
Yazmín Alejandra Quintero-Hernández
Profesora de Tiempo Completo Asociado C en la Universidad de Guanajuato, México, Campus Celaya Salvatierra, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI 1). Miembro del Cuerpo Académico Grupos Vulnerables y políticas para el desarrollo. Estudios de Licenciatura en Psicología, Maestría en Psicología con residencia en Terapia Familiar Sistémica y estudios de Doctorado en Psicología, acreditados por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Estudios de investigación y formación práctica como psicoterapeuta familiar realizados en la Universidad Autónoma de Barcelona en el área de Terapia Familiar del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Especialista en la línea de investigación sobre el tema de violencia de género y abuso sexual infantil; así como en el diseño y evaluación de intervenciones, de las cuales se han derivado publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales indexadas. Amplia experiencia profesional enfocada principalmente a la docencia, investigación y al trabajo psicoterapéutico en la práctica clínica, pública y privada. Docente de psicología en universidades de la Ciudad de México a nivel licenciatura y maestría. Revisora de tesis y sinodal de examen a nivel posgrado. Ponente en congresos, seminarios, simposios, talleres y cursos en diversas instituciones a nivel nacional e internacional. Autora de Libro: Resignificación del Abuso Sexual Infantil. Una propuesta de intervención basada en la terapia narrativa y dirigida a mujeres adultas
Phone: +525513000457
Address: Universidad de Guanajuato, México
Campus Celaya-Salvatierra
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Programa de Psicología Clínica
Ubicación:
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Sede Sur. Av. Ing. Javier Barrios Sierra No. 201 Esq. Av Baja California, Ejido de Santa María del Refugio, CP. 38140 Celaya, Guanajuato, México. Gto. Tel: 52 01 (461) 598 5922 Ext. 1627. E-mail:
yazmin.quintero@ugto.mx
jessaminey@yahoo.com
Phone: +525513000457
Address: Universidad de Guanajuato, México
Campus Celaya-Salvatierra
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Programa de Psicología Clínica
Ubicación:
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Sede Sur. Av. Ing. Javier Barrios Sierra No. 201 Esq. Av Baja California, Ejido de Santa María del Refugio, CP. 38140 Celaya, Guanajuato, México. Gto. Tel: 52 01 (461) 598 5922 Ext. 1627. E-mail:
yazmin.quintero@ugto.mx
jessaminey@yahoo.com
less
Interests
Uploads
Papers by Yazmín Alejandra Quintero-Hernández
objetivo es construir un
modelo para comprender
el emprendimiento frente
a lo complejo desde un
enfoque cognitivo. La complejidad de los
mercados tiene a acrecentarse debido diversos factores por ejemplo el dina
mismo del intercambio en
los mercados los cambios
en las preferencias de los
consumidores los cambios
de tecnología el aumento
de la oferta entre otros esta complejidad obliga al
emprendedor en la mayo
ría de los casos a construir representaciones
mentales tanto para proyectase en el futuro crear
una interface con el medio
ambiente y problematizar
anticipar y actuar. El estudio del emprendimiento
está dominado por dos
enfoques el exógeno y el
endógeno ambos consideran al medio ambiente
como estático y predecible motivando principalmente a la creación
de planes de emprendimiento estableciéndolos por tanto como enfoques limitados frente a lo
complejo tomando como
base un enfoque cognitivo
del emprendimiento en el
presente artículo nos centramos en la manera en
la cual el emprendedor
realiza ejercidos cognitivos frente a lo dinámico
creándolos a través de la
acción y del continuo cuestionamiento sobre la realidad que lo rodea. N
ultraprocesados de baja calidad nutricia en las últimas dos
décadas. Los estudiantes universitarios presentan
comportamientos de ingesta poco saludables y los
alimentos ultraprocesados resultan ser una opción rápida,
barata y atractiva para esta población. Existe evidencia de
la relación entre la ingesta de alimentos rápidos y la
obesidad y el riesgo cardiovascular (CV), especialmente en
adultos jóvenes. El objetivo del presente estudio es evaluar
la relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados
y
las características antropométricas en estudiantes
universitarios locales versus foráneos. Se incluyó a 219
estudiantes de licenciatura, en quienes se aplicaron
cuestionarios de datos generales y estilo de vida, así como
una encuesta sobre la frecuencia de consumo de alimentos
ultraprocesados. Se obtuvieron medidas antropométricas,
IMC, circunferencias de cintura, cadera y abdomen,
además de pliegues cutáneos bicipital y tricipital
that evaluated the contribution of socio-demographic factors and fear of COVID-19
on anxiety and depression in samples of residents in seven Latin American countries
(Argentina, Ecuador, Mexico, Paraguay, Uruguay, Colombia, and El Salvador). A total
of 4,881 individuals, selected by convenience sampling, participated in the study.
Moderate and severe levels of depressive symptoms and anxiety were identified, as
well as a moderate average level of fear of COVID-19.
Celaya, Guanajuato. El objetivo fue identificar los elementos de su experiencia durante su paso por México; así se exploraron las expectativas y motivaciones que tenían antes de partir de sus lugares de origen, las dificultades
que encontraron en su camino, las formas de afrontarlas y las respuestas de
apoyo con las que contaron; también se exploró cómo esta experiencia cambió, o no, sus planes inmediatos. Se destacan las experiencias de violencia
ejercidas principalmente por delincuentes, grupos criminales armados y
autoridades; también se reportan otros peligros derivados de su viaje y se
subraya la función de los apoyos recibidos como fuente de supervivencia de
esta población y como elemento indispensable para el mantenimiento de sus
planes; además de otros elementos derivados de la fe y la motivación por
cambiar su situación de vida para ellos y sus familias.
qualitative investigation, this study summarizes the importance of language as
a determinant of the reality, the problem, and the solution to itself. The
purpose of the study was to analyze the narratives of 11 women with child
sexual abuse histories in order to know the image that the participants have of
themselves. They were identified dominant oppressive narratives loaded with
negative descriptions of themselves and some from the family culture. It is
discussed the determinant influence of language, family and culture in the
construction of these images and it is concluded the importance of thinking
about their origin, as well as constructing alternative realities that may result
more functional for them.
Resumen: El artículo presenta y evalúa una intervención para prevenir abuso sexual infantil dirigida a familias y niños en edad escolar, las cuales se definen como familias en riesgo de acuerdo con la literatura
manera global, lacerando su integridad física, emocional y social, el
objetivo de la investigación fue analizarla en dos grupos etarios desde
el modelo ecológico de Bronfenbrenner, orientándola bajo un enfoque
cualitativo
técnica de revisión bibliográfica y análisis documental. Los resultados
señalan que las mujeres han sido uno de los sectores más afectados por la
crisis sanitaria, siendo notable el incremento de trabajo remunerado y no
remunerado como el trabajo doméstico, de cuidados de niñez y de adultos
mayores, y realización de trabajo sin apoyo de pareja o familia, lo cual
generó síntomas de ansiedad, estrés y depresión en las mujeres, quienes
constituyen un grupo vulnerable al enfrentar múltiples desventajas como
el incremento de trabajo doméstico y salarios más bajos, en comparación
a los hombres, problemática a la que se sumó el contexto de violencia
que incrementó debido a mayor convivencia familiar durante la pandemia.
Lo anterior visibiliza y pronuncia la brecha de género e incrementa las
múltiples desventajas de vida y de trabajo de las mujeres.