Academia.eduAcademia.edu

Outline

How to build individual bodies in the Cartesian universe

2016, instname:Universidad del Rosario

https://doi.org/10.5209/ASHF.53594

Abstract

En el presente artículo se muestra que en la cosmología cartesiana no resulta claro cómo se puede hablar o referir a cuerpos individuales en el marco de un universo absolutamente compacto. Se defiende que el concepto de cuerpo individual en el interior de dicha cosmología se puede construir como una ficción del espíritu. Un cuerpo individual se puede construir como la extensión que se encuentra encerrada en una superficie maximal cuyas subdivisiones carecen de movimiento relativo entre sí. Se muestra, también, que la cosmología cartesiana puede presentarse como un modelo trivial de la Teoría M.

References (15)

  1. Referencias bibliográficas ARISTÓTELES. (1998). Física. Madrid: Editorial Gredos.
  2. DESCARTES, René. (1897-1910). Oeuvres de Descartes. Paris: Léopold Cerf (edi- tor);
  3. publicadas por Charles Adam & Paul Tannery con el auspicio del Mi- nisterio de Instrucción Pública; 12 volúmenes.
  4. GARBER, Daniel. (1992). Descartes´ Metaphysical Physics. Chicago: The Univer- sity of Chicago Press.
  5. GAUKROGER, Stephen. (1980). "Descartes´ Project for a Mathematical Physics", en S. Gaukroger (editor), Descartes: Philosophy, Mathematics and Physics. Sussex: The Harvester Press Ltd, 1980, pp. 97-140.
  6. GEROULT, Martial. (1980). "The Metaphysycs and Physics of Force in Descartes", en S. Gaukroger (editor), Descartes: Philosophy, Mathematics and Physics. Sussex: Harvester Press Ltd., p.p. 196-229.
  7. Anota Malebranche en la Recherche de la Vérité: «Es a causa del instinto del sentimiento por lo que estoy persuadido de que mi alma se halla unida a mi cuerpo o de que mi cuerpo forma parte de mi ser; no tengo evidencia de ello, tampoco lo conozco por la luz de la razón: es por el dolor o por el placer que siento cuando los objetos me afectan. Se nos pincha en la mano y sufrimos por ello; nuestra mano, entonces, forma parte de nosotros mismos. Se desgarra nuestro traje y no sufrimos nada por ello; nuestro traje, pues, no está en nosotros mismos. Se nos cortan los cabellos sin dolor, nos los arrancan con dolor, esto pone en un aprieto a los filósofos, y no saben qué decidir» (op. cit., pp. 645-646). Entre los autores persisten diferencias importantes en relación con este punto.
  8. GOODMAN, Nelson. (1978). Ways of Worldmaking. Indianapolis: Hackett Publi- shing Company.
  9. JUBIEN, Michael (1993). Ontology, Modality and the Fallacy of Reference. Cam- bridge UK: Cambridge University Press.
  10. KANT, Immanuel. (1993). Crítica de la razón pura. Madrid: Ediciones Alfaguara.
  11. LEWIS, G. (1950). L´individualité selon Descartes. Paris: J. Vrin MALEBRANCHE, Nicolás. (1991). Recherche de la verité. Paris: Galerie de la Sor- bonne.
  12. MINKOWSKI, Hermann (1952). "Space and Time", en H. A. Lorentz, A. Einstein, H. Minkowski & H. Weyl, The Principle of Relativity. New York: Dover Publications, INC., pp. 75-96.
  13. PUTNAM, Hilary. (1988). Razón, verdad e historia. Madrid: Editorial Tecnos. Tra- ducción de José Miguel Esteban Cloquell.
  14. SPINOZA, Baruch. (1980). Ética demostrada según el orden geométrico. Barcelona: Ediciones Orbis.
  15. STRAWSON, Peter F. (1959). Individuals. Londres: Routledge.