CONSTRUCCION DE CIUDADANOS
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
Construcción de ciudadanos Este ensayo arbitra una disputa sobre los sentidos en el que los ciudadanos son '' construidos.'' El punto de vista liberal-democrático Teoría de ciudadanía como un estatuto jurídico que garantiza la igualdad política. Tal modo ignora el
Related papers
Uno de los factores más importantes que se debe tener en cuenta en la construcción de obras civiles es la economía. Con la finalidad de saber el precio total de una obra, la misma que es producto de la sumatoria de los diferentes items componentes del presupuesto total, es necesario realizar un Análisis de Precios Unitarios de todos y cada uno de estos items cuyas incidencias directas e indirectas se detallan a continuación:
Revista Estado y Políticas Públicas, 2019
Este artículo tiene como objetivo analizar las dinámicas que adquiere la desigualdad en las experiencias escolares juveniles en la escuela secundaria, prestando atención a las formas de construcción de la ciudadanía. En este trabajo sostenemos la hipótesis que las experiencias de ciudadanía resultan dispares de acuerdo a las tradiciones institucionales y el tipo de propuesta escolar. Luego de una presentación de las distintas perspectivas para estudiar las desigualdades educativas desarrollamos los argumentos en dos apartados. En el primero presentamos una tipología de las comunidades educativas, expresión de distintos de estilos institucionales que cuentan con soportes institucionales dispares; en un segundo momento nos preguntamos por la participación de los jóvenes en protestas o marchas, es decir, examinamos la incidencia de los marcos institucionales en las posibilidades de movilizar recursos para la participación. Como consecuencia de esta disparidad de soportes tienen lugar diferencias en la construcción ciudadana que implican desigualdades tanto en las posibilidades de expresión como en la construcción de sentido acerca de los derechos y la participación. Para ello retomamos hallazgos de distintas investigaciones realizadas en el Área Educación de la FLACSO. Gran parte de las reflexiones iniciales son resultados de un proyecto de investigación desarrollado entre 2006 y 2010. En esa investigación construimos una tipología de comunidades educativas, contemplando las formas de selección de la matrícula, el tipo de propuesta, las representaciones sobre los jóvenes, los vínculos intergeneracionales y aspectos normativos como la presencia de instancias de participación y las formas de regulación. Por su parte, el análisis sobre la participación en marchas y protestas y de las cuestiones por las cuales los estudiantes más se movilizan surge como parte del trabajo de campo realizado en el marco del Proyecto PICT 2014-2958 “Escuela secundaria, políticas públicas e impacto en la desigualdad: convivencia y formación intergeneracionales” con sede en la UNIPE y Flacso Argentina. En ese proyecto consideramos nueve escuelas secundarias de tres centros urbanos: Ciudad de Buenos Aires, tres localidades de la Provincia de Buenos Aires (La Plata y Moreno) y Comodoro Rivadavia (Chubut). Este ejercicio, si bien preliminar, permite señalar una relación directamente proporcional entre mayores grados de institucionalidad y la presencia en marchas y protestas en el espacio público. Asimismo, posibilita observar qué cuestiones interpelan más al colectivo estudiantil
Dilemata, 2014
Se señala con frecuencia que la crisis económica que nos golpea desde hace años viene acompañada de otra crisis, esta vez de naturaleza política. 1 Vivimos tiempos de gran incertidumbre política y social, marcados por el progresivo estrechamiento del espacio público, el debilitamiento del sentimiento de comunidad o la propia deslegitimación de la democracia como sistema político. En la calle crece una actitud de desafección e inutilidad hacia «lo político»; y la clase política, incapaz de revertir la situación, se desgasta y se ve en muchos casos sacudida con constantes brotes de corrupción. No sería exagerado afirmar que es la dignidad misma de la actividad política la que está puesta en cuestión. En el libro que ahora se comenta, Esteban Anchustegui, profesor titular de
A quien un día le entregue mi vida, para que de ella hiciera su voluntad. A MIS PADRES Carlos Sosa y Carolina Vásquez quienes con responsabilidad y amor, formaron los valores con los cuales se rige mi diario vivir. A MI ESPOSO Víctor Ortiz el amor de mi vida, el mejor de los compañeros en todo sentido con su apoyo y paciencia han hecho de esta culminación una realidad. A MI HIJA Génesis, el mejor motivo para terminar lo que un día inicie y mi responsabilidad de ser cada día mejor, pues se enseña con el ejemplo.
CONTIENE HERRAMIENTAS QUE TODO CIUDADANO DEBE CONOCER

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.