Desarrollo de herramientas para la operabilidad de procesos
2019
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
RESUMEN El proyecto “Desarrollo de Herramientas para la Operabilidad de Procesos” tiene como objetivo general desarrollar herramientas para la operación de procesos, enfocado principalmente hacia los procesos químicos e industriales. Para ello, se diseñarán, adaptarán y/o aplicarán herramientas propias de la Operabilidad de Procesos (flexibilidad, controlabilidad, confia-bilidad, robustez). Los procesos que tendrán prioridad son los que están implementados en la planta piloto de la Facultad de Ingeniería de la UNSa (extracción líquida-líquida, absorción gas-líquida, producción de vapor, pasteurización, reacción, entre otros), y los procesos vinculados al gas, al petróleo, al litio y a las energías no convenciona-
Related papers
Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial. HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCTIVIDAD 3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Las metodologías ágiles han sido usadas exitosamente en diferentes entonos, desde ambientes distribuidos hasta entornos con estrictas normas de calidad. Las compañías las han adaptado a todo tipo de situaciones. Actualmente, las compañías disponen de diferentes versiones de sus procesos que siguen dependiendo de las necesidades del entorno o del cliente. Sin embargo, las herramientas de gestión de proyectos no suelen soportar de igual manera las distintas variaciones del proceso. Suelen estar pensadas para una determinada situación. Esto impide obtener un beneficio completo de las herramientas o del proceso. En consecuencia, son necesarias herramientas que se adapten a cualquier variación. En este artículo se presenta Zentipede, una herramienta que gestiona y se adapta a cualquier proceso software. Para ello, permite que cualquier compañía modele sus prácticas, adaptándose a ellas. Además, utiliza técnicas de gestión de procesos de negocio (BPM) para agilizar y automatizar un gran número de actividades de gestión.
Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 2013
El artículo presenta un proceso que identifica todos los stakeholders interesados en el proceso de rastreabilidad y los elementos del proyecto que ellos desean rastrear. Para cada stakeholder, los elementos de rastreabilidad son identificados, analizados, modelados y validados. Como resultado, un diagrama de clases es producido que muestra los elementos de rastreabilidad y sus relaciones, y un diagrama de caso de uso que muestra los servicios de rastreabilidad (relaciones) para cada stakeholder interesado en la rastreabilidad. El proceso es apoyado por un conjunto de directrices que usa un conjunto de tipos de relaciones predefinidas para desarrollar el modelo de rastreabilidad. Para apoyar el enfoque una herramienta fue creada y validada por un caso de estudio del sistema de biblioteca universitario.
Varias herramientas de calculo y gráficos importantes que se utilizan para analizar las operaciones de la planta y los cambios en el diseño del proceso se desarrollan y se manifestaron en este capítulo. Muchas de estas herramientas tienen la forma adecuada para el desempeño real del sistema. Herramientas presentados son ampliamente utilizados en futuros capítulos. La comprensión intuitiva se enfatiza sobre la complejidad computacional. Todos los problemas se pueden resolver con una calculadora sin funciones especiales. Las representaciones gráficas también son enfatizados. Ellos ilustran el comportamiento característico de una unidad o proceso en una amplia gama de operaciones. Presentaciones gráficas revelan regiones de funcionamiento críticos que exigen una evaluación cuidadosa.
Prospectiva, 2014
El mejoramiento de los procesos se considera con frecuencia como un aspecto técnico. Sin embargo, esta tarea exige una perspectiva más amplia que permita a los ingenieros tener una mejor comprensión del significado del aspecto humano y su contribución en la ocurrencia de fallos. Es por ello que se requiere emplear enfoques cognitivos conjuntamente con los enfoques tradicionales, para evaluar mejor el comportamiento humano en su interacción con los procesos. El análisis probabilístico de riesgos, aplicado a los sistemas industriales, demuestra que el error humano es una parte importante del riesgo total. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar la aplicación del Análisis de la Fiabilidad Humana (AFH) en los Proyectos de Mejoramiento, para evitar fallos y accidentes. También se muestra una breve discusión de los métodos y técnicas aplicados en un estudio de caso.
Revista Ingeniería …, 2010
calidad al proceso, teniendo en cuenta los requisitos de la Norma ISO 9001/2000, y se muestran los resultados cualitativos y cuantitativos.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.