuladas: socialdemocracia, leninismo, maoísmo, castrismo-guevarismo, reformismo o foquismo. Por marxismo en América Latina entenderemos, pues, la teoría y la práctica que se ha elaborado en ella tratando de revisar, aplicar, desarrollar o enriquecer el marxismo clásico.
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
References (47)
Aguilar Rivera, José Antonio 1994 "La Nación de Proteo. Nacionalismo y Estado en México al final del si glo xx", Nexos, núm. 199, pp. 49-56, México, julio.
Appadurai, Arjun 1996 Modernity at Large: CulturalDimension of Globaiization, Minneapolis, Universitv of Minnesota Press.
Asad, Talal 1990 Genealogies ofReligion. Discipline and Reasons ofPOUJer in CbristzaniZJ' and Islam, Baltimore y Londres, The [ohns Hopkins Universlty Press.
Bartolomé, Miguel Alberto 1988 La dinámica social de los mayas de Yucatdn. Pasado y presente de la situación colonial, INI, Antropología, núm. 80.México.
Barbosa Guzmán, Francisco 1988 "La Iglesia y el gobierno civil", eafalisco desde la Revolución. vol. VII. Gobierno del Estado deJalisco.
Bartra, Roger 1989 "La crisis del nacionalismo en México", Revista Mexicana de Sociología, México, lIS, liNAM, año LI, núm. 3, julio-septiembre, pp. 191-220.
Bastian, [ean Pierre 1990 Historia delprotestantismo en América Latina, México, Ediciones Cupsa. 1990a "El impacto regional de las sociedades religiosas no católicas en México", Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, núm. 42. Zamora. El Colegio de Michoacán, pp. 47-78.
1989 Los disidentes: Sociedades protestantes y Revolución en México. 1872 11)11, México, El Colegio de México, FCE.
Berger, Peter L. 1981 Para una teoría sociológica de la religión, Madrid, Editorial Kairós. Berger, Peter L., y Thomas Luckmann 1979 La construcción social de la realidad, Buenos Aires. Amorrortu. Bourdíeu, Pierre 1996 Cosas dichas, México, Gedisa.
PERSPECTIVAS DEL FENÓMENO RELIGIOSO Bourdieu, Pierre, yLOlc J D. Wacquant 1995 Respuestas poruna antropología reflexiva, México, Grijalbo. 1990 Outline of a Tbeory ofPractice, Cambridge University Press [1977].
1990a Sociología y cultura, México, Grijalbo/Conaculta. 1971 "Une interpretation dela theorie dela religion selon Max Weber", Archives Europpennes deSociologie, París, XII, pp. 3-21.
1971a "Genese et structure du champ religieux", Reuue Francaise deSociologie, XII, pp. 295-334.
Burdick, [ohn 1993 Looking for God in Brazil. Tbe Progressive Catholic Church in Urban Brazil s Religious Arena, Berkeley, University ofCalifornia Press. 1993a "Strugglíng Against the Devil: Pentecostalísm and Social Movements in Urban Brazil", enDavid Stoll yV. Garrard-Bumell, Rethinking Protestantism in Latin America, Filadelfia, Temple University Press, pp. 20-44. 1992 "Rethinking the Study of Social Movement: The Case of Christian Base Communities in Urban Brazil", en Arturo Escobar y Sonia E. Álvarez editores, Tbe Making of Social Movements in Latin America, Identity, Strategy and Democracy, Colorado, Westview Press, pp. 171-184.
Bowen, Kurt 1996
Evangelism & Apostasy. Tbe Evolution and Impact of Evangelicals in Modern Mexico, Montreal, Kingston, Londres, Buffalo, McGill-Queen's University Press.
Calvo, Thomas 1992 Guadalajara y su región en elsiglo XVll. Población y economía, México, Ayuntamiento deGuadalajara.
Chesnut, R. Andrew 1997 Born Again in Brazil. Tbe Pentecostal Boom andthe Pathogens ofPouerty, Nueva Brunswick, Rutgers University Press.
Cleary, Edward L., yHannah Stewart-Gambino (editores) 1997
Pouer, Politics and Pentecostals in Latin America, Colorado, Westview Press.
Colegio de Etnólogos yAntropólogos, A.C. 1979 "Declaración José C. Maridtegui". Dominación ideológica y ciencia social, México, Nueva Lectura.
Conaughton, Bryan 1992 "Dos particularismos que quisieron trascenderse: el regionalismo y el nacionalismo del clero de Guadalajara en la primera mitad del siglo XIX", en Carmen Castañeda (coordinadora), Vivir en Guadalajara. La ciudad y sus funciones, Guadalajara, Ediciones Ayuntamiento de Guadalajara, pp. 289-301.
Dodson, Michael 1997 "Pentecostals, Politics, and Public Space in Latín American, en Edward L. Cleary y Hannah Stewart-Gambino (editores), POUJer, Politics and Pen tecostals in Latin America, Colorado, Westview Press, pp. 25-40.
Fortuny Loret de Mola, Patricia, coordinadora en prensa Creyentes y creencia en Guadalajara, México, CIESAS/INAH. 1996 "La Luz del Mundo: una oferta múltiple desalvación", Estudiosjaliscien ses, 24, pp. 33-47, mayo. 1995 On the Road to Damascus: Pentecosials. Mormons and jebouab's Witnesses in Mexico, University College London (tesis de doctorado). 1995a "Origins, Development and Perspectives of La Luz del Mundo Church", Religion, 25, pp. 147-162, Londres. 1994 "Cultura políticaentre los protestantes en México", enJorge Alonso coor dinador, Cultura política y educación cívica, México, CIIH/UNAM yPorrúa, pp. 397-424.
Mundo", Cristianismo y Sociedad, año XXX:IX/3, núm. 109, pp. 33-45.
1989 Religión y sociedad en e/sureste deMéxico, Cuadernos de la Casa Chata vol. 5, núm. 165, CIESAS-sEP-Conafe, México. 1987 "Movimientos religiosos minoritarios enelYucatán ruralde hoy", en Barbro Dahlgren, editora, Historia de la religión en Mesoamérica }' áreas afines, 1Coloquio, México, UNMI, pp. 237-249.
Froehle, Bryan 1997 "Pentecostals andEvangelicals in Venezuela: Consolidating Gains, Moving in New Directions", en Edward L. Cleary y Hannah Stewart-Gambino, edi tores, POUJer, Politics and Pentecostals in Latin America, Colorado, West view Press, pp. 201-225.
Foucault, Michel 1980 Pouier/Knotoledge. Selected Interoieus and Other Writings ]972•1977, The Harvest Press.
Gaskill. ]. Newton 1997 "Rethinking Protestantism and Democratic Consolidation in Latin Amer ica",Sociology of Religion, 58 (l), pp. 69-91.
PERSPECTIVAS DEL FENÓMENO RELIGIOSO Giddens, Anthony 1986 The Constitution of Society. Outline of The Theory of Structuration, Cambridge, Polity Press.
Giménez, Gilberto 1988 Sectas religiosas en el sureste. Aspectos sociograficos y estadísticos, México, CIESAS, SEP, Cuadernos dela Casa Chata 161.
González González, Fernando M., y Carlos Alva Vega 1989 Cúpulas empresariales y poderes regionales en jalisco, Guadalajara, Cuadernos deDifusión Científica, 14, Universidad deGuadalajara.
Gutiérrez Zúñiga, Cristina 1996 Nuevos movimientos religiosos: la 'Nueva Era' en Guadalajara, Gua dalajara, El Colegio deJalisco.
Halévy, Elie 1927 A History ofthe English People in 1815, Londres, T. Fisher Unwin. Hervieu-Léger, Danielle 1996 "Por una sociología de lasnuevas formas dereligiosidad: algunas cuestio nes teóricas previas", en Gilberto Giménez, coordinador, Identidades reli giosas y sociales en México, México, [FAL, lIS. UNAM, pp. 23-45. lreland, Rowan 1997 "Pentecostalisrn, Conversions, andPolitics in Brazil'', Edward 1. Cleary y Hannah Stewart-Gambino, editores, Power, Politics and Pentecostals in Latin América, Colorado, Westview Press, pp. 123-138. 1993 "The Crentes ofCampo Alegre and the Religious Construction ofBrazilian Politics", David Stoll y V. Garrard-Burnett, Rethinking Protestantism in Latin América. Filadelfia, Temple University Press, pp. 45-65.
Klor de Alva, J.Jorge 1995 "Heteroglosia en el barrio: cuando los nativos responden, las voces se multiplican", enJorge Klor deAlva, Gary H. Gossen, Miguel León Portilla, Manuel Gutiérrez Estévez, editores, De palabra y obra en el Nuevo Mundo, vol. 4, Tramas dela Identidad, Madrid, Siglo XXI, pp. 285-307.
Lalive D'Epinay, Christian 1969 Heaven of the Masses. A Study of the Pentecostalist Movement in Chile, Londres, Lutterwth Press.
Maduro, Otto 1980 Religión y conflicto social, México, Editora Integrada Latinoamericana. Martín. David 1990 Tongues alPire. Tbe Explosion alProtestantism in Latin America, Londres, Blackwell.
1978 AGeneral Tbeorv alSecuiarization, Oxford, BlackwelL Martínez Assad, Carlos 1992 "Eldespertar de lasregiones", J Alonso, A, Azis yJ, Tamayo, coordinadores, Elnuevo Estado mexicano, vol, Il, Nueva Imagen, México, Merrill, William 1992 Almas rardmuris, México, INI, Conaculta, Colección Presencias, 48. MUJer, Daniel R., editor 1994 Coming alAge. Protestantism in Contemporary Latin America. Lanham, University Press ofAmerica/Calvin Center Series.
Pratt, Mane Louíse 1997 Ojos imperiales, Literatura de viafes y transculturación, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilrnes.
Smith, Christian 1994 "The Spirit of Democracy: Base Communities, Protestantism and Demo cratization in Latin América", Sociology alReligion, 55 (2), pp. 119-143.
Stoll, David, y V. Garrard-Burnett 1993
Rethinking Protestantism in Latin America , Filadelfia, Temple University Press. 1990 1s Latin América Turning Protestant? Tbe Politics alEvangelicaI Grototh. University of California Press.
1982 Fishers alMen 01' Founders oIEmpire? The lVyclijj"e Bible Translators in Latin America, Londres, Zed Press.
Stewart-Gambino, Hannah, y Everett Wilson 1997 "Latín American Pentecostals: Old Stereotypes and New Challenges", en Edward L Cleary yHannah Stewart-Garnbino, editores, Pouer. Politics and Pentecostals in Latin America, Colorado, Westview Press, pp. 227-243, Swatos, William H, 1994 "On Latin American Protestantísm", Sociology alReligion, 55 (2), pp, 197-205.
Thompson, E. P. 1980 Tbe Making oItbe English lVorking Class, Londres, Penguin Books. PERSPECTIVAS DEl FENÓMENO REliGIOSO Thompson, Keneth 1985 "Religión, and Social Control", Robert Bocock y Keneth Thompson, editores, Religion and Ideology, Manchester, Manchester University Press, pp. 126-153.
Torre, Renée de la 1995 Los hijos de la luz. Discurso, identidad y poder en la Luz del Mundo, Guadalajara, lTESO, CIESAS, Universidad deGuadalajara.
Warner, R. Stephen 1993 "Work in Progress toward a New Paradigm for the Sociological Study of Religion in the United States", AjS, vol. 98, núm. 5,marzo, pp. 1044-1093.
Willems, Emilio 1967 Followers o/the Neto Paitb. Culture Change and the Rise o/Protestantism in Brazil and Chile, Nashville, Vanderbilt University Press.
Una mirada a las vanguardias en America Latina: el caso de José Juan Tablada, 2018
Este texto busca ampliar el panorama acerca de la influencia que Oriente y, en particular, los caligramas japoneses ejercieron sobre la vanguardia latinoamericana del siglo XX; entendido esto como una propuesta de descentramiento de los paradigmas europeos. Además, pretende contribuir al debate sobre los límites entre la escritura y la imagen, ya que la escritura termina adoptando rasgos que, hasta ese momento, habían sido propios de la pintura. El objeto de estudio que fundamenta esta propuesta será el de la sustitución de una lógica discursiva por una lógica sintética ideográfica; un cambio, del pensamiento-frase por el pensamiento-asociación que permitió forjar una escritura lírica basada en lo visual.
América latina, 500 años después: ¿Cuál es nuestro problema principal? 1.-En América Latina, desde la invasión europea y el genocidio causado partir de 1492, nuestro problema principal sigue siendo la ubicación y definición del enemigo principal del trabajo y los asalariados, que impide la realización en la tierra del viejo sueño de una sociedad verdaderamente humana. La invasión europea iniciada con la llegada de Colon con sus promesas de "progreso" y salvación del alma de los aborígenes, después de 500 años demuestran que esta región solo ha sido campo de acción para la violencia, el saqueo y el enriquecimiento de los invasores, a costa de pobreza y miseria de la mayoría de los habitantes del continente. El amo-propietario de la región siempre ha estado fuera del ámbito "regional o nacional", pero desde las metrópolis o centros de poder han trazado las políticas que han seguido, primero las colonias y luego los Estados nacionales, para la organización de la sociedad en estos territorios de acuerdo a los intereses, privilegios y objetivos de esos propietarios "extranjeros" dentro de lo que conocemos como el sistema capitalista mundial, originado en la civilización occidental 1. A lo largo de todo este largo periodo histórico, estos verdaderos factores de poder han podido imponer su control y dominación a través del saqueo y expolio del trabajo y las riquezas, por cuanto han contado en todo momento de su accionar con representantes, agentes, testaferros, aliados, socios, o caudillos "criollos-patriotas" nacionales, facilitadores de dichas políticas y primeros beneficiarios de ellas. El testaferro solo ha cambiado de 1 Si observamos con detenimiento el llamado Tercer mundo integrados por los países de América, África y Asia situados en el llamado hemisferio sur del planeta, desde la caída de Constantinopla en 1453, constituyeron los objetivos de la expansión territorial del agonizante mercantilismo medieval y de la llamada acumulación originaria del capital-Los llamados "viajes y descubrimientos", junto con el tráfico de esclavo, las guerras coloniales, la piratería , etc., constituyeron hasta 1989, cuando se derrumba el mal llamado campo socialista y con ello la guerra fría, la primera fase de la expansión mundial del capitalismo a nivel mundial. A partir de esa fecha (1991-1992), se inicia la imposición del Nuevo orden Mundial, o el primer imperio de alcance planetario, con sus guerra y violencia de todo tipo, crisis y estafas financieras permanente y el endeudamiento fraudulento de pueblos, países y población, como medios principales que han acelerado la centralización y concentración de capital a niveles nunca visto en la historia del capital. Hoy ese imperio mundial extiende su sistema colonial de esclavitud asalariada y exclusión a regiones y ciudades de las propias metrópolis.
La modernidad, además de sus múltiples dimensiones de contenido, ha seguido diversas rutas históricas. Jorge Larraín explora en este trabajo la trayectoria latinoamericana como una forma específica y diferente de otras. En contra de la idea de que la modernidad en América Latina constituye una opción alternativa a nuestra identidad o en conflicto con ella, el autor sostiene que la travesía latinoamericana hacia la modernidad es simultáneamente parte importante del proceso de construcción de identidad: no se opone a una identidad ya hecha, esencial, inamovible y constituida para siempre en un pasado premoderno, ni implica la adquisición de una identidad ajena.
RESUMEN En muchas áreas de los negocios internacionales, tales como la compara venta internacional, transporte marítimo, banca y seguros, los usos y costumbres son aplicados a sus transacciones a pesar de la falta de expresa referencia por parte de los comerciantes. Los usos aceptados constituyen la mayor parte del nuevo Derecho de los comerciantes, los cuales a través del tiempo han tenido mayor impacto sobre los contratos internacionales que las propias leyes nacionales. En este ámbito puede hacerse referencia a los INCOTERMS y a las Reglas y usos uniformes sobre créditos documentarios de la Cámara de Comercio Internacional, entre otros. El Derecho Comercial Internacional es una mixtura entre el Derecho doméstico o nacional y el Derecho Internacional, el cual se aplica a las transferencias de bienes y servicios destinados a cruzar las fronteras. Ciertamente en este campo las Convenciones Internacionales, leyes modelos y leyes uniformes juegan un importante rol. En el presente artículo se hará especial referencia a la Convención de Viena sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías de 1980 y a los Principios de UNIDROIT aplicables a los contratos comerciales. ABSTRACT In many areas of intemational business, such as maritime transportation, insurance, or banking, accepted trade practices or usages are applicable to transactions despite a lack of express reference by the parties. This practice also applies in sales for several types of commodities. Accepted usages constitute the major part of the new law merchant. It has long been recognized that these usages in fact have a greater impact on intemational contracts than domestic laws, such as INCOTERMS or Uniform Customs Practices on documentary credits, from the International Chamber of Commerce. International trade law is the mixture of domestic or national law and international law that applies to transactions for goods or services that cross national boundaries. Certain multilateral treaties, uniform laws and model laws play an important rol in this field , notably the Vienna Convention for the International Sales of Goods of 1980, and the UNIDROIT Principles applicated to the commercial contracts.