La rabia: perspectiva actual
2012, Sanidad Militar
…
2 pages
1 file
Sign up for access to the world's latest research
Related papers
Revista de Saúde Pública, 1994
El presente trabajo es una revisión histórica del tratamiento utilizado contra la rabia humana, desde la antigüedad hasta el momento actual. Pretende hacer una analogía entre el concepto de causa predominante en la época y el tipo de tratamiento utilizado. Los griegos antiguos tenían la diosa Artemisa como sanadora de la rabia y ya utilizaban la cauterización de la herida. Los pueblos del siglo I conocían la capacidad infecciosa en la saliva de perros rabiosos, llamando a ese material de veneno virus (en latín). En la Edad Media, cuando prevalecía un concepto mágico y religioso de la salud, el gran protector era San Humberto. Con el Renacimiento surgen nuevamente muchos experimentos y avances en el conocimiento de la enfermedad, que sentaron las bases para los importantes hallazgos en el futuro próximo. En esa época predominaba la teoría miasmática y del contagio. Pasteur fue un grande opositor de la espontaneidad de la rabia. A finales del siglo XIX, con los descubrimientos microbi...
Revista Iberoamericana, 2001
Ardua tarea es sin duda, hablar de sí mismo y hacer valer sus buenos lados, sin sucitar sentimientos de desdén, sin atraerse sobre sí la crítica, y a veces con harto fundamento; pero más arduo aún es consentir la deshonra, tragarse injurias, y dejar que la modestia misma conspire en nuestro daño.
El objetivo de estudio fue conocer las percepciones sobre la vacunación contra la rabia silvestre en comunidades nativas de la etnia Awajún, en Amazonas, Perú, 2012. Realizamos un estudio cualitativo a través de entrevistas de baja estructuración, para recoger las percepciones de la población, autoridades locales y personal de salud. Las percepciones sobre las causas de la RS fueron atribuidas a murciélagos portadores de alguna infección, veneno y daño sobrenatural, o al efecto de brujería. Manifestaron el efecto mortal de la RS e información variada sobre la posibilidad o ausencia de tratamiento. Como medidas de prevención refirieron el uso de mosquiteros, mallas, tramperas, infusiones e ungüentos, luego mencionaron a la vacuna. Sobre la vacunación contra la RS, refirieron haber recibido información del personal de salud, manifestando argumentos para oponerse o cuestionarla como: el objetivo encubierto de perjudicar el desarrollo del pueblo Awajún, no ser una vacuna necesaria y la generación de efectos negativos en niños y adultos. Las percepciones recogidas hacia este tipo de vacunación manifiestan diversos cuestionamientos sobre su potencial beneficio o necesidad en la comunidad y están relacionadas tanto a aspectos religiosa-culturales y socioeconómicos como a las relaciones de comunicación con el estado y el sistema de salud peruano..
La Cañada, 2011
La filosofía dialéctica y materialista de Juan Rivano en la década de 1960 tiene una profunda actualidad en la medida en que muchos de los problemas que él intentaba abordar, tanto dentro como fuera de la universidad, siguen siendo nuestros problemas. las modas académicas aristocráticas, la ausencia de la filosofía en el mundo social, la injusticia política y económica, todavía hoy, como en los días de Rivano, son acuciantes situaciones de las que el filósofo no puede abstraerse. Este trabajo revisa la elaboración, en la obra de Rivano, de una filosofía fuertemente comprometida con la época y teóricamente capaz de aportar a disolver algunos mitos conceptuales en las filosofías de moda. ---------------- The dialectical and materialist philosophy of Juan Rivano in the 1960s is deeply connected to our time in as much as many of the problems he was trying to address, within the university as much as outside of it, remain to be our problems. aristocratic academic trends, the absence of philosophy in the social world, political and economic injustice are, still today, as in the days of Rivano, pressing problems from which the philosopher cannot abstract himself/herself. This work reviews the production, in Rivano’s work, of a philosophy that is both strongly engaged with its time and theoretically able to dissolve conceptual myths in some philosophies in vogue.
Revista Colombiana de Cirugía, 2019
La palabra 'acalasia' es un neologismo de origen griego, acuñado por el médico inglés Sir Edwin Cooper en 1913, y significa: sin calidad de relajación. La acalasia es una enfermedad que se manifiesta clínicamente por disfagia para sólidos y para líquidos, regurgitación esofágica, dolor retroesternal, tos, broncoaspiración, neumonía, acidez estomacal y pérdida de peso. Su fisiopatología corresponde a la ausencia de peristalsis esofágica e insuficiente relajación del esfínter esofágico inferior. Estas anormalidades motoras se deben a la pérdida de las neuronas mientéricas que coordinan la peristalsis esofágica y la relajación del esfínter esofágico inferior. Fue descrita por primera vez por Sir Thomas Willis en 1674. Aunque actualmente se considera idiopática, se han comenzado a considerar como posibles causas las alteraciones autoinmunitarias y la predisposición genética; además, las infecciones por virus herpes y por virus herpes zóster se han implicado como causas probables. Su incidencia anual oscila entre 0,3 y 1,63 por 100.000 personas en adultos, con una prevalencia anual de 10 en 100.000 habitantes. Afecta por igual a los dos sexos, y el grupo etario más afectado es el de 30 a 60 años. El diagnóstico se sospecha por los síntomas que presenta el paciente, de los cuales la disfagia es el más importante. Se confirma por medio de la endoscopia de las vías digestivas altas, el esofagograma y la manometría de alta resolución. El tratamiento sigue siendo paliativo y se puede orientar por el subtipo de acalasia, según la clasificación de Chicago. Los mejores resultados se obtienen mediante las técnicas de dilatación neumática, miotomía laparoscópica de Heller y, más recientemente, mediante la miotomía endoscópica peroral (Per-Oral Endoscopic Myotomy, POEM), descrita por Haruhiro Inoue en Japón en el año 2008. Aún faltan estudios prospectivos aleatorizados con seguimiento a largo plazo para determinar cuál es la mejor técnica. Se presenta una revisión actualizada del tema. Palabras clave: acalasia del esófago; trastornos de la motilidad esofágica; diagnóstico por imagen; manometría; cirugía endoscópica por orificios naturales; miotomía.
Cartaphilus. Universidad de Murcia, 2018
Este trabajo parte del análisis estético de algunas formas artísticas y culturales del siglo XXI para finalizar tratando la crueldad y la violencia como principal eje vertebrador del teatro de la catalana Angélica Liddell: una dramaturga reconocida en la escena actual por llevar al límite sus representaciones. Además de todo esto, se establecen fugaces relaciones y reflexiones sobre la forma, textura y texto, que concluyen en que el odio y el rechazo al sistema neoliberal es un principal factor de creación cultural.
Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 21(1), 2024, 7-17., 2024
ES Resumen. La teoría feminista, particularmente los feminismos negros y decoloniales, ha dado un lugar central al valor político y epistémico de la ira/rabia de los grupos oprimidos. Ésta es reconocida como la emoción política por excelencia ante las injusticias. Partiendo de ahí, en este trabajo hacemos un recorrido teórico por las políticas feministas de las emociones. Posteriormente, identificamos tres mecanismos de control de la ira/rabia: el silenciamiento, la domesticación y la devaluación. Revisamos de qué maneras y en qué contextos de poder es controlada o legitimada. Siguiendo a María Lugones (2021) en su propuesta de la 'metamorfosis', exploramos con perspectiva crítica los procesos de psicologización de la ira/rabia feminista. Concluimos con la necesidad de politizar la ira/rabia desde el conocimiento crítico, colectivo y contextual, para evitar caer en la saludmentalización de la ira, y volver a la indignación movilizadora. Palabras clave: epistemología; feminismos; giro de la rabia; movimiento social; salud mental. ENG The epistemic value of anger/rage: From psychologized anger to politicized rage Abstract. Feminist theory, particularly within the realms of black and decolonial feminisms, has given a central place to the political and epistemic value of the anger of oppressed groups. This one is recognized as the quintessential political emotion in the battle against injustice. In this work we make a theoterical journey through the feminist politics of emotions. Subsequently, we identify three mechanisms for controlling anger/rage: silencing, taming, and devaluation. We scrutinize how and under what contexts of power is controlled or legitimized. Following María Lugones's (2021) concept of 'metamorphosis', we explore with a critical perspective the psychologization processes of feminist anger/rage. Our conclusion underscores the urgency of developing policies for the transformation of anger/rage guided by critical, collective and contextspecific knowledge. It is vital to avoid reducing anger to mental health concerns and, instead, rekindle the mobilization of indignation.
Hay que entender los disturbios de Londres en agosto de 2011 como producto de una violencia de clase ante un capitalismo que es cada vez menos capaz de distribuir la riqueza generada porque ya no le es preciso el bienestar de gran parte de la población para su reproducción. Frente a las explicaciones de todo tipo que aseguraron el carácter criminal de las revueltas realizadas por la chusma, en el artículo se apuesta por considerarlo un tipo de violencia política de clase baja ante esa violencia estructural que forma parte natural del proceso de perpetuación del sistema capitalista.
Vol. 12 Núm. 1 (2023): Revista Disertaciones, 2023
Al tratar acerca de la idea del mal en sí misma no se puede soslayar su multiplicidad de expresiones. Este artículo propone pensar este concepto desde varias dimensiones del quehacer humano, como la ética, la debilidad o fortaleza de la voluntad humana, la idea del bien, la praxis del mal, las narrativas literarias y la pregunta sobre el porqué de nuestra capacidad de cometer injusticias, de generar sufrimiento en los otros, el innatismo de la maldad en el seno de la razón, la condición de la naturaleza humana y su relación con la consecución del propio deseo, la meta/narrativa que expone la legitimidad o legalidad del imperio de la violencia y determina lo que es tolerable o no, desde pensadores como San Agustín, Maquiavelo, Hobbes, Kant, Schopenhauer, Spinoza, Bataille, Arendt, entre otros, para colegir que al fin, hablar del mal, exige reflexionar en torno a la decisión humana de actuar contra el bien.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.