Didácticas en la educación especial
2023, Didácticas en la educación especial
https://doi.org/10.56865/2023.07.19.02Abstract
Este libro aborda explicaciones históricas, filosóficas y pedagógicas alrededor de diversas didácticas en educación especial que apoyan al quehacer docente. Muestra cuatro propuestas didácticas alrededor de sistemas de comunicación con comunidades sordas, así como el uso de tiflo-tecnologías en ciegos, y recursos para la educación psicomotriz en comunidades con discapacidad.
References (63)
- Cardona, A., Arambula, L. y Vallarta, G. (2005). Estrategias de atención para las diferentes discapacidades. Manual para pa- dres y maestros. Trillas.
- Comenio, J. (1986). Didáctica magna. Porrúa.
- Echeita, G. (2007). "Ya no, pero todavía tampoco. Entre los pro- cesos de integración escolar y las aspiraciones de una educación más inclusiva. Un análisis psicosocial". Congreso internacio- nal: integración escolar e inclusión educativa. https://www. academia.edu/36613809/Ya_pero_todavia_no_desbloquea- do?email_work_card=thumbnail
- Feldman, D. (2010). Didáctica general. Aportes para el desarrollo curricular. Instituto Nacional de formación docente.
- Hernández, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. Paidós.
- Martínez, L. (2012). Sistemas de educación especial. Red Tercer Milenio.
- Medina, A. y Salvador, F. (coord.). (2009). Didáctica general. Ma- drid: Pearson-Prentice Hall.
- Naciones Unidas. (1948). Declaración universal de derechos humanos. https://www.ohchr.org/en/human-rights/universal-declara- tion/translations/spanish
- Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los derechos del niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/convention.shtml
- Presidencia de la República. (2018). Ley general para la inclusión de las personas con discapacidad. Diario oficial de la federación. https://w w w.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resour- ce/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_ inclusion_personas_discapacidad.pdf
- Ribes, I. (1980). Técnicas de modificación de conducta. Trillas.
- Salvador, F. (1999). Didáctica de la educación especial. Aljibe.
- Salvador, F. (1998). Mimbres para la construcción de una didáctica de la Educación Especial. Enseñanza, 1(16), 193-212. ht- tp://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20523/mimbres_ construcci__n.pdf
- Salvador, F. y Arroyo, R. (s/f). Modelos didácticos en la educación especial. https://www.researchgate.net/publication/255666673_ Modelos_didacticos_en_la_Educacion_Especial
- Sánchez, N. (coord.). (2010). Memorias y actualidad en la Educa- ción Especial de México. Una visión histórica de sus Modelos de Atención. SEP. https://docplayer.es/10191006-Memo- rias-y-actualidad-en-la-educacion-especial-de-mexico-una- vision-historica-de-sus-modelos-de-atencion.html
- Secretaría de Educación Pública.(2002, 13 mar.). Reglas de Operación del Programa de Integración Educativa. Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=735219&fecha=13/03/2002#gsc.tab=0
- Secretaría de Educación Pública.( 2003, 25 jun.Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=694918&fecha=25/06/2003#gsc.tab=0
- Secretaría de Educación Pública.( (2004). Licenciatura en Educa- ción Especial. Plan de estudios 2004. Secretaría de Educación Pública.
- Secretaría de Educación Pública.( (2019, 29 dic.). Acuerdo número 25/12/19 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Fortalecimiento de los Servicios de Educación Es- pecial (PFSEE) para el ejercicio fiscal 2020. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?co- digo=5583047&fecha=29/12/2019#gsc.tab=0
- Torres, H. y Girón, D. (2009). Didáctica General. CECC/SICA. Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Cen- troamericanos de Educación Básica, n. 9, p.21-29.
- UNESCO (1994). Informe Final. Conferencia mundial sobre nece- sidades educativas especiales: acceso y calidad. UNESCO/Mi- nisterio de Educación y Ciencia. https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000110753_spa
- Área oftalmológica avanzada. (6 diciembre 2022). Concepto de fijación. Recuperado en: https://areaoftalmologica.com/ter- minos-de-oftalmologia/fijacion-visual/
- Checa, F., Marcos, M., Martín, P., Núñez, M. y Valles, A. (2000). Aspectos Evolutivos y Educativos de la Discapacidad Visual. México. SEP Diccionario etimológico (2022) "Tiflotecnología". http://etimolo- gias.dechile.net/?tif lotecnologi.a#:~:text=La%20pala bra%20%22tif lotecnolog%C3%ADa%22%20est%- C3%A1%20formada,log%C3%ADa%20(estudio%2C%20 tratado Frostig. M. (1970). Método de la Evaluación. Percepción Visual. Re- cuperado en: https://comenio.files.wordpress.com
- Frostig, M. (2006). El Programa de Percepción Visual. Guía de Fi- guras y Formas para el Maestro. Panamericana.
- Garavaglia. M. (2019). Libros de Cátedra. Diccionario de Optica Ocular y Optometría. Conceptos y fundamentos para la aten- ción sanitaria. Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de la Plata.UNLP. Hospital Oftalmológico Conde de Valenciana (HOCV). Concepto de Discapacidad Visual. Recuperado en: https://discapaci- dadvisualkiara.blogspot.com/p/definicion-de-la-discapa- cidad-visual-la.html
- Jiménez, J. A. y Collado, S. (Marzo, 2017). Tiflotecnología. Con- ferencia. ONCE.
- Organización Mundial de la Salud. (2022). Definición de Disca- pacidad Visual. Recuperado en: https://creena.educacion. navarra.es/web/necesidades-educativas-especiales/equipo-vi- suales/discapacidad-visual/definicion-visuales/
- Organización Mundial de la Salud. (2018). Baja Visión y la Disca- pacidad Visual. Recuperado en: https://www.who.int/es/ Referencias
- Alegría, J., Domínguez, A.B. y Pérez, I. (2014). La lectura en los alumnos sordos: El papel del implante coclear. Revista para el Estudio de la Educación y el Desarrollo, 35(3), 327-341. Re- cuperado en: https://w w w.tandfonline.com/doi/ abs/10.1174/021037012802238993
- Alvarez Karo, B. (2022). Método de lectura Doman. Métodos de lectoescritura.top. Recuperado en: https://metodosdelectoes- critura.top/doman/
- A.G. Bell Academy for Listening & Spoken Language.(2007). Principles of Certified LSL Specialists. Recuperado en: https:// agbellacademy.org/certification/principles-of-lsl-specialists/
- Berreucos, P. y Flores, L. (2006). Los problemas de audición en la edad preescolar. Identificación, diagnóstico y tratamiento del niño sordo. Trillas
- Cruz J, (2012). Coordinador Nacional del Programa. Programa de Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana (TANIT) 2007-2012. Secretaría de Salud y Conseja Nacional para las Personas con Discapacidad (CONADIS). Recuperado en: https://www.uam.mx/cdi/pdf/eventos/coloquio/tanit.pdf
- Domínguez Gutiérrez, A.B. y González Santamaría, V. (2017). ¿El uso de implantes cocleares determina las estrategias lectoras de los estudiantes sordos? Revista Internacional de Psicología Educativa y del Desarrollo, 4 (1), 119-127. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853537012.pdf
- Estabrooks, W. (2001). 50 Frequently Asked Questions About Audi- tory-Verbal Therapy. Learning to Listen Foundation.
- Estabrooks, W. (2016). Auditory-Verbal Practice: Curso de Terapia Auditiva Verbal. Integración: revista de la Asociación de Im- plantes Cocleares, (80), 24-28. Recuperado en: http://integra- cion.implantecoclear.org/PDF/Integracion80_Practica_ TAV.pdf
- Estabrooks, W., Maclever-Lux, K. y McCaffrey, H. (2020). Audi- tory-Verbal Therapy: Science, Research and Practice. Plural Publishing.
- FIAPAS Confederación Española de Padres y Amigos de los Sor- dos. (2013). Medios Auxiliares. En Roselló Martinelli, L. (Ed.), Manual Básico de Formación Especializada sobre Disca- pacidad Auditiva (pp. 141-152). FIAPAS. Recuperado en: https://bibliotecafiapas.es/pdf/Manual_Basico_de_Forma- cion_Especializada_sobre_Discapacidad_Auditiva.pdf
- Gómez, L. (2018). El micrófono remoto. Gaceta Audio. Recupera- do en: https://www.revistagacetaudio.es/el-experto/el-micro- fono-remoto/
- Jiménez Quispe, G. y Ramírez Yachi, D.L. (2011, Universidad Nacional del Centro de Perú]. Recuperado en: https://repositorio.uncp. edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/2900/Jimenez%20 Quispe.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Ling, D. y Moheno C. (2002). El maravilloso sonido de la palabra: programa auditivo-verbal para niños con pérdida auditiva. Trillas.
- Lorenzo, J. R. (2012). Principio Alfabético y Aprendizaje de la Lec- tura. Universidad Nacional de Córdova. Recuperado en: ht- tps://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/bitstream/hand- le/11086.1/739/Principio%20a lfabético%20y %20 aprendizaje%20de%20la%20lectura.pdf?sequence=1&isA- llowed=y
- Maggio De Maggi, M. (2004). Terapia Auditivo Verbal. Enseñar a escuchar para aprender a hablar. Auditio, 2(3), 64-73. Re- cuperado en: https://journal.auditio.com/auditio/article/ view/29/134
- Martín Domínguez, D. (2008). La estructuración temporal en M. C. Granado Alcón y D. Martín Domínguez (Eds.), Psicomo- tricidad e intervención educativa.Pirámide.
- Martínez de Antoñana Ugarte, R. y Augusto Landa, J.M. (2002). La lectura en los niños sordos: El papel de la codificación fonológica. Anales de Psicología, 18(1), 183-195. Recuperado en: https://revistas.um.es/analesps/article/view/28691/27781
- Organización Mundial de la Salud. (2 de marzo de 2021). Sordera y pérdida de la audición. Recuperado en: https://www.who.int/ es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
- Oviedo, A. (2006). Sobre la vida de Samuel Heinicke (1727-1790). Recuperado en: https://www.yumpu.com/es/document/ read/25978347/la-vida-y-la-obra-de-samuel-heinicke-alema- nia-cultura-sorda#1840
- Pamplona, M. y Ysunza, A. (2002). Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de articulación en el niño con paladar hendido. Porrúa. Real decreto 1367. (2011). Por el que se desarrolla la Ley 37 de 2003 del ruido, en lo referente a zonificación acústica, obje- tivos de calidad y emisiones acústicas. 23 de octubre de 2007. BOE No. 178. Recuperado en: https://www.saludcas- tillayleon.es/institucion/es/recopilacion-normativa/salud-pu- blica/aire-ruidos-ondas/real-decreto-1367-2007-19-octu- bre-desarrolla-ley-37-2003-17
- Rosano García, M. I. (2011). El método de lecto-escritura global. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, (39). Recuperado en: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_39/ MARIA%20INMACULADA_ROSANO_1.pdf
- Sánchez, P., Valdés, A., Reyes, N. y Alonso, E. (2010). Participa- ción de padres de estudiantes de educación primaria en la educación de sus hijos en México, Liberabit, 16(1): 71-80. Recuperado en: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v16n1/ a08v16n1.pdf Referencias
- Diario Oficial de la Federación. (2022). Constitución política de los estados unidos mexicanos. https://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
- Diario Oficial de la Federación. (2021) Ley general de educación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf Diario Oficial de la Federación. (2018). Ley general para la inclusión de las personas con discapacidad. https://www.sep.gob.mx/ work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90- 8ab78086b184/ley_general_inclusion_personas_discapaci- dad.pdf
- Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI
- Organización de las Naciones Unidas (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado en: ht- tps://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
- Secretaría de Educación Pública. (2011). Plan de estudios de educa- ción básica 2011-2018. México: Autor 1. sagital
- Berruezo, P.(1990). La pelota en el desarrollo psicomotor. García Núñez Instituto estatal de educación pública de Oaxaca (2020). Cuader- nillo de apoyo. Actividades para el desarriollo de las habilidades adaptativas. México: Autor. Recuperado en: https://www. oaxaca.gob.mx/ieepo/wp-content/uploads/sites/75/2020/11/ Oax_Act_paraHabilidadesAdaptativas.pdf
- Gil, P., Contreras, O. y Gómez, I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física anima- da. Revista iberoamericana de educación. Mayo-agosto (47), p. 71-96. Recuperado en: https://www.redalyc.org/ pdf/800/80004706.pdf
- Meinel, K. (1977). Didáctica del movimiento. Orbe Navarro y Veles (2022). Tipos de movimiento del cuerpo humano. Ken-Hub. Recuperado en: https://www.kenhub.com/es/li- brary/anatomia-es/tipos-de-movimientos-del-cuerpo-humano
- Rosell, C. y Basil C .y Soro, E. (2010). Alumnado con discapacidad motriz. Grao
- Urquizo, L. (2003) "Implicación del sistema vestibular en el proce- so de adquisición del lenguaje escrito". Tesis Universidad Anahuac México, p. 43 -48.
- Vergara, P. (2017). Obra Pedagógica Diseño de estrategias y recursos en la atención del alumnado que presenta discapacidad múlti- ple severa y/o trastorno del espectro autista. Gobierno del Esta- do de México.
- SOBRE LOS AUTORES Teresa Faugier Fuentes Nacionalidad: Mexicana Formación: Maestra en Psicopedagogía por la Universidad Aná- huac Norte; Licenciada en Neurolingüística y Psicopedagogía con Especialidad en Cognición y Lenguaje por el Colegio Superior de Neurolingüística y Psicopedagogía. Incursiones: Docente en la Escuela Normal de Especialización Dr. Roberto Solís Quiroga, Terapeuta de Lenguaje, Audición y Apren- dizaje en el Centro de Audición, Lenguaje y Aprendizaje. Correo de contacto: teresa.faugierf@aefcm.gob.mx Eusebio Olvera Reyes Nacionalidad: Mexicano Formación: Doctor en Pensamiento Complejo por Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. Incursiones: Profesor investigador de tiempo completo de la ENER- SQ.
- Asesor de la UPN 153, Ecatepec. Mediador del capus virtual ULSA México. Director del Comité de Fomento Editorial de la AEFCDMX/DGENAM Correo de contacto: eusolvera7@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1991-940X Georgina Trejo Contreras Nacionalidad: Mexicana Formación: Maestría en Tecnologías e Innovación Educativa por el Instituto de Estudios Superiores para Profesionales de la Educación.