Papers by Cecilia M . Giusso
Eje 3: Nuevos y viejos interrogantes: las ciencias sociales ante la actual coyuntura politica.

Este artículo retoma los debates de los años 60 y 70 en Latinoamérica, con particular énfasis en ... more Este artículo retoma los debates de los años 60 y 70 en Latinoamérica, con particular énfasis en Argentina, en relación con el protagonismo de los sectores populares en el diseño e implementación de políticas públicas centradas en el hábitat de los sectores destinatarios. Durante estas décadas, y en el marco de los procesos de urbanización, tomaron fuerza diferentes formas de pensar el problema de la vivienda, centradas principalmente en el análisis de las dinámicas sociales y las transformaciones en el espacio urbano. Desde este punto de vista, analizar las modalidades en que los destinatarios de la política pública se involucran con la problemática que los atañe -en lo que respecta a la vivienda y el hábitat-continúa siendo un tema de vital actualidad para alcanzar procesos de transformación social que nos encaminen hacia la consecución de una vivienda adecuada como condición para una mejor calidad de vida extensible a toda la sociedad. Participación popular, hábitat, políticas públicas.
HAL is a multidisciplinary open access archive for the deposit and dissemination of scientific re... more HAL is a multidisciplinary open access archive for the deposit and dissemination of scientific research documents, whether they are published or not. The documents may come from teaching and research institutions in France or abroad, or from public or private research centers. L'archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est destinée au dépôt et à la diffusion de documents scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, émanant des établissements d'enseignement et de recherche français ou étrangers, des laboratoires publics ou privés. Distributed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License
La urbanización del Piedemonte Andino del área metropolitana de Mendoza, Argentina. Vulnerabilidad y segmentación social como ejes del conflicto: The urbanization/the urban development at the Andean Piedmont in the metropolitan area of Mendoza, Argentina. Vulnerability and social segmentation as ...

5th International Conference Virtual City and Territory, Barcelona, 2,3 and 4 June 2009
Introducción: La consolidación del desarrollo urbano es asociada a la movilidad, en mayor medida ... more Introducción: La consolidación del desarrollo urbano es asociada a la movilidad, en mayor medida si se trata de AUTOPISTAS. Involucrando lógicas propias y autónomas, resultan funcionales exclusivamente a sus fines: contener y conducir de modo eficiente el flujo vehicular, partiendo de imponer sus también propios condicionamientos espaciales -estructuras de soporte, intercambiadores, organizadores bajo, sobre y a nivel, puentes, túneles, pantallas visuales, entre otros-. Queda afectado entonces el sector del territorio sobre el que descienden, por una secuencia dominantemente lineal de distintas categorías de impactos, vinculados además al nivel de consolidación urbana. Como producto de la interacción entre Fijos y Flujos -TERRITORIO/ AUTOPISTAS-, es que surgen las Situaciones Intersticiales urbanas, encaradas aquí desde un origen investigativo en donde el Intersticio fue entendido como diferencia entre entidades territoriales anteriores y nuevas superpuestas, redundante en hibridaci...

La urbanización del Piedemonte Andino del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina: vulnerabilidad y segmentación social como ejes del conflicto
El piedemonte andino del Área Metropolitana de Mendoza (AMM), Argentina, posee características fí... more El piedemonte andino del Área Metropolitana de Mendoza (AMM), Argentina, posee características físicas que lo convierten en una zona de alta vulnerabilidad para los asentamientos humanos. A pesar de esto en la actualidad es el receptor de una parte importante del crecimiento urbano del AMM, que ante la falta de líneas claras de planificación, ocupa el territorio de manera desarticulada, yuxtaponiendo usos incompatibles entre sí. En el presente trabajo se tomó como punto de partida, el análisis de ciertas urbanizaciones existentes, a fin de identificar las problemáticas dentro del sector residencial, asociadas a la segmentación social y degradación ambiental, tanto en asentamientos informales, barrios de viviendas sociales como en conjuntos residenciales cerrados. Los resultados obtenidos, pretenden ser la base de lineamientos teóricos acordes a las características ambientales del área, y que vinculados a la futura expansión urbana de la zona den respuesta a un modelo social y ambien...

El piedemonte andino del Área Metropolitana de Mendoza (AMM), Argentina, posee características fí... more El piedemonte andino del Área Metropolitana de Mendoza (AMM), Argentina, posee características físicas que lo convierten en una zona de alta vulnerabilidad para los asentamientos humanos. A pesar de esto en la actualidad es el receptor de una parte importante del crecimiento urbano del AMM, que ante la falta de líneas claras de planificación, ocupa el territorio de manera desarticulada, yuxtaponiendo usos incompatibles entre sí. En el presente trabajo se tomó como punto de partida, el análisis de ciertas urbanizaciones existentes, a fin de identificar las problemáticas dentro del sector residencial, asociadas a la segmentación social y degradación ambiental, tanto en asentamientos informales, barrios de viviendas sociales como en conjuntos residenciales cerrados. Los resultados obtenidos, pretenden ser la base de lineamientos teóricos acordes a las características ambientales del área, y que vinculados a la futura expansión urbana de la zona den respuesta a un modelo social y ambien...
Resignificación de saberes: tecnología y extensión como vehículo para la acción transformadora
X Congreso Regional de Tecnología en Arquitectura (CRETA) (La Plata, 2018), 2018

Análisis macro-morfológico del paisaje: Hacia un catálogo de paisajes de la región del Gran La Plata
Políticas, paisajes y territorios vulnerables: Tres miradas sobre el Gran La Plata (2006-2017), 2019
Los procesos socio-territoriales de las últimas tres décadas, contemplan nuevos fenómenos y dinám... more Los procesos socio-territoriales de las últimas tres décadas, contemplan nuevos fenómenos y dinámicas que exceden la escala urbana. La Región del Gran La Plata (RGLP), como conglomerado que concentra el asentamiento de núcleos de diverso origen y procesos de conformación, también ha sido susceptible a la globalización y sus los efectos. De manera heterogénea y discontinua, zonas con marcadas diferencias territoriales se ven vinculadas a través de medios de transporte y vías rápidas de comunicación como de tecnologías de la información, en una auténtica conexión “real-virtual” que posibilita el contacto y la multiplicidad de actividades. Por su condición costera, la RGLP presenta importantes recursos naturales de valor ambiental y paisajístico, a los que se suma el valor cultural que representan los asentamientos urbanos. La presencia de esta diversidad tanto en lo natural como en lo antrópico, confiere a la región características singulares y destacables..Fil: Rotger, Daniela Vanesa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Giusso, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales; Argentin
Paisaje, naturaleza y gestión ambiental
XIII Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales de AUGM (Universidad Nacional de Entre Ríos, 5, 6 y 7 de agosto de 2020), 2020
ANÁLISIS MACRO MORFOLÓGICO DEL PAISAJE EN EL GRAN LA PLATA. CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES PAISAJÍST... more ANÁLISIS MACRO MORFOLÓGICO DEL PAISAJE EN EL GRAN LA PLATA. CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES PAISAJÍSTICAS Y ESTRATEGIAS PARA SU INTERVENCIÓN* Isabel López Cecilia Giusso ceciliagiusso@fibertel.com Daniela Rotger rotgerdaniela@hotmail.com Evangelina Velazco CIUT Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Nacional de La Plata La Plata, Buenos Aires, Argentina

Introducción Desde la fundación de la ciudad, los Centros Culturales en La Plata han colaborado e... more Introducción Desde la fundación de la ciudad, los Centros Culturales en La Plata han colaborado en el rol identitario de cada barrio, evolucionando a lo largo del tiempo. Los cambios cuali-cuantitativos de la población, en paralelo a sus necesidades e inquietudes, los convirtieron en lugares de interacción, formación, expresión, consolidación de vínculos y espacios de discusión sociopolítica entre otras cuestiones. La inundación del pasado 2 de abril de 2013, puso en evidencia que más allá de las funcioneshistóricamente desarrolladas-básicamente culturalesy educativas-se constituyeron en centros de acopio de ropa,alimentos, elementos de higiene y demás cuestiones básicasque familias enteras perdieron la noche del evento; transformándose en verdaderos puntos de encuentro, solidaridad y referencia tanto para voluntarios como afectados. El trabajo que aquí se presenta,forma parte del proyecto denominadoTERRITORIOS VULNERABLES Y PAISAJES EMERGENTES EN EL GRAN LA PLATA. ESTRATEGIAS DE GE...

Imagen Digital: Su Aplicacion en Investigacion - Fases Analitica, Diagnostica y Proyectual - Caso Intersticios Bajo Autopista
The present article links Urban Territories and Interstitials Situations under Highways, appointi... more The present article links Urban Territories and Interstitials Situations under Highways, appointing to fix regulations and strategies from a systematically formulation of Patterns, ordering elements of Typological Series, able to support possible futures urban and architectural designs. The evaluation of specific conditions of habitability of the interstitial situations mentioned, must be boarded to be changed, as well as those cases apt to be optimized, producing a reconfiguration of present situation. There is a responsibility about a simultaneous design of the upper and under highways, taking in account interstitially space, is unavoidable information to face actions over urban areas in relation with motility, high-way fluxes and appropriation in the under high-way.
, ha sido receptor de numerosos conflictos en torno a las inundaciones de naturaleza multicausal,... more , ha sido receptor de numerosos conflictos en torno a las inundaciones de naturaleza multicausal, originadas por precipitaciones y/o sudestadas y sus consecuencias catastróficas a nivel regional. La ampliación del área de impermeabilización de la superficie absorbente, debido a la extensión de la ocupación urbana, el cultivo intensivo bajo cubierta y la decapitación de suelos han contribuído a la vulnerabilidad social y física ante los fenómenos y los niveles de criticidad, atentando contra la resiliencia de la población residente. El principal objetivo de este trabajo es la identificación de estrategias de intervención no estructurales, para el fortalecimiento de la resiliencia urbana en el área de análisis, teniendo como objeto de estudio las cuencas de los Arroyos El Gato y Maldonado.
Parte 1 Metodología: Se requiere establecer para el territorio tomado, una cadena relacional que ... more Parte 1 Metodología: Se requiere establecer para el territorio tomado, una cadena relacional que delimita tanto la macro-escala como la micro-escala de intervención urbana. Tratándose de la Globalización, y partiendo de lo político jurisdiccional, la macro-escala apela a la selección de países con vínculos de mercado partícipes del territorio, a los que eventual y naturalmente pueden sumarse rasgos sociales y/o culturales compartidos en mayor o menor medida. Así, la cadena relacional, establece el siguiente orden:

Potencialidad Solar Urbana: Análisis De La Incidencia De Los Marcos Normativos, en Ciudades De Escala Media Argentinas
El aprovechamiento de la energia solar en el medio urbano, queda supeditado a la disponibilidad d... more El aprovechamiento de la energia solar en el medio urbano, queda supeditado a la disponibilidad del recurso; situacion que, actualmente el marco normativo existente en el pais, no puede garantizar. Si bien la energia solar esta siendo utilizada en las ciudades, en la mayoria de los casos no cuenta con una proteccion legal expresa, que preserve el acceso al recurso. Para revertir esta situacion, es necesario asegurar su acceso, a traves de normas que regulen la estructura morfologica edilicia, identificando los factores que generan obstrucciones sobre las superficies potencialmente colectoras. La estructura urbana de las ciudades mas importantes del pais, esta creciendo sin tener en cuenta esta potencialidad presente y futura: el aprovechamiento de la energia solar. Las caracteristicas de los entornos urbanos, esta definida por lo establecido en los Codigos Urbanos, que determinan la densidad edilicia, altura de edificaciones, separacion existente entre los volumenes construidos, y d...

Cuaderno Urbano, 2014
En las últimas décadas el Área Metropolitana de Mendoza ha tomado las características propias de ... more En las últimas décadas el Área Metropolitana de Mendoza ha tomado las características propias de las denominadas ciudades dispersas. La tendencia indica que la zona urbana crece a un ritmo mucho mayor que el incremento de la población, superando los tiempos de los entes de planificación. Dado que la ciudad está inserta en un oasis de riego, esto otorga a la zona características ambientales únicas y alta vulnerabilidad ambiental. Son signos de esto la progresiva precarización del hábitat del área urbana consolidada, el mal uso del escaso recurso hídrico regional y la falta de aptitud del diseño y de la tecnología implementados en el hábitat construido. Evaluar las características de los modelos de asentamiento urbano existentes se orienta a obtener lineamientos que permitan formular las bases de futuros asentamientos ambientalmente adaptados a las condiciones locales, conducentes a minimizar el riesgo de desertificación, contribuyendo al crecimiento ordenado de la ciudad sobre áreas ...
Socio-territorial contemporary processes include new phenomena going beyond the urban scope. As t... more Socio-territorial contemporary processes include new phenomena going beyond the urban scope. As they are heterogeneous and discontinuous, they are understood as a stage after the metropolis. In the Metapolis, as the sum of existing cities, is built and developed by spaces and projects not necessarily contiguous, but strongly dependent on

Revista De La Asociacion Argentina De Ecologia De Paisajes, Dec 1, 2013
A la hora de analizar las nuevas formas que adquiere el territorio, la dinámica de expansión urba... more A la hora de analizar las nuevas formas que adquiere el territorio, la dinámica de expansión urbana requiere de una visión totalizadora. Al crecimiento interno por extensión a la periferia inmediata y densificación, se suma el crecimiento externo, dado por absorción de ciudades y pueblos cada vez más alejados entre sí. Analizar un sitio como objeto de proyecto paisajístico, y la función social que alojará, implica conocer tanto las principales dimensiones que conforman la organización y configuración del territorio como totalidad, como del núcleo urbano en particular. El presente trabajo procura un avance en el reconocimiento de herramientas y estrategias de intervención territorial, enfocando el paisaje en distintas escalas, de cara a la resolución de problemáticas asociadas a la valoración del territorio pampeano-litoral de la Región del Gran La Plata. Entre las premisas que guían la investigación, se encuentra la necesidad de dar respuesta a una mirada integradora del territorio desde la perspectiva del paisaje, que posibilite definir criterios de análisis e intervención. Metodológicamente, se abordaron tres escalas: una territorial asociada al macro-paisaje (escala que se desarrolla en este trabajo); una intermedia, relacionada con la exploración proyectual a partir de la experimentación, y una tercera asociada a la escala micro, vinculada con la percepción y el diseño patrimonial y paisajístico. Esta estrategia multiescalar, puso a prueba que el paisaje no consiste en una suma de valores separados para ser protegidos y/o intervenidos, sino que se trata de una totalidad contextual, plasmada de modo dinámico por la combinación de caracteres relativos a las identidades locales que se fusionan en una configuración específica, reconocible por su sentido de conjunto más que por su presencia de signos y formas constitutivas; y útil para encontrar los valores relacionales entre la historia, la naturaleza y las sociedades locales que los modelaron; cuestión que posibilita ensayar una articulación entre las políticas territoriales, y la intervención proyectual y el diseño.
Uploads
Papers by Cecilia M . Giusso