LA CIRUGÍA DEL ESCOMBRO
2022, PHILOBIBLION
https://doi.org/10.15366/PHILOBIBLION…
5 pages
1 file
Sign up for access to the world's latest research
Related papers
EL CEREBRO Y SU ACTIVIDAD PSÍQUICA 1988
Casi siempre, la historia de la Psicología comienza haciendo referencia a la entrada del oráculo de Delfos, en donde hay escrito un mandato: “conócete a ti mismo”. Es de sentido común, que “mientras más nos conozcamos”, mejor nos sentiremos y mejor nos desenvolveremos en la vida. El problema está en qué aspectos debemos conocernos para fluir con la vida, pues conocer nuestra totalidad es imposible y no es necesario. Otro gran problema es que normalmente no tenemos en cuenta qué es el conocimiento, cómo nos estamos conociendo y cómo lo estamos elaborando. Otro problema es que se tiende a pensar que hay una sola variable o unas pocas variables que tratan de explicar la totalidad de nuestra conducta, cuya consecuencia es que de este modo nos vemos de manera fragmentada. En una mirada rápida a la historia de la Humanidad, esta nos dice que, a veces, nos consideramos unos gigantes, seres excepcionales que no tienen nada que ver ni con la naturaleza de los animales, ni con grupos sociales distintos, a quienes vemos como enanos sin valor alguno (unos suelen ser hijos de dios, raza superior… ¿y los otros? Curiosamente, es un pensamiento que siempre está atado indisolublemente a todas las ideologías, sean estas religiosas, políticas, económicas o militares. Durante dos milenios se ha insistido en que la actividad psíquica es el modo de expresarse el alma y hasta poco después de la Revolución Científica resultaba peligroso estudiar el cuerpo humano, especialmente, el cerebro. Superado, además, el problema de pensar la vida como algo que no evoluciona, que, por ejemplo, nuestra inteligencia, consciencia, personalidad y cerebro son de cierta manera durante toda la vida; nos ha permitido saber sobre la actividad psíquica del cerebro: cómo se relacionan cerebro/actividad psíquica/cuerpo/conducta/ambiente. Ya dejamos de pensar en que tal zona del cerebro se corresponde con tal conducta y pensamos en nosotros como un sistema donde no hay piezas aisladas, sino vinculadas entre sí, somos un miembro más en el planeta. Con esta obra, intento hacer los primeros pininos de la actividad psíquica del cerebro como un sistema abierto, en constante evolución y diseñado de manera flexible para poder adaptarnos a la incertidumbre. Es también un intento de romper con mitos como la de superioridad de unos “unos” sobre unos “otros”, lo cual no es sino una confusión entre el mapa y el territorio. El conocimiento sobre cómo funcionan el cuerpo, el sistema nervioso y su actividad psíquica es parte de amarnos y aceptarnos y comenzar a erradicar creencias, que son mandatos, y que nos conduce a maltratarnos. Somos un sistema maravilloso, como si fuéramos un Ferrari (vehículo sincrónico muy sofisticado), pero la ignorancia nos ha llevado a conducirlo en primera a 100Kms/h (marcha forzada del motor a esa velocidad), e ignoramos que existen otras 4 marchas que nos permiten fluir. Ignoramos los indicadores que nos alertan sobre cuándo algo bien o mal, es decir, ignoramos las emociones o como se dice en la actualidad, nuestra inteligencia emocional y así terminamos siendo rígidos. La idea de conocernos de esta manera es un valor, y no un objetivo para lograr objetivos bien delimitados: tener éxito en la vida, más amigos o llegar a y hasta allí llegamos, pues conocernos nos da flexibilidad y nos abre a nosotros mismos y a los demás.
La importancia de estudiar la historia radica en el hecho que ella nos permite conocer nuestro presente. Para conocer nuestra realidad actual necesariamente debemos irnos al pasado y tratar de entender los procesos, que nos han llevado a estar como lo estamos ahora.
2011
El concepto de Dramaturgia del Espacio se propone como un estudio sobre el arte escénico a partir de una práctica y una reflexión sobre su formato: el espacio. Formato para la construcción de lenguajes escénicos y, por lo tanto, de autorías. En mi práctica teatral, tanto en la escritura como en su puesta en escena, hay dos elaboraciones que para mí han sido el eje de la creación escénica, aquella de la "Poética del Texto" y su interactuar con la "Poética del Espacio". Como dos instancias que conforman una sola escritura. El hecho escénico. Cuando hubo que definir las bases de mi relación con el arte escénico reuní estos dos términos bajo el de la Dramaturgia del Espacio. Una percepción frente al hecho escénico tanto de su escritura como de su manifestación sobre la escena. Una escritura dramática para un formato espacial. Una construcción del espacio para una escritura dramática. Aquí desarrollo una reelaboración de lo que he recibido de la tradición teatral, de lo que he recibido de mi formación cultural occidental.
El cerebro humano está formado por varias zonas diferentes que evolucionaron en distintas épocas. Cuando en el cerebro de nuestros antepasados crecía una nueva zona, generalmente la naturaleza no desechaba las antiguas; en vez de ello, las retenía, formándose la sección más reciente encima de ellas.
A lo largo de más de trescientos versículos, La Voz del Silencio da una descripción pormenorizada del viaje del alma desde la Cámara de la Ignorancia hasta las grandes cumbres del Arhatado. Este viaje ha sido descrito en Tres Fragmentos, y cada Fragmento representa un aspecto importante de la experiencia espiritual del Alma. Desde Pratyahara a Dharana, de Dharana a Dhyana, y desde Dhyana a Samadhi, se encontrarán las tres etapas de este fascinante viaje, que puede ser descrito como el recorrido del Sendero por el discípulo a la luz de la Gran Visión a él concedida en la condición en que la mente está completamente libre de toda distracción.
El Cilindro de Ciro es una pieza cilíndrica de arcilla que contiene una declaración en cuneiforme acadio babilonio del rey persa Ciro el Grande (559-529 a. C.) En ella, el nuevo rey legitima su conquista y toma medidas políticas para ganarse el favor de sus nuevos súbditos.
las cincuenta hijas de Dánao que huyeron con su padre hasta Argos desde Egipto, escapando del acoso que sobre ellas ejercían los cincuenta hijos de Egipto con la pretensión de casarse con ellas, que, además, eran primas suyas dado que Dánao y Egipto eran hermanos. Ya en Argos en un primer momento las muchachas mantienen su negativa a tales matrimonios, pero al final parecen ceder, aunque en realidad se han conjurado con su padre para dar muerte cada una a su esposo durante la misma noche de bodas. No obstante, entre todas habrá una excepción: Hipermestra perdona la vida a su pareja, Linceo; y al final, al menos para una parte de la tradición, hay una reconciliación de las Danaides con la esfera de influencia de Afrodita y la consiguiente purificación, lo que les posibilitará la celebración de nuevas uniones, esta vez definitivas. 1.2. Ahora bien, es preciso fijar la atención desde el principio en una serie de aspectos generales que nos serán útiles en nuestro empeño. En primer lugar, convendría destacar el hecho, a veces un tanto descuidado, de que entre los antepasados de las Danaides sobresale la presencia de deidades en relación con el agua: Belo, el abuelo de Amimona y de las restantes Danaides, era hijo de Posidón, y a su vez esposo de Anquínoa, hija del dios Nilo, genealogía ésta que muy probablemente estaba ya en Hesíodo 1. Y tampoco deberemos olvidar la existencia de ciertos rasgos amazónicos de 1 Cf. M. L.WEST, The Hesiodic Catalogue of women, Oxford, 1985, pág. 77s. las Danaides desde una época anterior al menos a Esquilo 2. Elementos todos éstos que en alguna medida veremos aflorar en la historia mítica de Amimona. 1.3 Sobre el episodio mítico de esta Danaide un grupo de fuentes, que al tiempo son las más pormenorizadoras, lo ponen en relación con el mundo de los sátiros: Apolodoro 3 y los latinos Higino 4 , Lactancio Plácido 5 y los Mitógrafos Vaticanos 6. Dánao, ya en Argos, envió a Amimona a por agua 7. Ella aprovechó la ocasión para practicar la caza, aunque en un momento dado, al disparar un dardo contra una cierva, por error alcanzó y lastimó a un sátiro 8 , que pretendió violarla. En tal situación la muchacha imploró la ayuda de Posidón 9 , ante cuya presencia el sátiro huye asustado. Luego el dios seduce a la muchacha, y de tal unión nacerá Nauplio; pero antes, una vez consumada la unión, Posidón la obsequia con el presente de hacer brotar una fuente sirviéndose de su tridente 10 .

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.