Un Geoglifo en la Patagonia
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
El arte rupestre en zonas costeras marítimas es un hecho ampliamente registrado en diferentes regiones del mundo. La Patagonia argentina constituye una excepción dado que la gran mayoría de los sitios está ubicada en ambientes mesetarios y cordilleranos. En este trabajo se describe detalladamente un hallazgo que podría revestir un hito en los estudios
Related papers
Arqueología de la Patagonia. El pasado en las arenas, 2019
Los pigmentos-en especial los de color rojo-tuvieron una amplia y muy difundida utilidad entre los caza-dores recolectores que habitaron la Patagonia en el pasado (por ej. arte rupestre, pintura corporal, quillanguería, tecnología cerámica y rituales funerarios, entre otros). En la costa norte del Chubut-caracterizada geológica-mente por rocas sedimentarias marinas de edad terciaria y depósitos del Cuaternario-no se han identificado fuentes minerales primarias de este tipo de colorantes. Las únicas reconocidas hasta el momento se encuentran distantes a más de 100 km. En la localidad de Puerto Madryn-específicamente en el área que se conoce como Punta Cuevas-aflora la Formación Gaiman constituida por tobas cineríticas masivas de color gris amarillento muy claro que poseen abundantes trazas fósiles con morfología tubular (Ophimorfas). Rellenando algunas de estas trazas se encuentra un material arcilloso de colores ocres y rojos cuyas propiedades físicas lo convierten en una materia prima pigmentaria de muy buena calidad para la fabricación de pinturas. El objetivo de este trabajo es dar a conocer la localización y composición de esta potencial fuente local. Palabras clave: arqueología-pigmentos-materia prima-costa norte del Chubut ABSTRACT The pigments-especially those of red color-had been widely used between the hunter-gatherers who lived the Patagonia in the past (eg. rock art, body painting, quillanguería, pottery technology and funerary rituals, among others). On the north east coast of Chubut-characterized geologically by marine sedimentary rocks of tertiary age and quaternary deposits-sources of this type of primary pigmentshave not been identified yet. The only ones recognized at the moment are more than 100 km. In Puerto Madryn-in the area known as Punta Cuevas-crops out the Gaiman Formation constituted by massive cineritic tuffs of light gray yellowish color with abundant fossil traces with tubular morphology (Ophimorfas). The filling of some of these traces is an argillaceous material of red and yellow colors whose physical properties make it a raw material of very good quality for the manufacture of paints. The objective of this work is to present the location and composition of this local source.
Arqueologia, 2017
El valle del rio Genoa se localiza en la precordillera del centro-oeste de la provincia del Chubut, en un ambiente de estepa. Las investigaciones arqueologicas sistematicas en la zona comenzaron en el 2012, focalizandose en la localidad de Jose de San Martin. Sobre la base de la informacion obtenida en esos primeros trabajos, y la previamente registrada en la vecina localidad de Rio Pico, la expectativa inicial era que la ocupacion humana del valle correspondiera a momentos tardios. No obstante, en este trabajo, presentamos informacion sobre restos oseos humanos provenientes de la localidad arqueologica Fabiana Elizabeth cuya antiguedad se remonta al Holoceno Medio, lo que lleva a extender la profundidad temporal de la presencia humana en el area. Se describen los resultados obtenidos del relevamiento de campo, las circunstancias del hallazgo y el analisis bioarqueologico y tafonomico de los restos oseos humanos y se ponen estos resultados en un contexto regional.
2017
El valle del río Genoa se localiza en la precordillera del centro-oeste de la provincia del Chubut, en un ambiente de estepa. Las investigaciones arqueológicas sistemáticas en la zona comenzaron en el 2012, focalizándose en la localidad de José de San Martín. Sobre la base de la información obtenida en esos primeros trabajos, y la previamente registrada en la vecina localidad de Río Pico, la expectativa inicial era que la ocupación humana del valle correspondiera a momentos tardíos. No obstante, en este trabajo, presentamos información sobre restos óseos humanos provenientes de la localidad arqueológica Fabiana Elizabeth cuya antigüedad se remonta al Holoceno Medio, lo que lleva a extender la profundidad temporal de la presencia humana en el área. Se describen los resultados obtenidos del relevamiento de campo, las circunstancias del hallazgo y el análisis bioarqueológico y tafonómico de los restos óseos humanos y se ponen estos resultados en un contexto regional.The Genoa River Val...
Revista CUHSO. , 2019
Desde el año 2014 se vienen desarrollando tareas de relevamiento y prospecciones arqueológicas en un área que carecía de investigaciones sistemáticas previas sobre ambas márgenes del río Chubut en el paraje denominado Las Chapas. Estas tareas han permitido registrar hasta el momento ocho sitios, la mayoría de ellos se encuentran emplazados en aleros y cuevas labradas en la Formación Marifil y, presentan arte rupestre (generalmente pinturas monocromas rojas con motivos geométricos). No obstante, se identificaron también materiales de manera aislada, un sitio de superficie -todos ellos con presencia exclusivamente lítica- y un enterratorio del tipo chenque. El conjunto lítico estudiado a la fecha proviene de recolecciones de superficie y de sondeos y se caracteriza por un alto predominio de materias primas silíceas locales de buena calidad, y en menor frecuencia, por materiales alóctonos como cuarcita y obsidiana. Se aprecia además una baja cantidad de instrumentos terminados (principalmente raspadores) mientras que son preponderantes los productos de talla y los núcleos agotados. En este trabajo se presentan los resultados preliminares obtenidos y se exponen las similitudes y diferencias del registro estudiado con el de los sitios arqueológicos de la cuenca inferior y superior del río Chubut.
2020
Desde el año 2014 se vienen desarrollando tareas de relevamiento y prospecciones arqueológicas en un área que carecía de investigaciones sistemáticas previas sobre ambas márgenes del río Chubut en el paraje denominado Las Chapas. Estas tareas han permitido registrar hasta el momento ocho sitios, la mayoría de ellos se encuentran emplazados en aleros y cuevas labradas en la Formación Marifil y, presentan arte rupestre (generalmente pinturas monocromas rojas con motivos geométricos). No obstante, se identificaron también materiales de manera aislada, un sitio de superficie -todos ellos con presencia exclusivamente lítica- y un enterratorio del tipo chenque.El conjunto lítico estudiado a la fecha proviene de recolecciones de superficie y de sondeos y se caracteriza por un alto predominio de materias primas silíceas locales de buena calidad, y en menor frecuencia, por materiales alóctonos como cuarcita y obsidiana. Se aprecia además una baja cantidad de instrumentos terminados (principa...
Andes , 2024
Este trabajo representa un punto de partida para problematizar el rol del color en las estrategias de comunicación y otros ámbitos de los grupos cazadores recolectores del centrooeste de Santa Cruz (Argentina). A partir del análisis de la producción édita e inédita del equipo de investigación al que las autoras pertenecen, se realiza una sistematización inicial de los hallazgos de objetos móviles con sustancias colorantes y muestras de pigmentos en los sitios arqueológicos de la región. De esta manera, se genera una base de datos a través de la cual se logra una primera caracterización general de los mismos en distintos soportes y contextos. Se evalúa la distribución espacial y temporal de estos materiales y luego se la contrasta con la de las pinturas rupestres ya descritas en otros artículos. Se concluye que las evidencias analizadas se encuentran ampliamente distribuidas en la región de estudio, asociados a diversos tipos de sitios y a cronologías principalmente tardías y que en su mayoría no se encontrarían directamente vinculadas a los emplazamientos de las pinturas rupestres. Así, se busca dar inicio a un abordaje sistemático del color y mostrar la relevancia de su estudio a fin de complementar y profundizar en las discusiones sobre circulación de información construidas a partir del estudio de las representaciones rupestres.
2021
Desde el ano 2014 se vienen desarrollando tareas de relevamiento y prospecciones arqueologicas en un area que carecia de investigaciones sistematicas previas sobre ambas margenes del rio Chubut en el paraje denominado Las Chapas. Estas tareas han permitido registrar hasta el momento ocho sitios, la mayoria de ellos se encuentran emplazados en aleros y cuevas labradas en la Formacion Marifil y, presentan arte rupestre (generalmente pinturas monocromas rojas con motivos geometricos). No obstante, se identificaron tambien materiales de manera aislada, un sitio de superficie -todos ellos con presencia exclusivamente litica- y un enterratorio del tipo chenque.El conjunto litico estudiado a la fecha proviene de recolecciones de superficie y de sondeos y se caracteriza por un alto predominio de materias primas siliceas locales de buena calidad, y en menor frecuencia, por materiales aloctonos como cuarcita y obsidiana. Se aprecia ademas una baja cantidad de instrumentos terminados (principa...
Abstract. The recent detection of petroglyphs on the west coast of the San Matías Gulf is the first recording of rock art in the Atlantic littoral of Patagonia. This evidence is discussed in the context of the regional and global information about coastal rock art sites. Techno-morphological and visibility analyses show similarities with motifs located in south Patagonia. These are discussed in terms of visual communication systems in societies with high mobility and open social interaction networks. It is concluded that the singular location of the petroglyphs in a coastal environment is the result of natural and social processes, such as the lower availability of rocks in the Atlantic coastal fringe, the sand-dune dynamics and the selection of specific micro-environments for the production of certain images.