Democracia y reestructuración académica en la UNP
2006, Revista de la educación superior
Sign up for access to the world's latest research
Related papers
Universidad y la cuestión democrática * POR Doctor en Filosofía, Docente Abstract
U U U Una r na r na r na r na ref ef ef ef efor or or or orma neolib ma neolib ma neolib ma neolib ma neoliber er er er eral al al al al Reestructuración y control académicos en la Universidad Pedagógica Nacional os efectos de teoría (Bour dieu, 1990) del neoliberalismo en la reestructuración del campo de la educación superior en el mundo, aún están por evaluarse en su complejidad, considerando sus distintas escalas, dimensiones y articulaciones. Tal es el caso de la racionalización y refuncionalización de las instituciones de educación superior, del trabajo académico o de los mismos poderes académico y burocrático.
Consciencia Y Dialogo, 2012
2020
A través de 10 capítulos que bien podrían ser 10 lecciones magistrales, Eduardo Rinesi nos invita a reflexionar sobre los encuentros y desencuentros entre derechos y educación -especialmente en lo que respecta a la educación superior- proponiendo una lectura que se sitúa en el corazón de las disputas que tuvieron lugar en las primeras décadas del siglo XXI. En efecto, en el escenario latinoamericano, han sido los populismos y los gobiernos de vocación socialmente reformista -afirma Rinesi- quienes reforzaron y ampliaron las capacidades y las competencias del Estado, bajo la convicción de que es el Estado, a través de las políticas públicas desplegadas desde sus instituciones y con sus recursos, el único que puede garantizar una mejor distribución de las posibilidades vitales de los ciudadanos y las ciudadanas que una sociedad postula como derechos. Universidad y democracia es el resultado de un seminario dictado en el marco de la Red de Posgrados de CLACSO, que selecciona los cursos...
Revista de la Educación Superior
Revista Isegoría, n° 52: http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/893/893, 2015
Diversas teorías contemporáneas de la democracia han puesto el acento en las tensiones que produce al ciudadano vivir en una comunidad política democrática y, sin embargo, pasar la mayor parte de su vida en espacios no democráticos. En este trabajo se analiza el persistente déficit democrático que en España arrastra una institución pública especial, la universidad. Según Thomas Hobbes la competencia, la desconfianza y el deseo de gloria originan las guerras entre ciudadanos; hoy se asume de manera natural su presencia dominante en la universidad. Se procederá así al estudio de diversas patologías políticas producto del desgobierno originado, precisamente, al confundir de esta manera el sentido último de la institución. Se trataría de la envidia, la calumnia, la ambición destructiva y el narcisismo. Por último se estudiará la conformación de grupos como hermandades.
Universidades, 2020
El presente artículo pretende analizar los anuncios sobre las potenciales líneas de políticas públicas para la educación superior que implementará el gobierno que se inauguró en diciembre de 2019 en Argentina, y establecer posibles continuidades con la direccionalidad de las políticas públicas universitarias que tuvieron lugar en el país entre 2003 y 2015. Concretamente se aborda la noción de democratización de la universidad y del acceso al conocimiento presente en las pautas de las políticas para el sector expresadas por el nuevo gobierno; así como también, en las razones que fundaron la política pública de expansión del sistema universitario de gestión estatal que tuvo lugar en Argentina entre 2003 y 2015.
2014
IX Jornadas de investigación,docencia, extensión y ejercicio profesional:"Transformaciones sociales, políticas públicas y conflictos emergentes en la sociedad argentina contemporánea". GT6: Debates en torno a las políticas de ingreso, inclusión y egreso universitario en carreras de trabajo social. CUÁNTOS Y QUIÉNES.
Investigaciones Sociales, 2014
El Perú y sus universidades requieren cambios para que se ajusten a las necesidades sociales presentes. Cambios ° reformas. lo importante es cómo llevarlos a cabo; además de empezar con lo que permita realizarlas. El tema básico es el gobierno de 1:1 universidad y que en ella participen sus actores, Ayer se definía a sus estamentos: docentes, administrativos y estudiantes. Hoy se deben incluír a los representantes de la comunidad social; desde las públicas y privadas. como las económicas y políticas. En resumen. la ciudadanía delimitada en directa relación a su accionar académico; por cierto difícil de establecer límites. Por ello, las propuestas no deben excluirlos, de lo contrario no se arribará al éxito deseado. El presente artículo es parte de la investigación para proponer una reforma necesaria de (a universidad.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.