COMENTARIO LIBRO no fue revolucion ni fue acreana
Sign up for access to the world's latest research
Related papers
Tras su muerte en 1942, la difusión por su viuda de varias obras inéditas de Roberto Arlt ha contribuido a cierta confusión en cuanto a su autenticidad y por ende, su valor literario.
ANALECTICA, 2019
Cuba, la herejía revolucionaria, 2019
Paula Cecilia Simón Porolli. Reseña de Ayles Tortolini, Violeta (2018). Cuba, la herejía revolucionaria. Concepción: Escaparate.
Ensayos referidos al impacto de la revolución cubana y los nuevos desafíos en el combate por el socialismo a nivel continental. Fue publicado en el año 1962.
Prismas, 2017
La revolución como presente Filosofía y política en la Revista de Filosofía María Carla Galfione conicet / idacor-unc Como en tantas revistas culturales de la época, la revolución bolchevique fue tema de varios artículos en la Revista de Filosofía. Cultura, Ciencia, Educación. Además de mostrar su apoyo y una posición afín con el acontecimien to, esos artículos se ocuparon de analizarlo acen-tuando diversas aristas, pero, fundamental-mente, de volverlo objeto de interés de una publicación que pretendía cierto nivel de es-pecificidad. Diversos textos se ocupan en sus páginas de la revolución y la vuelven cuestión de interés y de posicionamiento más teórico que político. Se configura en torno de ella un temario filosófico: el vínculo entre la revolu-ción y la guerra, su lugar en la historia, su ca-rácter necesario y su valor social, la matriz historiográfica que sus lecturas impulsan, sus implicaciones para pensar la democracia mo-derna, su carácter inconcluso, su fuerza mítica. En nuestro trabajo, recorremos esas diversas tematizaciones intentando con ello dar cuenta de la lectura que desde sus páginas se hizo del acontecimiento. El objetivo de fondo que guía ese recorrido es la posibilidad de advertir un vínculo entre esa reflexión sobre la revolución y los intereses por definir un perfil y un queha-cer determinado para la filosofía que se dispu-taba entonces en el espacio académico. Tres cuestiones se reúnen: una revista, la Revista de Filosofía. Cultura, Ciencia, Edu-cación; un presente, el de la revolución bol-chevique; y un saber, la filosofía, en el mo-mento de sus definiciones iniciales en la Argentina dentro de los marcos de legitima-ción institucional. La recurrente aparición de referencias a la revolución en el índice de una publicación que se propone establecer algu-nas condiciones para la filosofía académica en las primeras décadas del siglo xx nos in-vita a pensar sobre ese cruce: cómo y por qué esa presencia, y en qué medida esta era tam-bién parte de la definición disciplinar que se buscaba. 1 La Revista de Filosofía, publicada entre 1915 y 1929, creada por José Ingenieros y cuya línea editorial se desprende de su mar-cada influencia, fue la expresión de un intento por precisar algunas condiciones básicas para un saber que esperaba consolidarse y preten-día alcanzar algún grado de autonomía como tal en la universidad. 2 Por ambas característi-1 Retomamos la idea de Sarlo, para quien las revistas cul-turales son una intervención sobre el presente. Allí, inten-tamos pensar que la delimitación y la definición de ese presente es parte del objetivo de esas revistas. El presente no es algo dado, sino algo puesto por estas. Cf. Beatriz Sarlo, "Intelectuales y revistas: razones de una práctica", en América-Cahiers du criccal, Nº 9/10, 1992. 2 La Revista de Filosofía (rf) se publica en Buenos Ai-res, de manera bimensual, con una cantidad aproximada
reseñas ideas y valores • vol. lxv • n. o 161 • agosto 2016 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia reseñas departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia [384]
Cuban Studies , 2022
En mayo de 1969 se reunieron en La Habana un grupo de intelectuales entre los que se encontraban Roberto Fernández Retamar, Edmundo Desnoes, Ambrosio Fornet, René Depestre, Carlos María Gutiérrez y Roque Dalton para debatir en torno a la relación entre el intelectual y la revolución. El encuentro dio lugar a una de las discusiones más importantes de la familia intelectual latinoamericana en la década de los sesenta del pasado siglo. Las memorias de este fueron publicadas pocos meses después por Siglo XXI Editores bajo el título El intelectual y la sociedad. El presente trabajo busca examinar qué nociones sobre el intelectual revolucionario y latinoamericano se articularon en esta discusión. Al tener en cuenta las memorias de uno de los encuentros más álgidos de ese entonces, es posible analizar la apropiación del hecho revolucionario (tanto cubano como continental) que circuló entre ellos y también es posible llevar a cabo un enfoque transnacional sustentado en la participación de gran parte de la nómina de esta familia en dichas discusiones y en el propio tono transnacional de sus intervenciones.