EN CONCRETO REFORZADO) FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE ING. CIVIL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO "Diego Luis Córdoba" UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO "Diego Luis Córdoba"
Comparación de Modelos RESUMEN les tales, como Ministerio de Obras Públicas y Transporte, MOPT, actualmente Ministerio de Transporte, Fondo Nacional de Caminos Vecinales, FNCV y Secretaría -co de Puentes, CCDSP-95. En esta fase del proyecto se Así mismo, se calcularon las solicitaciones para la luz en y se compararon los resultados. en concreto reforzado ABSTRACT This document relates to the investigation primers and pontoon bridge models developed by different government agencies such as Ministry of Public Works and Transportation, MOPT, now the Ministry of Transport, National Roads Fund, FNCV and Secretary of Public Works Antioquia. Compared with the specifications of the Colombian Code Seismic Design of Bridges, CCDSP-95. In this phase of the primers were taken and compared with the minimum requirements of the Code of bridges 95. Also, requests were calculated for light in the stuthe department according to the dimensions, material characteristics and level of reinforcement of each primer and compared the results. puentes.
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
References (7)
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. "Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes NSR-98". 1998.
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. "Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes NSR-10". 2010.
American Institute of Steel Construction. "Load & Resistance Factor Design LRFD". 1998.
J.C. McCormac, "Diseño de Estructuras de Acero, Método LFRD". Segunda edición, Editorial Alfaomega. México, 2002.
R. Englekirk, "Steel Structures, Controlling Behavior Through Design". Jhon Wiley & Sons. United States, 1994.
C. G. Salmon & J. E. Johnson, "Steel Structures, Design and Behavior, Emphasizing Load and Resistance Factor Design". Fourth edition, Prentice Hall. New Jersey, 1996.
L. Geschwindner, R. Disque & R. Bjorhovde, "Load and Resistance Factor Design of Steel Structures". Prentice Hall. New Jersey, 1994.
Ejem: Calcular el estado límite último una losa esviajada de 5 m de luz en su eje y con un ángulo de esviaje de 30º, para el paso de camiones M18.Considerar que el hormigón a los 28 días debe alcanzar a su resistencia característica de Fc = 250 Kg/cm2 o 25 Mpa. Losa de 20 cm de altura. a) Determinación de la luz de cálculo. cuando el ángulo de esviaje esta entre 20º y 50º Lc = L cosβ Donde: L = Luz del puente β = ángulo de esviaje Lc = 5 m cos 30º Lc = 4.33 m b) determinación de las cargas actuantes en la losa. Carga Muerta: Permanente Peso específico del HºAº γh= 2500 Kg/m3 Peso específico de la carpeta de rodadura γr = 2200 Kg/m3 Altura de la losa t = 20 cm Altura de capa de rodadura a = 5 cm Carga por peso propio: Pp = γh * t Carga por rodadura Pr = γr*a Remplazando: Pp = 2500 Kg/m3 * 0.20 m = 500 Kg/m2 Pp = 5.5 kN/m2 Pr = 2200 Kg/m3 * 0.05 = 110 Kg/m2 Pr = 1.1 kN/m2 Peso Total g = Pp + Pr g = 5.5 + 1.1 = 6.1 kN/m2 c) Calculo del momento por carga muerta en la losa Mcm = g * Lc² / 8 Mc = 6.1 kN/m2 * 4.33² / 8 Mcm = 14.30 Kn-m d) Análisis con la carga viva: Ancho de distribución: se utiliza la fórmula que determina el caso A de la armadura principal paralela al tráfico: E = 1.22 + 0.06 * Lc E = 1.22 + 0.06*4.33 m E = 1.48 m Camión Tipo M18 : cargas puntuales analizar la situación más crítica o desfavorable de la posición del camión en el puente La carga actuante en el ancho de distribución en la losa es: ga = P/E ga = 72/1.48 ga = 48.65 Kn-m Momento por carga de camión tipo: El momento en la losa debido a la carga del camión de diseño por carga puntual es: Mcvp = ga * Lc / 4 Mcvp = 48.65*4.33/4 Mcv p= 52.66 Kn-m/m Carga viva equivalente: para el camión tipo M18 se distribuye entre 2E para que el efecto sea comparable con el de una fila de ruedas Distribución de la Carga puntual de la equivalente: Cp / 2E 80 / (2* 1.48 ) = 27.03 Kn/m Distribución de la Carga distribuida de la equivalente:
Este volumen de Redes recoge una selección de ponencias –traducidas- de entre las más de cuarenta presentadas en la III Conferencia Temática Europea de Analistas de Redes Sociales “LILNET. Relaciones entre micro y macro: contribuciones del análisis estructural” celebrada, con el apoyo de la INSNA4, en Lille (Francia) del 30 al 31 de Mayo 2002. La organización de esta Conferencia Temática Europea pretendió continuar la dirección apuntada por las dos Conferencias Temáticas precedentes celebradas en Groningen (1992) sobre “Muestreo mediante bola de nieve y metodologías ascendentes asociadas” y en Maastricht (1999) sobre “Muestreo de Redes”.
Un puente es una estructura que salva un obstáculo, sea un río, foso, o barranco; un puente es una vía de comunicación natural o artificial que permite el paso de peatones, animales o vehículos. Todos los puentes se basan en modelos naturales a los que, conforme al avance de la tecnología, se han incorporado nuevas formas de resolver los mismos problemas. A partir de un tronco derribado sobre un río o una piedra desprendida sobre una ladera, se ha montado una ciencia que es parte importante de las aplicaciones de la ingeniería civil: el proyecto y construcción de puentes. La ingeniería de puentes comprende la planeación, diseño, construcción y operación de estructuras que falciliten el movimiento de personas, animales o materiales sobre obstáculos naturales o artificiales.