Papers by Matías Aravena Tapia

La presente investigación pretende analizar
cómo han sido representadas las mujeres que participa... more La presente investigación pretende analizar
cómo han sido representadas las mujeres que participaron en la DINA y CNI, teniendo en cuenta que fueron organismos asociados como un espacio netamente masculino al estar relacionados con las Fuerzas Armadas. Para esto, se han fijado los objetivos específicos de
examinar, en primera instancia, cómo fue la incorporación femenina a estos organismos teniendo en cuenta los discursos conservadores del régimen entorno a las mujeres que les asignaba roles de género específicos en la sociedad que la dictadura quería construir.
Asimismo, se pretende identificar cómo a través de CEMA-Chile se canalizaron estas ideas para diferenciar entre buenas y malas mujeres, y de qué forma son representadas tanto en la prensa, como en testimonios de las víctimas. Por último, se examinarán cómo las civiles que pasaron por estas agencias han representado sus experiencias a través de la creación o participación de fuentes testimoniales, con el fin de analizar sus discursos y la relación que guardan con las ideas del régimen en cuanto a la dualidad bueno-malo que se proyectó entorno a la figura de la mujer.
Uploads
Papers by Matías Aravena Tapia
cómo han sido representadas las mujeres que participaron en la DINA y CNI, teniendo en cuenta que fueron organismos asociados como un espacio netamente masculino al estar relacionados con las Fuerzas Armadas. Para esto, se han fijado los objetivos específicos de
examinar, en primera instancia, cómo fue la incorporación femenina a estos organismos teniendo en cuenta los discursos conservadores del régimen entorno a las mujeres que les asignaba roles de género específicos en la sociedad que la dictadura quería construir.
Asimismo, se pretende identificar cómo a través de CEMA-Chile se canalizaron estas ideas para diferenciar entre buenas y malas mujeres, y de qué forma son representadas tanto en la prensa, como en testimonios de las víctimas. Por último, se examinarán cómo las civiles que pasaron por estas agencias han representado sus experiencias a través de la creación o participación de fuentes testimoniales, con el fin de analizar sus discursos y la relación que guardan con las ideas del régimen en cuanto a la dualidad bueno-malo que se proyectó entorno a la figura de la mujer.