Educación e inteligencia artificial
2022, STEM
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
Resumen Estamos extendiendo el campo de acción de las inteligencias artificiales (IA) cada vez más. Defensores y detractores alzan sus voces en sintonía a su uso y programación. Uno de los ámbitos donde el uso de IA está siendo cuestionado es en las aulas, tanto presenciales como digitales. Sus defensores afirman que atento a que son parte de la vida cotidiana y que ayudan a comprender mejor los perfiles de cada estudiante y sus grupos, tienen que introducirse sostenidamente en estos espacios. Sus detractores afirman, entre otras cosas, que un docente que convive e interactúa profundamente-charlas, debates, compartires, etc.con sus alumnos puede obtener lo mismo. Dentro de las infinitas posibilidades: ¿es posible que una IA eduque humanamente? Inteligencia artificial-Educación-Pedagogía
Related papers
Realidad y Reflexión
El rápido avance de las tecnologías informáticas ha facilitado la implementación de aplicaciones IAE (Inteligencia Artificial en Educación), lo cual se refiere al uso de tecnologías o programas de aplicación de IA (Inteligencia Artificial) en entornos educativos para facilitar la enseñanza, el aprendizaje o la toma de decisiones. En este artículo se describe el impacto de la IAE y presenta una perspectiva sobre este tema. También aborda cómo la IA puede ayudar a descifrar las dificultades de los estudiantes y comprender cómo ayudarlos, mejorar la imaginación de una colectividad y diseñar una nueva experiencia educativa. Asimismo, los retos, beneficios y controles que se tienen que abordar para que se pueda obtener una efectiva IA en este sector.
Revista Venezolana De Gerencia, 2021
La irrupción de nuevas tecnologías en todos los sectores organizacionales, entre ellos, el sector educativo, trae consigo nuevos retos y beneficios. La inteligencia artificial representa la herramienta tecnológica que proyecta mayor alcance e impacto en lo que resta de siglo XXI y es hoy una realidad en todos los ambientes empresariales. El objetivo de este trabajo es describir la aplicación de la inteligencia educativa en el sector educativo. La investigación es un trabajo de corte teórico documental y/o bibliográfica. Los resultados arrojaron que la aplicación de inteligencia artificial demanda altos niveles de flexibilidad, cohesión, adaptabilidad y transformación constante. La inteligencia artificial genera nuevas formas de interacciones sociales, así como la incursión de nuevos actores virtuales en los entornos de enseñanza-aprendizaje. El uso de estas herramientas demanda actualización constante por parte de los actores involucrados.
1er Congreso Internacional en Inteligencia Artificial y Educación (CIIAE), 2024
El 04 de julio de 2023 se realizaron en la Universidad de Flores las I Jornadas de Inteligencia Artificial transmitidas por el canal de YouTube de la Universidad como parte de su Programa de Actualización Docente. De la jornada participaron más de 120 docentes universitarios de distintas unidades académicas, también participaron directores de carreras y equipos de gestión: coordinadores y jefes de área; entre otros actores claves del sistema universitario. Las Jornadas de Inteligencia Artificial tuvieron como objetivo promover el conocimiento, la reflexión y la adquisición de habilidades en un campo de estudio en constante expansión. Al reunir a expertos y profesionales de diversas disciplinas, se intentó fomentar la colaboración y el intercambio de ideas, sentando las bases para futuros desarrollos y aplicaciones de la IA que contribuyan a mejorar nuestra propuestas formativas. El artículo además destaca las preocupaciones de los docentes sobre el impacto de la IA en la educación, como el temor al impacto en la creatividad, el plagio, las respuestas sesgadas y el incremento de las desigualdades; pero también sus expectativas: optimización de tiempo y recursos, su utilidad para docentes y alumnos, su potencial para favorecer la accesibilidad y la inclusión, la promoción de ideas novedosas y la democratización en el acceso al conocimiento.
2023
his paper describes some of the issues affecting the contemporary world are described, along with potential solutions primarily centered on globalizing actions that impact educational institutions. Both challenges and the solutions are influenced by an unprecedented technological development, which has elevated technology to a prominent position, evidenced when it assumes adjectives previously reserved for human beings throughout history, and as an example of this, the concept of artificial intelligence is revisited, and reflective notes are made based on a characterization of intelligence and intellectual autonomy. Educational guidelines are also presented to foster the emergence of an intelligent performance and intellectual autonomy in students and thereby promoting a critical perspective towards the world.
Se presenta una descripción de lo que significa la enseñanza automática por medio de la inteligencia artificial (IA) mediante ejemplos realizados con algunos agentes digitales de libre acceso. Además, se examina el interés de las grandes compañías internacionales sobre el negocio de la educación automática basada en IA. Se analiza el posible impacto de la IA en un país en desarrollo como México, con base en algunos de los principales lineamientos propuestos por la UNESCO. Para ello, se recupera una serie de documentos que nos permiten examinar los beneficios, los desafíos y las políticas internacionales propuestas en torno a la IA. Se concluye que la automatización de la educación por medio de IA no necesariamente es la mejor opción, a pesar de su creciente popularidad a nivel mundial.
En el contexto de transformaciones y cambios tecnológicos, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como un campo en constante crecimiento. La IA se refiere al desarrollo de sistemas informáticos o máquinas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Estos sistemas están diseñados para simular habilidades cognitivas humanas, como el aprendizaje, la resolución de problemas, la percepción y la toma de decisiones. Con la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos, reconocer patrones y ofrecer
La inteligencia artificial en el aula , 2023
Vivimos un siglo de transformación a través de la Inteligencia Artificial. Un espacio son las aulas donde también se han alterado con la esta tecnología. Se relatan usos y aplicaciones que vienen a dar calidad y otra visión a lo que los estudiantes realizan en el aula.
La inteligencia artificial en la educación, 2020
La sociedad del conocimiento exige cambios urgentes en los sistemas educativos del mundo. Estos cambios deben ir de la mano con las nuevas tecnologías y los servicios intangibles. Nos encontramos en la Era de la Inteligencia Artificial (IA), ya que, desde el transporte, la atención médica, los servicios financieros, las plataformas de entretenimiento, la robótica y la fabricación, entre otras, depende en gran medida de esta nueva tecnología. El objetivo de esta investigación de tipo proyectiva con diseño bibliográfico es proponer una metodología de uso de la IA en el sector educativo. Los teóricos que fundamentaron esta investigación fueron: Tascón y Collaut (2020), Yan-Tak (2019), Dark (2018) y Organismos como: ISO/IEC (2019) y UNESCO (2018). Los resultados de la propuesta se agrupan en las siguientes categorías: procesos de supervisión, procesos de admisión y retención universitaria, detección temprana de problemas de conducta, estrategias metodológicas en el aprendizaje de personas con discapacidad. Se obtuvo como conclusión principal, que la IA es una tecnología con un valor incalculable en el mercado, tanto en el presente como en el futuro, pero no sólo al referirse al valor monetario, sino más bien al valor que posee para la optimización de procesos no comerciales, como por ejemplo el sector educativo; la IA es y será un punto de inflexión en los cambios de paradigmas tradicionales educativos.
Revista Docentes 2.0, 2025
Hablar de inteligencia artificial (IA) es hacerlo de un campo de la informática capaz de realizar operaciones similares a las de la mente humana, como el razonamiento lógico y el aprendizaje, que en los últimos años ha permeado todos los ámbitos sociales con gran aceptación. El objetivo de la presente investigación fue identificar las realidades y retos en el uso de la IA en los sistemas educativos formales. La investigación se fundamentó bajo método interpretativo, paradigma hermenéutico, enfoque cualitativo, con diseño narrativo descriptivo de tipo documental bibliográfico y de corte transversal, tomando en consideración los documentos científicos publicados en los últimos 5 años, de los cuales se eligieron 20, a partir de sus coincidencias con el presente trabajo, y la saturación y análisis de las categorías resultantes se hizo por medio del Software MAXQDA. Los resultados son coincidentes con otros estudios realizados recientemente, en el sentido de que la inteligencia artificial es considerada una tecnología disruptiva, con potencial para innovar la educación, pero donde también se afirma que esto dependerá, en gran medida, de la implementación de programas integrales de alfabetización digital para docentes y alumnos, sin dejar de lado aspectos como la aplicación de normas éticas y el respeto a los derechos de autor.
¿Cómo la IA puede adaptar currículos y metodologías de enseñanza para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante, optimizando el rendimiento académico y la motivación? Pardo, Mario Maximiliano, expresa en este trabajo su profunda inquietud ya la vez su enorme expectativa ante la vertiginosa irrupción de la inteligencia artificial en el ámbito educativo. Aunque la promesa de una educación verdaderamente personalizada ha sido un anhelo pedagógico de larga data, la viabilidad de su concreción a escala siempre pareció esquiva. La IA, con su capacidad de procesamiento de vastos volúmenes de datos y su potencial para adaptar y optimizar procesos, se erige hoy como una herramienta con el poder de transformar radicalmente la praxis educativa. No obstante, surge la duda sobre cómo esta transformación podrá sortear los escollos éticos, pedagógicos y tecnológicos inherentes a la implementación masiva, garantizando que el "rendimiento académico" no se convertirá en una métrica deshumanizada y que la "motivación" intrínseca no sea subsumida por algoritmos. Este escrito es un esfuerzo por desentrañar dichas complejidades, buscando senderos para una integración armónica y beneficiosa. Correspondencia relativa a este artículo debe ser dirigida a Mario Maximiliano Pardo,

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
References (6)
- Caldas, M. (Julio de 2013). ¿Por qué nos gusta festejar? Algunos elementos de lectura de las fiestas populares. Vida Pastoral (306), 33-38.
- Dussel, I., & Quevedo, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Santillana.
- Harari, Y. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Debate.
- Mc Gonigal, J. (2011). ¿Por qué los videojuegos pueden mejorar tu vida y cambiar el mundo? Un encuentro entre el mundo virtual y el real en el que las personas salen favorecidas. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Salvatto, G. (2021). La batalla del futuro. Algo en qué creer. Buenos Aires: Lea.
- Zubiri, X. (1987). Naturaleza, Historia, Dios. Madrid.