CAPACITACIÓN DOCENTE CONTRA EL BULLYING
Sign up for access to the world's latest research
Related papers
PROYECTO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA, 2014
El presente proyecto se desarrolló para Capacitar a docentes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ESPOCH, en el manejo de la Comunicación Asertiva, Liderazgo, Educación Emocional, Andragogía, Estrategias Participativas y Evaluación Alternativa de Aprendizajes, para utilizarlos en los procesos de clase, siendo parte de los Cursos de Verano 2011. Se pretendía adentrarse en el manejo de habilidades básicas docentes que se necesitan para mejorar los procesos de aula de quienes, no siendo profesionales de la educación, pero sí de ramas técnicas, puedan desarrollarlos en el futuro como parte de su autoformación personal y formación en carrera.
RESUMEN La violencia entre escolares es un problema que afecta al 20% de los alumnos de nuestras aulas. El bullying un fenómeno grupal donde la violencia entre escolares resulta ser un emergente de las malas relaciones. Este fenómeno de maltrato se encuentra favorecido por la homofobia, encontran-do que gran parte de los alumnos de orientación homosexual sufren con frecuencia los hostiga-mientos de sus compañeros (informe asociación FEGLBT, 2012). Las creencias intolerantes hacia grupos que se perciben diferentes son especialmente significa-tivas entre los que han sido excluidos. Este trabajo plantea una revisión teórico-práctica sobre los problemas de violencia escolar relacionados con la homofobia a través del análisis de diversos infor-mes e investigaciones. Concluyendo que existen evidencias de relación entre bullying y homofobia. Siendo que la mayoría de los hostigamientos proceden de los compañeros pero también del propio profesorado. Es significativo que más de la mitad de las agresiones se inician entre los 12 y los 15 años. Por tanto se hace necesaria una intervención específica orientada a la formación del profeso-rado que facilite una convivencia plural y democrática ABSTRACT. Homophobic Bullying. The teachers' role The problem of violence in schools affects up to 20 per cent of the students in our classrooms. Bullying is a group phenomenon that emerges from the bad relationships. This phenomenon of abuse is encouraged by homophobia, finding that much of homosexual orientation students often face harassment by peers (Report from the association FEGLBT, 2012). Intolerant beliefs toward groups that are perceived as different are especially significant among those who have been excluded. This paper presents a review of theoretical and practical problems of school violence related to homophobia through analysis of various reports and investigations. Concluding that, there is evidence of a relationship between bullying and homophobia. Since most of the harassment comes
Conceitução básica do Direito Educativo, 2024
El bulying estigmatiza a toda la sociedad, en particular a los centros escolares. La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2003, p.4) hace referencia al acoso escolar como "el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo de comunidad que cause o pueda causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones". El acoso escolar entre iguales, es una de las formas de violencia más cruentas y persistentes que sufren niñas, niños y adolescentes. Aquí algunos programas antibullying para e fomento de la paz y el Derecho Educativo.
MATRÍCULA: 15309740 CAMPUS ATIZAPÁN 5 DE DICIEMBRE DEL 2015. 1 3 MARCO TEÓRICO 5 JUSTIFICACIÓN 9 OBJETIVOS 10 ESPECIFICIDADES DEL CURSO 11 CARTA DESCRIPTIVA GENERAL 13 CARTAS DESCRIPTIVAS ESPECÍFICAS POR SESIÓN 15 RESULTADOS ESPERADOS 30 CONCLUSIONES 32 REFERENCIAS 34 ANEXOS 35 2 Universidad Tecnológica de México INTRODUCCIÓN.
1. Un estudiante es sorprendido en un baño, fumando Marihuana. La orientadora de la institución presenta el caso a coordinación de convivencia. A. El estudiante debe ser trasladado a otra institución educativa. B. El estudiante debe ser sometido a una prueba de toxicología. C. Debido a la adicción, se debe brindar al educando un tratamiento médico y psicoterapéutico.
En la clase anterior analizamos el concepto, los alcances y consecuencias del bullying, tanto para las víctimas, agresores y espectadores. Asimismo, destacamos la importancia de visibilizar estas situaciones, de reconocerlas para enfrentarlas. Por ello, en esta unidad presentaremos algunos programas y estrategias que se han implementado, tanto para prevenir la intimidación, como para enfrentarla adecuadamente una vez que ocurre. Introducción Tal como ya señalamos en la clase anterior, al hablar de bullying nos referimos al hostigamiento, el acoso, a la amenaza sistemática que un estudiante o un grupo de estudiantes realiza a otro. Sin embargo, a diferencia de las peleas o duelos entre estudiantes y a los enfrentamientos entre pandillas, en las que hay una relación simétrica de poder y fuerza, la intimidación incluye desde ofensas sutiles hasta la violencia física que ocurre en forma reiterada. La intimidación no es una cuestión de agresiones esporádicas, sino que se trata de acciones repetitivas y permanentes. La intimidación se vincula estrechamente con comportamientos intolerantes, con la discriminación, los prejuicios y estereotipos y, por sobre todo, con la violencia física y psicológica. Las acciones intimidatorios, por ende, se generan en condiciones de no aceptación de la diversidad, donde existen desde humillaciones hasta agresiones. La intimidación es claramente un comportamiento que se ubica en el ámbito de la violencia escolar. Por consiguiente, se puede sostener, que la intimidación reproduce y se asienta en los mecanismos clásicos de la discriminación como son los prejuicios, los estereotipos y las intolerancias y, al mismo tiempo, es una expresión grave de la violencia que desafortunadamente impera en nuestras instituciones escolares. Asimismo, vimos la importancia de reconocer cuándo existe bullying entre estudiantes, de no ocultar o naturalizar estas situaciones y, por el contrario, de emprender acciones cuando se identifica un caso. A partir del caso que presentamos sobre lo ocurrido con la alumna Pamela Pizarro, vimos que en esta situación, la intimidación permanente a la que fue sometida esta joven por parte de sus pares, sumado a la indiferencia u omisión de la comunidad educativa, tuvo como resultado la muerte de esta estudiante al no poder soportar el acoso a la que era sometida. En esta clase presentamos un conjunto de herramientas y propuestas de acción e intervención tendientes a prevenir y combatir la intimidación entre sus estudiantes.
Originalmente la palabra que conocemos como bullying proviene del inglés (de Bull = toro) y agrupa un conjunto muy diverso de conductas: incluye desde la violencia física hacia un compañero hasta la agresividad verbal, ya sea de forma directa (por ejemplo, insultar) o indirecta (más sutil, como difundir rumores falsos). Diversos investigadores en todo el mundo han dirigido sus estudios a este fenómeno, ya que ha tomado una complejidad preocupante, además por su crecimiento durante los años de escolaridad. En la década del 80, tres jóvenes entre 10 y 14 años se suicidaron como consecuencia de situaciones de bullying despertando la atención de las instituciones de enseñanza sobre el problema. Durante los 90, hubo en Europa un número considerable de investigaciones y campañas que consiguieron reducir la incidencia de comportamientos agresivos en las escuelas. Todo estas investigaciones tuvieron su inicio con los trabajos del Prof. Dan Olweus de Noruega (1978 a 1993) y con la campaña nacional anti-bullying en las escuela de Noruega (1993). En el inicio de 1970, Dan Olweus iniciaba sus investigaciones sobre la problemática de los agresores y sus víctimas, a pesar de que no existía ningún interés de las instituciones en el asunto. Olweus investigó cerca de 80.000 estudiantes, 300 a 400 profesores e 1000 padres entre los varios períodos de enseñanza. Como los estudios de observación directa tardan generalmente demasiado, el procedimiento adoptado fue el uso de cuestionarios lo que sirvió para hacer la verificación de las características y extensión del Bullying, así como evaluar el impacto de las intervenciones que ya venían siendo adoptadas. El programa de intervención propuesto por Olweus tenía como característica principal determinar reglas claras contra el Bullying en las escuelas, alcanzar una participación activa de parte de los profesores y padres, aumentar la concientización del problema, avanzando en el sentido de eliminar los mitos sobre el Bullying y proveer apoyo y protección a las víctimas. COMO SE DESARROLLA El acoso escolar (en el que están implicados el acosador, la víctima y los espectadores) es un proceso dinámico en el que se pueden diferenciar algunas etapas:-En un primer momento, el acosador puede comenzar a fijar objetivos potenciales de acoso mientras que los componentes del grupo se van posicionando frente a posibles ataques.-Pronto el acosador pasa a realizar pequeñas intimidaciones que no son afrontadas eficazmente por la víctima, mientras que los espectadores o bien apoyan o se desentienden de las primeras agresiones.-Comienza la agresión física, con la victima sufriendo las consecuencias, y los espectadores sufriendo en general impotencia y culpabilidad.-La gravedad de las agresiones va aumentando paulatinamente con un sentimiento de desesperación y derrumbamiento de la autoestima de la víctima, mientras los espectadores se terminan decantando entre los que lo ignoran y los que lo apoyan.
BORDON, 2018
El cyberbullying ha despertado gran interés en la comunidad científica y educativa en la última década (Smith, 2016) por su preocupante asiduidad entre los escolares. Debido a la escasez de investigaciones que analizan la opinión del profesorado, este trabajo examina la percepción de docentes y equipos directivos sobre sus necesidades formativas, capacidad de actuación, propuestas de acción futuras en los centros, estrategias de afrontamiento y su relación con variables sociodemográficas. Se aplicó un cuestionario diseñado ad hoc en un total de 270 profesores con edades comprendidas entre los 26 y 61 años (M=44.00, DT=9.11) pertenecientes a 37 centros públicos y privados de la Región de Murcia. Se encontraron diferencias significativas en la percepción de necesidades formativas ante el cyberbullying entre el grupo de docentes y equipos directivos. Sobre las capacidades de actuación, las mujeres y el profesorado de los centros privados se perciben más competentes para afrontar el cyberbullying. Se encontró correlación significativa entre las propuestas de acciones futuras en el centro y la capacidad de actuación de todo el profesorado, como también entre las estrategias que docentes y directivos dicen poner en marcha, respectivamente. En algunos casos, se encontró asociación significativa entre determinadas estrategias de frontamiento con el género, el nivel educativo en que se imparte docencia o la titularidad del centro. Este trabajo supone un pequeño avance en el análisis del protagonismo que tiene el profesorado en la lucha contra el ciberacoso, el conocimiento de las actuaciones que ponen en marcha y las diferencias que parecen existir por género, titularidad del centro, nivel educativo y el rol como docente o miembro del equipo directivo. En este sentido, se plantea la necesidad de dotar al profesorado de formación, herramientas y habilidades específicas en aras de trabajar en la prevención activa del cyberbullying.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.