El diseño de un plan de formación continua
2011
Sign up for access to the world's latest research
Related papers
México: Secretaría de …, 2006
20 3. Dispositivos y estrategias de formación continua………………………. 24 4. Relaciones entre la formación continua y otras políticas educativas...24 5. Conclusiones y tendencias ………………………………………………… .28 5.1. Modelos basados en la oferta vs. modelos basados en la de manda……………………………………………………………………. ....28 5.2. Regulación por la calidad de la oferta vs. regulación por resultados…………………………………………………………………. 29 5.3 Agenda definida verticalmente vs. agenda abierta ……………. 31 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………..33 ANEXO I……………………………………………………………………………..34 A. Cursos de formación continua………………………………………………35 B. Formación continua centrada en la escuela………………………………35 C. Relevamiento de experiencias pedagógicas……………………………...36 D. Expediciones pedagógicas…………………………………………………..37 E. Maestros de maestros………………………………………………………. 39 F. Escuela itinerante…………………………………………………………… ..39 G. Escuela de formación continua centralizada…………………………… 41 H. Pasantías nacionales e internacionales………………………………… .41 SUÁREZ, Daniel (2005) La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia para la formación de docentes. Ministerio de Educación de la Nación (Argentina) y OEA -AICD. Libros HARGREAVES, Andy (1996) Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Morata, Madrid. HUNTER, Ian (1998) Repensar la escuela. Subjetividad, burocracia y crítica. Ediciones Pomares-Corredor, Barcelona. MARTÍNEZ BOOM, Alberto (2004) De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Antropos-Convenio Andrés Bello, Barcelona. NÓVOA Antônio (Coord.) (1992) Os professores e sua formação. Don Quixote, Lisboa. PEREYRA, Miguel y otros (1996) Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Ediciones Pomares-Corredor, Barcelona. POPKEWITZ, Thomas y otros (1994) Modelos de poder y regulación social en Pedagogía. Crítica comparada de las reformas contemporáneas del profesorado. Ediciones Pomares -Corredor, Barcelona. TENTI FANFANI, Emilio (2005) La condición Datos para el análisis comparado: Argentina, Brasil, Perú y Uruguay docente.. IIPE -Siglo XXI.
I. Introducción: la formación permanente en la sociedad de la información y del conocimiento (SIC). II. La formación permanente: definición, objetivos y competencias. III. El marco europeo de la formación permanente. IV. La formación permanente en las universidades españolas V. A modo de conclusión. Conceptos clave. Preguntas para el debate y la reflexión. Bibliografía para ampliar el tema. Recursos en la red. Temas a elaborar. Referencias bibliográficas. Texto para el debate. I. INTRODUCCIÓN: LA FORMACIÓN PERMANENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO (SIC)
Plan de continuidad educativa para emergencias y crisis, 2022
Tradicionalmente, la investigación educativa ha estudiado el proceso educativo dando por sentado que se realiza en condiciones ideales. Sin embargo, la reciente pandemia de COVID-19 ha llamado la atención respecto al hecho de que existen diversas contingencias que diariamente amenazan los procesos educativos. Por ejemplo, contingencias naturales (terremotos, incendios), ambientales (mala calidad del aire, inundaciones), sociales (inseguridad pública), políticas (mítines y bloqueos) y, por supuesto, contingencias sanitarias (pandemias). El estudio sobre cómo podrían reaccionar las organizaciones, en especial respecto al componente académico ante cualquier contingencia, es una materia pendiente en nuestro país. Este texto presenta una síntesis de diversos estudios documentales que tuvieron como objetivo analizar profunda y sistemáticamente cómo se comportaron las organizaciones educativas ante la contingencia sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19 y qué conocimiento consolidado tenemos ahora al respecto. Destaca el hecho de que ya existen propuestas conceptuales, procedimentales e institucionales que permiten anticiparnos a futuras contingencias. No obstante, estas propuestas requieren una reorganización compleja que involucra factores de todo tipo, desde factores técnicos, como la disponibilidad de tecnología educativa y servicio de internet, hasta valores personales e institucionales, como la resiliencia y el trabajo colaborativo. El objetivo, en cualquier caso, es garantizar que la calidad de los servicios educativos y académicos se mantenga relativamente estable en los periodos de precrisis, crisis y poscrisis. En definitiva, todo lo anterior nos hace testigos privilegiados de la emergencia de una nueva línea de investigación educativa: contingencias y educación.
Forum De Recerca, 1998
Luego de que el mismo Foucault reconociera una transformación importante en las modalidades de ejercicio del poder en la sociedad contemporánea, la caracterización de las áreas y nuevas instancias críticas para el desenvolvimiento social requerirá situarse en una plataforma tanto más frágil cuanto más contingente resulte el análisis efectuado. Ello no implica desconocer las consecuencias inevitables de una lectura de actualidad, en cuanto a que ella no deja nunca de estar relacionada con una aspiración que configura una época, más dicha aspiración precisamente gana nuevo carácter en tanto implica una exploración constante del límite que nos constituye. Pensar nuestra actualidad significará así explorar nuestros límites sea para describir nuestra propia constitución o para comprometerla en su franqueamiento posible. Ahora bien, precisamente en este compromiso es que se juega la definición de una serie de fenómenos sociales y ello gracias a que se trata de un compromiso nada reverencial: compromiso o puesta entre paréntesis de lo que nos constituye. Exactamente, lo que conviene pensar como contingencia.
plan global hormigon 2
2019
La educación superior debe alinearse a las políticas públicas y objetivos del desarrollo sostenible y nacional. Su misión es contribuir al país en todos los ámbitos, por ello, su oferta educativa debe ser pertinente a las necesidades y realidad del entorno, así como el bienestar de la comunidad circundante. La misión de la educación es social, y su compromiso es formar generaciones que dirijan el país en los diferentes sectores, con tendencia a la movilidad internacional. El objetivo de la presente investigación es alinear, el rediseño de la carrera de gestión del talento humano de la Universidad Tecnológica Ecotec en Ecuador, a las demandas y necesidades del país, con énfasis en la búsqueda de equidad entre los diferentes grupos, para que accedan a plazas de trabajo dignas, en los sectores: privado; público y organizaciones no gubernamentales. Palabras clave: Instituciones de educación superiordiseño curriculargestión del talento humano ABSTRACT:

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.