Academia.eduAcademia.edu

Outline

TOBOSOS E IRRITILAS: LA CULTURA DEL DESIERTO

2024, TOBOSOS E IRRITILAS: LA CULTURA DEL DESIERTO

References (81)

  1. Ilustración 15. Estilo gráfico-rupestre Chiquihuitillos. Foto Moisés Valadez. "Los ojos Chiquihuitillos. Piedra Rossetta de la plástica rupestre del noreste mexicano". Conferencia en el II Seminario de Manifestaciones Rupestres en América Latina (en línea), 2020. ................................ Ilustración 16. Estilo gráfico-rupestre Paredón-Candelaria. Foto Moisés Valadez "El arte rupestre en Nuevo León". Ponencia IV Coloquio Boca de Potrerillos (en línea), 2023. .................................. Ilustración 17. Mapa de sitios arqueológicos con manifestaciones gráfico-rupestres estilo Cuatro Ciénegas. Elaboración personal a partir del catálogo de sitios arqueológicos del INAH .................. Ilustración 18. Estilo gráfico-rupestre Cuatro Ciénegas. Foto Yuri De la Rosa, 2018. ....................... Ilustración 19. Región lagunera. Elaboración personal. .................................................................... Ilustración 20. Mapa de Karl W. Butzer donde se muestran esquemáticamente las lagunas y sus dimensiones. ..................................................................................................................................... Ilustración 21. Petrograbado San Rafael de los Milagros. Foto Yuri De la Rosa, 2022. .................... Ilustración 22. Sitio la Gualdria. Foto Yuri De la Rosa, 2003. ............................................................ Ilustración 23. Sitio El Sarnoso. Foto Yuri De la Rosa, 2022. ............................................................. Ilustración 24. Sitio Las manos. Foto Yuri De la Rosa, 2022. ............................................................. Ilustración 25. Sitio Frentón grabado. Foto Yuri De la Rosa, 2022. ................................................... Ilustración 26. Mapa Lingüístico de Norte y Centro América, según los últimos estudios de Swanton, Kroeber y Dixon, Lehman. Smith, Sapir, Mendizábal y Jiménez Moreno, 1936. .............. Ilustración 27. Mapa de distribución territorial de William Griffen. 1969, p. XI. .............................. Ilustración 28. Mapa de variaciones en la localización de algunos grupos de acuerdo con cuatro autores en el mismo periodo (siglo XVIII). Cecilia Sheridan, 2000, p. 64. ....................................... Ilustración 29. Área de acción de los tobosos (siglos XVI-XVIII). Recopilación del autor, 1955. Dibujó Rubén Gómez y Luis González, 2000, p. 368. .................................................................................. Ilustración 30. Mapa de movilidad de indios tobosos por periodo total de registros (1605-1773).
  2. Cecilia Sheridan, 2015, p. 177. ........................................................................................................ Ilustración 31. Detalle, Carta Etnográfica de México de Manuel Orozco y Berra, 1864. ................ Ilustración 32. Esquema de movilidad ideal de cazadores recolectores propuesto por Carlos Manuel Valdés. "La gente del mezquite", 1995. ............................................................................. Ilustración 33. Propuesta de movilidad de cazadores recolectores en el Bolsón de Mapimí. Elaboración personal 2023. ............................................................................................................. INAH. ..................................................................... Ilustración 35. Territorio de los tobosos. Elaboración personal. .................................................... Ilustración 36. Sitios arqueológicos en la región Lagunera. Elaboración personal con base en el catálogo de sitios del INAH. ............................................................................................................ Capítulo III. Tobosos e irritilas 1550-1700
  3. Frederick Webb, 62
  4. Vito Alessio Robles, 63
  5. William B. Griffen, 64 Chantal Cramaussel, 65 Carlos Manuel Valdés, 66
  6. Leticia González, 67 Cecilia Sheridan, 68 Luis González, 69 Salvador Álvarez, 70 y José Gabriel Martínez. 71
  7. Después vemos las formas y criterios que utilizaron los colonizadores para distinguir a los habitantes originarios. Narraciones que se encuentran en las crónicas de religiosos, militares y aventureros, recogidas por Alvar Núñez Cabeza de Vaca, 72 Alonso de León, 73
  8. Frederick Webb Hodge, 1907.
  9. Vito Alessio Robles, 1978.
  10. William B. Griffen, 1969.
  11. Chantal Cramaussel, 2000 y 2006.
  12. Carlos Manuel Valdés, 1995 y 2021.
  13. Leticia González Arratia, 2006 y 2007.
  14. Cecilia Sheridan Prieto 2000 y 2015.
  15. Luis González Rodríguez, 2000.
  16. Salvador Álvarez, 2000.
  17. José Gabriel Martínez, 2014.
  18. Alvar Núñez Cabeza de Vaca 2009 (1555).
  19. Alonso de León 2005 (1610-1661). el mismo periodo (siglo XVIII). Cecilia Sheridan, 2000, p. 64. , que, divisa, cada parcialidad formo vocablos 101 [...] Píntanse las caras en general; cada nación con diferentes rayas, y a otros todo el cuerpo 102 [...] Y esta parte pelada, unas naciones la tiene más ancha que otra, pero todas muy lisa [...] otras naciones se visten, hombres y mujeres, con unas zamarras hechos de pellejos de conejos, torcidos, de forma que cada pellejo se hace un hilo y muchos de estos, juntos, al modelo de San Juan Bautista. 103
  20. Un detalle de identidad muy fino que distingue el capitán, probablemente debido a su formación militar, son las calidades de las armas. Al referirse específicamente a las flechas o puntas de proyectil de los cazadores recolectores, dice "del cual extremo hacia el otro, ponen unas plumas, cuál dos y cuál nación tres; identificar, a su modo, a los grupos nómadas del Nuevo Reino de León. Pero el Capitán De León todavía va más allá al atribuir aspectos sobrenaturales a estos rasgos de identidad, por ejemplo, cuando habla de visiones y acciones provocadas por agentes alucinógenos.
  21. Alonso de León et al. [1610-1661] 2005, p. 17.
  22. Ibid, p. 19.
  23. Ibid, p. 20.
  24. Ibid, p. 38.
  25. William B. Griffen 1969.
  26. Cecilia Sheridan 2015.
  27. Luis González 2000.
  28. Salvador Álvarez 2000.
  29. Luis González 2000, p. 357.
  30. Bibliografía Alessio Robles, Vito. Coahuila y Texas en la época colonial. Ciudad de México: Porrúa, 1978.
  31. Aveleyra Arroyo, Luis . Cueva de la Candelaria. Memorias del Instituto Nacional de Antropología e Historia (V). Vol. I. Ciudad de México: INAH-SEP, 1956.
  32. Avendaño, Andrés, D. P. S. García , J. D. D. Rozo, y C. B. Quintero. «El territorio, pilar fundamental en la formación de un especialista en Geografía y Gestión Ambiental.» Anekumene, nº 13 (2017): 44-51.
  33. Boyd, Carolyn, y Kim Kox . The White Shaman Mural: An Enduring Creation Narrative in the Rock Art of the Lower Pecos. Chicago, IL: University of Chicago Press, 2016.
  34. Braniff Cornejo, Beatriz. La arquitectura de Mesoamérica y de la gran Chichimeca. Ciudad de México, CONACULTA-INAH, 2010.
  35. Breen Murray, William. «Estilo, contexto y tradición: Marcos analiticos en la identificación del arte rupestre Coahuilteco en Arte rupestre del Noreste.» Editado por William Breen Murray (compilador). Colección La Historia en la Ciudad del Conocimiento (Gobierno del Estado de Nuevo León), 2007.
  36. Buitrago Bermúdez, Óscar, y Pedro Martín Martínez Toro . «Geografía histórica: por la genética del espacio.» Historia y Espacio, 2007 .
  37. Cañizares Ruiz , María del Carmen. «Paisajes culturales, Ordenación del Territorio y reflexiones desde la Geografía en España.» Polígonos. Revista de Geografía, nº 26 (2015): 147.
  38. Cárdenas, Felipe . «El signo paisaje cultural desde los horizontes de la antropología semiótica.» Revista De Antropología Iberoamericana (AIBR), 2016 .
  39. De La Rosa Gutiérrez , Yuri Leopoldo. Los astros en las rocas de Coahuila. Arqueología de los antiguos habitantes del desierto. Saltillo, Coahuila: Secretaría de Cultura de Coahuila, Gobierno del Estado de Coahuila, 2019 .
  40. De La Rosa Gutiérrez , Yuri Leopoldo. «Análisis e hipótesis para la definición de estilo grafico rupestre Cuatro Ciénegas.» Ponencia presentada en el II Coloquio Boca de Potrerillos. Monterrey, Nuevo León, 25-29 de enero de 2021.
  41. Etulain, Juan Carlos, y Isabel López . «La valoración del paisaje cultural como instrumento de intervención territorial.» Revista Brasileira De Horticultura Ornamental, nº 16 (2010).
  42. Felstead , Nicholas J., y otros. «Holocene-aged human footprints from the Cuatrociénegas Basin, NE Mexico.» Journal of Archaeological Science , nº 42 (2014).
  43. Fernández de Rota y Monter, José Antonio. «Los paisajes del desierto.» En Desierto y fronteras. El norte de México y otros contextos culturales V Coloquio Paul Kirchhoff. Ciudad de México : UNAM, 2004.
  44. Flores, Ivonne H. «Identidad cultural y sentimiento de pertenencia a un espacio social: una discusión teórica.» Revista la Palabra y el Hombre (Universidad Veracruzana), nº 136 (octubre-diciembre 2005): 41-48.
  45. Giménez, Gilberto. «La cultura como identidad y la identidad como cultura.» Texto de ponencia: III Encuentro Internacional de Promotores y Gestores Culturales. Guadalajara, Jalisco, 2005.
  46. González Arratia, Leticia. Ensayo sobre la arqueología y el Bolsón de Mapimí. Saltillo, Coahuila: Archivo Municipal de Saltillo, 1992 .
  47. González Arratia, Leticia.
  48. González Arratia, Leticia. «La cultura del desierto y una de sus tradiciones simbólicas: el ritual mortuorio.» En Desierto y fronteras. El norte de México y otros contextos culturales V Coloquio Paul Kirchhoff, de Hernán Salas Quintanal y Rafael Pérez Taylor. UNAM-IIE y Plaza y Valdés Editores, 2004b.
  49. González Arratia, Leticia. «La Geografia sagrada de los habitantes prehispánicos del Valle.» En Bajo las aguas del Desierto. El Misterio de las aguas del desierto, de Giovani Badino, Tullio Bernabei, Aqntonio de Vivo, Italo Giulivo y Giusppe Savino (coord.). La Venta: Instituto Coahuilense de Ecología, Tintoreto Edizione, 2004c.
  50. González Arratia, Leticia. La Laguna, punto de contacto entre las sociedades agricultoras de la Sierra Madre Occidental y los cazadores recolectores del desierto. Vol. Tomo I, de Historia de Durango, de José Luis Punzo y Marie Areti (coord.) Hers. Época Antigua, Universidad Juárez del Estado de Durango, 2013.
  51. González Arratia, Leticia. «La cueva mortuoria subterránea como metáfora del vientre materno y el camino al lugar de los ancestros.» Arqueología. Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología (Instituto Nacional de Antropología e Historia), nº 56 (enero 2019).
  52. Heartfield Greene, Lorraine. «Archaelogical investigations of four sites in southwestern Coahuila, Mexico.» Bulletin of the Texas Archeological Society, nº 46 (1975).
  53. Hers, Marie-Areti, José Luis Mirafuentes, María de los Dolores Soto, y Miguel Vallebueno (Compiladores). Nómadas y sedentarios en el norte de México. Homenaje a Beatriz Braniff. Ciudad de México: UNAM-IIA/IIE/IIH, 2000.
  54. INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Coahuila. Servicios Estadísticos e Informativos. Ciudad de México, 2000.
  55. López Austin, Alfredo, y Leonardo López Luján. El pasado indígena. Ciudad de México: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2014.
  56. Manzanilla Naim, Linda, y Leonardo López Luján (Coord.). «Historia Antigua de México.» El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte preclásico. Vol. I. Ciudad de México: UNAM-Instituto de Investigaciones Antropológicas y CONACULTA-INAH, 1994.
  57. Mendiola Galván, Francisco. de México, 1994.
  58. Mendiola Galván, Francisco. «El arte rupestre en Chihuahua.» Colección Científica (INAH), nº 448 (2002).
  59. Molano L., Olga Lucía. «Identidad cultural un concepto que evoluciona.» Revista Opera, nº 7 (2007): 69-84.
  60. Morfi, Juan Agustín de. Viaje de indios y diario del Nuevo México. Ciudad de México: Manuel Porrúa, S. A., 1949.
  61. Núñez Cabeza de Vaca, Alvar. Naufragios y Comentarios. Ciudad de México: Porrúa, 2009.
  62. Ortega León, Víctor. «El sureste de Chihuahua: Investigaciones recientes en el Bolsón de Mapimí.» Antilha. Revista Latinoamericana de Historia, Arte y Literatura, nº 29 (mayo-agosto 2021).
  63. Pérez-Taylor, Rafael, Miguel Olmos Aguilera y Hernán Salas Quintanal. Antropología del desierto. Paisaje, naturaleza y sociedad. Ciudad de México, El Colegio de la Frontera Norte, A.C., Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2007
  64. Pérez De Ribas, Andrés. Historia de los Triunfos de Nuestra Santa Fe entre las gentes las más bárbaras y fieras del nuevo orbe. Año 1645. Ciudad de México: Edición facsimilar 2017, Universidad Iberoamericana, Universidad Autónomas de Sinaloa y Siglo XXI Editores, 1645.
  65. Punzo Díaz, José Luis. Los habitantes del valle de Guadiana 1563-1630. Apropiación agrícola y ganadera. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Históricas UJED, 2009.
  66. Rodríguez Cepeda, Ana Sofía, y Miguel ángel Sorroche Cuerva. El Camino Real de Coahuila y Texas, patrimonio cultural compartido. Saltillo, Coahuila: Universidad Autónoma de Coahuila, Universidad de Granada, 2016.
  67. Román Jáquez, Juana Gabriela. «Los habitantes de un oasis .» Parras de la Fuente. Zona de Monumentos Históricos (Instituto Nacional de Antropología e Historia Colección Patrimonio), nº 9 (2016): 27-34.
  68. Salas Quintal, Hernán. Río Nazas. La historia de un patrimonio lagunero. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, 2011.
  69. Saquet, Marcos Aurelio, y Sueli Santos Da Silva . «MILTON SANTOS: Geography conceptions, space and territory.» Geo UERJ 2, nº 18 (2º semestre de 2008 2008 ): 24-42.
  70. Sheridan Prieto, Cecilia. «Reflexiones en torno a las identidades nativas en el noreste colonial.» Relaciones (El Colegio de Michoacán) XXIII, nº 92 (otoño 2002).
  71. Sheridan Prieto, Cecilia. Fronterización del espacio hacia el norte de la Nueva España. CIESAS e Instituto Mora, 2015.
  72. Solís, Corina, y otros. «14C-AMS In México and pre-columbian archaeology.» Radiocarbon 63 (2019): Cambridge University Press.
  73. Taylor, Walter W. «Contributions to the Coahuila archaeology with an introduction to the Coahuila Project.» Research Papers (Center for archaeological investigations. Southern Illinois University at Carbondale), nº 52 (1988).
  74. Turpin, Solveig A. El arte indígena en Coahuila. Saltillo, Coahuila: UAdeC-Escuela de Ciencias Sociales y Coordinación de Difusión y Patrimonio Cultural Universitario, 2010.
  75. UNESCO. Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. unesco.org , 2008 .
  76. Valadez Moreno, Moisés. La arqueología de Nuevo León y del Noreste. Monterrey, Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León, 1999.
  77. Valdés Dávila, Carlos Manuel. La Gente del Mezquite Los nómadas del Noreste en la Colonia. Historia de los Pueblos Indígenas de México. Ciudad de México: INI Y CIESAS, 1995.
  78. Valdés Dávila, Carlos Manuel. Sociedades y culturas en el río nadadores a través del tiempo. Monclova, Coahuila: Escuela de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Coahuila e Ediciones Quintanilla, 2015.
  79. Valdés Dávila, Carlos Manuel. Los bárbaros, el rey y la Iglesia. Los nómadas del noreste novohispano frente al Estado español. Saltillo, Coahuila: Facultad de Ciencias Sociales- UAdeC, 2017.
  80. Valdés Dávila, Carlos Manuel. Hermenéutica para estudiantes de Historia. Saltillo, Coahuila: Escuela de Ciencias Sociales-UAdeC, 2018.
  81. Vergara, Jorge E., y del Solar J. Vergara. «Cuatro tesis sobre la identidad cultural latinoamericana. Una reflexión sociológica.» Revista Ciencias Sociales, nº 12 (2002): 77-92.