El gesto musical
2010
Sign up for access to the world's latest research
Related papers
Josep M. Mestres Quadreny : Tot muda de color al so de la flauta, edited by Jaume Maymó (p. 38-45). Barcelona: Fundació Joan Brossa, Ajuntament de Barcelona, 2009
Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación
El ensayo analiza la problemática del gesto musical y su relativamente reciente relación con el diseño denuevas interfaces para la performance musical. Una cuestión que surge de este análisis es la del juego entrelos gestos corporales y sus correlaciones en el plano de lo sonoro, en especial cuando esta relación estámediada por dispositivos tecnológicos o cuando el gesto está ausente en las obras pensadas como acusmáticas;compuestas por medios electrónicos y sin la mediación de intérpretes o escritura musical. Es en este puntoque el texto aborda el gesto musical bajo una doble acepción, en tanto interpretante kinético/visual ycomo huella inscripta en la materia sonora. Gestos corporales (sin una necesaria correspondencia en losonoro) y gestos/huella (como rasgos del propio discurso sonoro) se entretejen en una dialéctica queconjuga diversas líneas investigativas del campo semiológico musical, la composición y la interpretación.
Olivar, 2007
El presente trabajo se abocará al problema de la gestualidad en el CMC desde dos perspectivas complementarias: la característica fundamental de mesura que la crítica cidiana ha visto siempre en el héroe, y la descripción del uso de ciertos objetos e indumentaria. La cuestión de la gestualidad en la cultura medieval cuenta ya con largos años de investigación literaria e histórica. La combinación de indumentaria y gestualidad en el CMC está en función de la "espectacularidad", de forma tal que provoca, a través de un cierto "signo" corporal, la actitud de admiración. Por otro lado, se pueden establecer ciertos paralelismos con las prescripciones monásticas acerca del comportamiento gestual, las cuales son, según Schmitt, índice de la mentalidad de toda la sociedad a partir del siglo XII. La oposición modestia/ gesticulatio, identificable en el CMC, puede ser asimilada en gran medida a la de mesura/ desmesura, con respecto a la cual se ordenan los personajes positivos y negativos en la obra.
Tram P As De La Comunicacion Y La Cultura, 2006
Plurentes. Artes y Letras
Nuestra propuesta se centra en abordar, desde la interpretación, contenidos de las diferentes asignaturas curriculares del Bachillerato de Bellas Artes que confluyan, a modo de síntesis, en puestas en acto de competencias comunicativas y que éstas mismas puedan transformarse en “contenidos aplicados”, concretos y entendibles. La interpretación se enfoca entonces como una experiencia donde se concentran distintos saberes. Mediante la vivencia de ella, se pretende generar nuevos espacios de integración y divulgación que favorezcan a la construcción cognitiva.
Los sentidos del cuerpo: un giro sensorial en la investigación social y los estudios de género, 2019
En este capítulo, exploro la performatividad de género desde una perspectiva etnomusicológica y utilizo una lente fenomenológica para ilustrar la manera en que los músicos y aficionados del mariachi moderno recurren a construcciones socializadas de machismo y mexicanidad para experimentar percepciones de auténtica musicalidad encarnada. Mediante metáforas descriptivas extraídas de relatos etnográficos con músicos y miembros del público, llego a la conclusión de que el affect del machismo se percibe tanto a través de gestos del sonido-incorporado mediante el instrumento musical-como del movimiento corporal, que se convierte en un signo que indica un auténtico performance musical de la mexicanidad.
2016
Resumen: Aires de danzas y bailes de sabor popular ―los llamados en la época sonsonetes populares― plagaban las tonadillas de la segunda mitad del siglo XVIII, hasta el punto de ser considerados elementos consustanciales a este género. En el presente artículo proponemos estudiar cómo los compositores de tonadillas usaban estos sonsonetes populares, y para ello partimos del fandango, concretamente el teatral a tres partes. A través del análisis de diversos casos vemos cómo los compositores de tonadillas manipulaban y adaptaban un material sonoro y coréutico sobradamente conocido por el público según la intención dramática de la obra, desde la síntesis caricaturesca hasta usos metafóricos y conceptuales. Palabras clave: fandango, tonadilla, siglo XVIII, danza, historia de la danza, danza histórica, gesto, baile bolero, baile de teatro, cuerpo danzante THE FANDANGO IN DRAMATURGY MUSICAL TONADILLESCA: THE GESTURE IN ITS CONTEXT Abstract: Dance musics of popular flavour ―the so-called sonsonetes populares at the time― plagued the tonadillas of the second half of the eighteenth century, to the point of being considered an inherent feature of this genre. In the present article we would like to study how the composers of tonadillas used these sonsonetes populares, and for this purpose we take as a starting point the fandango, concretely the theatrical with three parts. Throughout the analysis of some cases we observe how the composers of tonadillas manipulated and adapted a sound and dance material well-known by the audience, according the dramatic intention of the play, from caricatural synthesis to metaphorical and conceptual uses.
El Gesto elocuente, 2008

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.