
Clark Asto
Antropólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(UNMSM). Investiga y promueve temas y proyectos sobre cultura.
Se ha desempeñado como especialista para la implementación de planes de promoción de libro y la lectura, gestión cultural del Sistema Nacional de Bibliotecas. Así como consultor en desarrollo social y cultural, investigador y curador de exposiciones museológicas en la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y en la UNMSM. También ha sido miembro de la Dirección de Investigación de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, y coordinador científico adjunto del Proyecto Patrimonio del Valle del Sondondo-Ayacucho, del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). Actualmente es consultor especialista en temas de derechos colectivos y comunidades originarias y autor de publicaciones académicas de temas sobre cultura.
Phone: +51987140472
Se ha desempeñado como especialista para la implementación de planes de promoción de libro y la lectura, gestión cultural del Sistema Nacional de Bibliotecas. Así como consultor en desarrollo social y cultural, investigador y curador de exposiciones museológicas en la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y en la UNMSM. También ha sido miembro de la Dirección de Investigación de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, y coordinador científico adjunto del Proyecto Patrimonio del Valle del Sondondo-Ayacucho, del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). Actualmente es consultor especialista en temas de derechos colectivos y comunidades originarias y autor de publicaciones académicas de temas sobre cultura.
Phone: +51987140472
less
Uploads
Papers by Clark Asto
Yarqa aspiy, yarqa allay o sequia son las denominaciones tradicionales de los comuneros para nombrar el conjunto de dichos trabajos colectivos, ritos y tradiciones que celebran los pueblos de la mancomunidad Valle del Sondondo, integrados en los actuales Carmen Salcedo - conocido como Andamarca-, Aucará, Santa Ana de Huaycahuacho, Huacaña, Chipao y Cabana.
Palabras claves: Runañan, comunidades, gestión cultural, patrimonialización, Qoyllurit’i, Valle del Sondondo.
Palabras clave: Cerería ayacuchana, arte tradicional, cultura andina, patrimonio cultural, traditional candle art.
The candle is an artistic tradition of the Ayacucho culture. It’s expressed mainly in religious festivities, through processional altars and litters. These are created and disseminated by candle artists. For generations, the candle artists have contributed to the candle artistic being instituted as an identity of the Ayacucho culture. They have created styles and have maintained symbols in the elaboration of candles and ornaments made with paraffin. Therefore, this text will describe and explain, in a general way, knowledge, styles and testimonies of candle artists of the candle.
Key words: Cerería Ayacucho, traditional art, Andean culture, cultural heritage.
La presente publicación reúne las contribuciones de los equipos que han trabajado durante dos años en el Proyecto Patrimonio del Valle del Sondondo, iniciado en 2020. Su objetivo es dar cuenta de las realizaciones del proyecto y dar a conocer algunos de sus hallazgos a un amplio público.