MEDICAMENTOS Y EMBARAZO
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
Los estudios realizados en animales no han demostrado riesgo fetal, pero no hay estudios adecuados, ni bien controlados, en mujeres embarazadas; o bien los estudios en animales han mostrado un efecto adverso, pero los estudios realizados en mujeres embarazadas no han podido demostrar riesgo sobre el feto en ningún trimestre del embarazo. En este grupo se incluyen los fármacos sobre los que no existe evidencia de riesgo fetal. El uso de estos medicamentos se acepta, generalmente, durante el embarazo.
Related papers
La utilización de fármacos en el embarazo ha de tener en cuenta dos aspectos: a) los efectos sobre el feto de los fármacos administrados a la madre y b) la influencia del embarazo sobre la respuesta de la madre a los fármacos.
The peninsula, administratively, belongs to the States of Albania, Bosnia and Herzegovina, Bulgaria, Croatia, Slovenia, Greece, Republic of Macedonia, Montenegro, Romania, Serbia, Kosovo and the Turkish region of Istanbul
El embarazo es una etapa importante en la vida de la mujer, en la que se producen una serie de cambios fisiológicos, algunos de ellos importantes, y en la que cualquier acontecimiento patológico intercurrente, como por ejemplo una infección o la exposición a un producto tóxico o medicamentoso, puede repercutir de forma negativa, tanto en la gestante como en el feto.
Reacción cutánea no deseada secundaria a la administración de medicamentos.
Horizonte Médico (Lima), 2018
La información sobre seguridad de fármacos en la gestación es abundante, pero existe poca evidencia científica, por razones éticas muy pocos ensayos clínicos se han realizado y publicado. Todo esto ha traído como consecuencia que se sobredimensione el peligro de los fármacos en el embarazo, limitando su uso razonable en enfermedades crónicas de gestantes, y, en el otro extremo, que se prescriba la medicación libremente desconociendo el verdadero riesgo que implica administrarlos en el momento y en la dosis inadecuada. La presente revisión describe la manera en que los cambios fisiológicos en el embarazo modifican considerablemente la farmacocinética de la medicación. Se evalúa el verdadero riesgo potencial de teratogénesis de los fármacos, los criterios específicos para considerarlos como factor etiológico. Se comenta la clasificación de la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA, por sus siglas en inglés), los criterios de su clasificación, sus limitaciones, su limitada vigencia actual y la propuesta de nuevas reglas para etiquetar los fármacos en donde considera evaluación clínica, exposición inadvertida y riesgo disponible. Se realiza la descripción de los riesgos de la medicación de más frecuente uso en las patologías más comunes en el embarazo. Se comenta la correcta manera de informar a la paciente expuesta a supuestos teratógenos, con la finalidad de no afectar la percepción del riesgo. Hay que considerar que los fármacos prescritos con mayor frecuencia se pueden administrar con relativa seguridad durante el embarazo, indicando los que sean estrictamente necesarios, restringiéndolos en el primer trimestre, prefiriendo los de seguridad comprobada, utilizando la menor dosis eficaz durante el menor tiempo posible, evitando utilizar varios fármacos y vigilando sus efectos colaterales y complicaciones.
Durante el embarazo se producen una serie de alteraciones fisiológicas, en gran medida producidas por un aumento en la liberación de hormonas, que tienen su reflejo en la cavidad bucal. Entre ellas se encuentran: un mayor riesgo de caries; alteraciones periodontales como gingivitis, periodontitis y movilidad dentaria; tumoraciones benignas como el granuloma piógeno; pérdida del contenido mineral del hueso; vómitos; problemas derivados de carencias alimenticias y alteraciones salivares. Todas estas manifestaciones bucales deben ser conocidas para su posterior manejo clínico y poder ser advertidas a la paciente. Actualmente, está extendido el tratamiento de este tipo de pacientes en el segundo trimestre del embarazo, para evitar interferir en la organogénesis durante el primer trimestre y para evitar la incomodidad postural durante el tercero. El objetivo de este artículo es establecer un marco de seguridad para realizar los procedimientos terapéuticos necesarios a lo largo del embarazo, sin interferir en el desarrollo normal del feto y futuro bebé.
.---------------------------------------
Revista Médica Clínica Las Condes, 2014
Pain in pregnancy is a double edged sword for the physician since not treating it will affect the mother, her environment and potentially the baby. However, treating it may be hazardous for the fetus. In this article we will review the most common painful syndromes occurring during pregnancy and will describe the best analgesic approach for them.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.