LA VERDAD COMPARTIDA: EL VALOR DEL DIÁLOGO RESPETUOSO
LA VERDAD COMPARTIDA: EL VALOR DEL DIÁLOGO RESPETUOSO
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
En un mundo fracturado y polarizado, el diálogo respetuoso es un recurso escaso pero vital para tender puentes entre diferencias. Una discusión sana no busca derrotar al adversario ni imponer una verdad única, sino crear espacios donde ideas diversas coexistan sin temor al juicio. Cada persona observa la realidad a través de una lente única, forjada por sus experiencias, creencias y emociones. Reconocer la pluralidad enriquece el debate y fortalece nuestra capacidad de convivir en sociedades complejas, promoviendo soluciones colectivas frente a desafíos globales.
Related papers
Resumen: Desde la constitución de las primeras comunidades, la materialización en el territorio de acontecimientos sociales, rituales o ceremonias ha significado una progresiva asociación del lugar y del paisaje a valores trascendentales específicos. Con el racionalismo moderno, la escisión entre sujeto y objeto motivó el abandono progresivo de estos valores inherentes a estos enclaves. A partir de un conjunto de ejemplos se propone una reflexión sobre los valores intangibles e inmateriales ligados a espacios que a lo largo de la historia han sido el centro de prácticas discursivas y ritos simbólicos. Trascendiendo la configuración material arquitectónica han quedado incorporados como componentes inseparables del concepto de patrimonio. Estas cualidades intangibles deben ser consideradas en los procesos de rehabilitación y puesta en valor de manera que prevalezca la identidad social mediante su adaptación a cada época, independientemente de la alternancia sucesiva de culturas a lo largo de su historia.
El presente volumen es resultado del proyecto "Hacia una historia de las prácticas electorales en México. Siglo XIX", surgido a finales de 2010. Este proyecto, desarrollado en el Instituto Mora-con el auspicio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Programa de Ciencia Básica) y el apoyo del Instituto Federal Electoral (ahora INE)-, ha reunido a un nutrido grupo de especialista de diversas instituciones del país y participado de un diálogo abierto con colegas de otras latitudes, todos comprometidos con nuevos acercamientos a la historia electoral. Libros publicados en el marco del proyecto:
Así pues, tanto por las circunstancias de su redacción como por sus objetivos dialécticos, Teoría de la valoración debe leerse sobre el trasfondo de este problemático diálogo con el positivismo y, en especial, con su corolario ético emotivista. Como señalaba Alfred Ayer en un pasaje citado antes, las fuentes del emotivismo se remontan a lo que Max Black denominó «la guillotina de Hume»: el paso desde un conjunto cualquiera de premisas fácticas («es») a una «nueva relación» de carácter normativo («debe ser») 21 no se produce nunca sobre bases lógicas, esto es, por mediación del entendimiento, sino que es más bien el 18 TV, LW, 13, 251. 19
El Derecho -en su concepción tridimensionalista integrativista-como conjunto de adjudicaciones de potencia e impotencia (de lo que favorece o perjudica al ser y a la vida), descriptos e integrados por normas y valoradas unas y otras por la justicia 1 , tiene la difícil misión de hacer posible la convivencia entre los hombres. Para tal cometido, el Derecho necesita la convergencia de los distintos tipos de saberes, para que a través de su diálogo, pueda cumplir su finalidad.
E L ObjetiVO del presente ensayo es exponer los distintos motivos por los cuales es importante, primero, adquirir una conciencia objetiva en torno a un problema que es el origen de muchos otros en México: la falta de valores éticos. Posteriormente se pretende exponer de manera breve por qué este problema es de carácter urgente y finalmente se busca explicar el por qué es imprescindible para el licenciado en Derecho adquirir valores éticos. El hecho de que se plantee la elaboración de un ensayo acerca de los va-lores éticos del licenciado en Derecho de la UNAM, habla de que el sentido ético en el abogado está pasando por una crisis, crisis de valores éticos que sin duda se refleja en nuestra realidad actual, en la que la imagen del aboga-do es concebida de manera nada respetable y no sólo eso, también se tiene esa percepción del abogado visto como un individuo sin escrúpulos, corrup-to y dogmático, capaz de memorizar un código pero paradójicamente inca-paz de actuar de manera legal. y esta perspectiva no es del todo equivocada y por eso provoca cierto escozor, ya que una de las profesiones en las que la ética debería ser un elemento primordial es sin duda alguna el Derecho. Por eso resulta penoso que debamos abordar el tema desde una perspectiva nada alentadora, que es el cuestionarse la importancia que tienen los valores éticos en el licenciado en Derecho. Se podría sin duda analizar la situación desde un enfoque distinto, pero el objetivo del ensayo que es " incidir en el desarrollo moral de los estudiantes " resulta incluso vergonzoso, ya que di
Por medio de la Santísima Virgen vino Jesucristo al mundo y por medio de Ella debe también reinar en el mundo.
Existen las siguientes percepciones de la Empresas:
Personas que hablan en ella: Don GARCÍA, galán Don JUAN de Sosa, galán Don FÉLIX, galán Don BELTRÁN, viejo grave Don SANCHO, viejo grave Don JUAN de Luna, viejo grave TRISTÁN, gracioso Doña JACINTA, dama Doña LUCRECIA, dama ISABEL, criada Un LETRADO CAMINO, escudero Un PAGE Un CRIADO

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.