Lógica Del Discurso Político, Verdad y Razonamiento
1994, Estudios Políticos
Abstract
El lenguaje como medio en una sociedad de comunicación es un tema obligado. Si siempre se le prestó atención, nunca como en este siglo que está por terminar: desde la filosofía, a partir de Wittgenstein, Gadamer y Marcuse (para hablar sólo de los famosos), hasta la lógica matemática con Russell y Peano; pasando por la psicología, a partir de Freud y luego Lacan; el Derecho con Kelsen, la economía, la arquitectura, la medicina (con el lenguaje del cuerpo), etcétera. El lenguaje es el medio más empleado para estudiar los fenómenos que se requiere describir. En 1932, con la represión nazi en Alemania, muchos científicos europeos se trasladaron a Estados Unidos y allí intentaron una ciencia unificada que, a través del estudio del lenguaje, iba a dar precisión y comprensión a los conocimientos. Así nace la Revista de la ciencia unificada, donde Charles Monis da una primera división de los tipos de discurso: el descriptivo, como el de la ciencia que trata de hacer conocer, el prescriptivo, del Derecho y la moral, que trata de hacer, y el emotivo; que trata de ¡mcer participar. En tomo a la mitad del siglo, John Austin publicó un volumen con un sugestivo título: How to do things with words (Hacer cosas con pala bras), donde sostenía que existen modos de hablar que van más allá del hablar hasta llegar al hacer. Llamó acto performativo al tipo de lenguaje usado por el sacerdote cuando bautiza o el juez cuando condena, pues ellos no están hablando de bautizo ni de condena, están dando un nombre ' M. Bunge y J-P Marquis, "Lógica y verdad", en D.