INDAGACIONES SINTÁCTICAS Y SEMÁNTICAS
2025, Indagaciones sintácticas y semánticas
Abstract
Tanto la sintaxis como la semántica –la primera con menos dificulta des que la segunda– se desarrollaron con solidez teórica en el marco del estructuralismo o del generativismo (formalistas en principio y devenidos funcionalistas luego), paradigmas predominantes en la lingüística del siglo XX que recortaron el objeto para examinar, en principio, el sistema de las lenguas. Pero, en las últimas décadas del siglo pasado, se registraron importantes cambios en las ciencias del lenguaje, principalmente dos: el desarrollo de otras disciplinas y el surgimiento de otro paradigma. Por un lado, la lingüística se fue interesando particularmente por el uso de ese sistema, lo que requirió una ampliación de su objeto de estudio, así que, además de examinar los componentes o niveles de descripción a los que atienden las ramas más tradicionales –entre las cuales se cuentan la fonología, la morfología, la sintaxis y semántica–, los investigadores consolidaron indagaciones que exceden el sistema de la lengua para abordar su uso, sobre el que inciden factores e tralingüísticos, sociales y culturales, en nuevas disciplinas (sociolingüística, psicolingüística, pragmática, lingüística del texto, análisis del discurso) que nutrieron los avances en terminología. Por otro, coetáneamente, se fue gestando la lingüística cognitiva –la cual busca deliberadamente correlaciones entre la estructura lingüística, el pensamiento conceptual y la experiencia corpórea–. En su seno, se fueron desarrollando la gramática y la semántica cognitivas, perspectivas asumidas en algunos trabajos de esta publicación. Los dos primeros artículos encaminan sus enunciados observacionales, sus procedimientos de análisis y su procesamiento de conclusiones según las conceptualizaciones de la gramática cognitiva: “Difuminación del agente y focalización del paciente: impersonales de tercera persona del plural, im personales con se y pasivas con se”, de Mariana Morón Usandivaras y Sofía Gutiérrez Böhmer y “La aposición especificativa en el nominal: una construcción postnuclear no intercambiable con el núcleo precedente”, de Cristian Santa Cruz. El tercer artículo, “«Abortos de pensamiento» y «Acuchillado de ideas»: ¿Qué tan creativas son las metáforas literarias?” de M. Araceli Alemán, opera con las categorías generadas por la semántica cognitiva en la teoría de la metáfora conceptual. En “El término en español: una mirada integradora”, de Carlos Mario Pérez Pérez, se brinda un panorama de los estudios terminológicos, ya centenarios, para ofrecer un nuevo enfoque, superador de la disciplina clásica. Y, el último capítulo, “Terminología de uso en el área de informática en la educación secund ria técnica”, Pamela Zamora Bevacqua analiza textos producidos por estudiantes de educación técnica secundaria para acreditar su práctica profesionalizante en el área de informática con el fin de determinar la terminología propia del área.