Inmigrantes y nuevas tecnologías
2012, Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes
…
10 pages
1 file
Sign up for access to the world's latest research
Related papers
En la actualidad (“era de la información” para muchos autores) es frecuente el empleo de las categorías de Nativos e Inmigrantes digitales en la capacitación de docentes y en las comunicaciones en diarios y revistas alusivas a la educación y a la comprensión de fenómenos relacionados con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En el 2001 Marc Prensky acuñó el término “nativos digitales” para distinguirlos de los “inmigrantes” según el empleo del lenguaje digital que está dominando los medios de comunicación y las redes sociales, sin embargo en 2009 comienza a hablar de “sabiduría digital”. Las personas tienden a dividir al mundo en categorías para simplificar el manejo de la información, así surgen múltiples pares de opuestos que dan forma al mundo que los rodea y permiten una comunicación entendible: alto – bajo, nuevo – viejo, lindo – feo, comestible – tóxico, familiar – ajeno, entre otros. Cuando estos pares de opuestos se clasifican como mutuamente excluyentes, y se plantean dos posibilidades como únicas opciones, aprecen pensamientos dicotómicos. Dentro de estas dicotomías que permiten de alguna manera clasificar y calificar el mundo, suelen introducirse, intencionalmente algunas veces, falsas dicotomías. “Cuando caemos en la trampa del modelo de pensamiento dicotómico solemos optar por una de las alternativas y, simplemente, olvidar o negar toda validez a la otra.” (Najmanovich, 2002) Siendo testigos del gran desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación y su penetración en el campo de la educación, nos interesa discutir si Nativos vs Inmigrantes (digitales) es una falsa antinomia, o falsa dicotomía, que lleva a enfrentamientos y tensiones entre docentes y alumnos, indagando si realmente es posible clasificar y diferenciar claramente y si son, realmente, categorías excluyentes.
2000
espanolEstamos en la "epoca de la inmigracion". Este articulo hace un repaso historico y bibliografico detallado de los estudios politologicos que se han producido en torno a la inmigracion. Este recorrido sigue dos lineas basicas del debate actual: el enfoque institucional y el normativo, y dos marcos teoricos: el liberal y el democratico. Al final, el autor se pronuncia destacando la necesidad de abrir una linea de reflexion en torno a una teoria de la justicia que incluya a la inmigracion. Al respecto, propone discutir en profundidad los dos criterios que suelen orientar el tratamiento politico de la inmigracion: el criterio de la nacionalidad y el del mercado. EnglishWe are in the age "of immigration". This article makes an historical and bibliographical detailed review of the political studies that have been produced on immigration. This overview follows two basic lines of the current debate: the institutional and the normative approaches, and two theoretica...
Participación ciudadana, redes sociales y educación para el siglo XXI , 2024
La evolución de las distintas generaciones de jóvenes ha atraído la atención de diferentes disciplinas científicas, ya sea para comprenderla y explicarla, como la sociología o la antropología; para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, como la pedagogía y las ciencias de la educación; para captar a los futuros consumidores, como el marketing o la economía, etc. Si bien, como nos recuerda el sociólogo Bourdieu (1990), las divisiones entre las edades resultan arbitraria, sujeta a condicionantes y manipulaciones culturales, y de difícil homogeneización bajo una sola palabra como el caso de "juventud", concluimos que los más adecuado es tratarla de modo plural, jóvenes. Igualmente las distinas aproximaciones disciplinares coinciden en señalar las tecnologías de la información y la comunicación claves para cualquier estudio de los jóvenes actuales y sus últimas generaciones, es decir, siguiendo a Prensky (2001) la manera más razonable y útil de referirnos a ellos sería la de "nativos digitales". De este modo, el primer paso del presente apartado consistirá en definir las clasificaciones de jóvenes más recientes según su generación y su vínculo inicial con las tecnologías. En segundo lugar, este marco introductorio tratará de revisar los estudios recientes en España sobre las últimas generaciones de jóvenes y sus relaciones especialmente con las redes sociales. Finalmente se abordará en esta sección el concepto de brecha digital y su tipología para situar los objetivos de nuestra investigación basada en la "Encuesta y Uso de Tecnología de Información Comunicación en los Hogares" (INE, 2021).
Adaptación al castellano del texto original "Digital Natives, Digital Immigrants" Nos complace presentarles el primer volumen de una nueva serie de publicaciones SEK, que recoge el testigo de los "Cuadernos de Orientación", editados por la Institución a lo largo de los años 70, 80 y 90, al servicio de la divulgación de temas de interés para toda su Comunidad Educativa.
Revista Humanidades Digitales, 2020
En este breve artículo se reflexiona sobre la conveniencia de que las nuevas tecnologías y las humanidades vayan de la mano, pues ambas de necesitan. Es una contribución al número 0 de la nueva Revista de Humanidades Digitales que nace bajo el paraguas del Observatorio de Humanidades y Tecnología, de la editorial Santillana.
2021
Libro "Derecho y nuevas tecnologías", 2021, pp. 556. Ed. Departamento de Publicaciones - Thompson Reuters/La Ley (Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires) [ISBN: 978-987-03-4271-7].
Cuando el dueño de un diario se enfrenta a tantos editores en una misma habitación, por lo general hay un solo motivo: un pedido de aumento de sueldos.
Cuadernos De La Facultad De Humanidades Y Ciencias Sociales Universidad Nacional De Jujuy, 2002
Comunicación y Medios, 2013
Resumen Los "Nativos Digitales" tal y como los bautizó Prensky en 2001 son una nueva generación que supone un desafío para las nuevas líneas de investigación en semiótica dado su nuevo lenguaje y el desarrollo de las plataformas 2.0. Este grupo de jóvenes nacidos a finales de la década de los 80 piensan, actúan, se relacionan e incluso estudian de manera digital planteando nuevos retos para los investigadores. En este artículo se analizan las características que han llevado a separar de forma precisa a estos "nativos digitales" de los inmigrantes forzosos desde la era analógica y que deben adaptarse a las vicisitudes de la Red de Redes para mantenerse vivos en el mundo actual cada vez más interconectado.
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo del editor.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
References (10)
- BERGER, P. y LUCKMANN, TH. (1978) La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
- CASTELLS, M., FERNÁNDEZ-ARDEVOL, M. (2007) Comunicación móvil y sociedad, una perspectiva global.Biblioteca virtual.
- FOUCAULT, M. (1984) Las Palabras y las Cosas, México: Siglo XXI.
- GOFFMAN, E. (1981) La Presentación de la Persona en la Vida Cotidiana, Buenos Aires: Amorrortu.
- GONZÁLEZ, E.; ROS, A. (2007). Inmigración y redes de información, en V Congreso sobre la Inmigración en España. Valencia: Universitat de València -Fundación CEIM .
- GREIMAS, A.J. (1981) La Semiótica del Texto, Ejercicios Prácticos, Barcelona: Paidós.
- SCHWARTZ, H. y JACOBS, J. (1984) Sociología Cualitativa, México.
- TAYLOR, S. Y BOGDAN, R. (1986) Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación, Barcelona: Paidós.
- VIET, J. (1979) Los Métodos Estructuralistas en las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Amorrortu.
- García, J., Núñez, P., Rodríguez, A. (2009) Inmigrantes y Nuevas Tecnologías. Revista Icono14 [en línea] 1 de ma- yo de 2009, Nº 12. pp. 253-262. Recuperado (Fecha de acceso), de http://www.icono14.net