Papers by Josefa Paredes-Paspuel
Memorias de la FACSO II, 2025

Los medios digitales nativos surgieron con el desarrollo y uso generalizado de Internet en el dia... more Los medios digitales nativos surgieron con el desarrollo y uso generalizado de Internet en el diario vivir de la sociedad, estos medios son una respuesta frente a las grandes empresas mediáticas, las cuales inician captando y fidelizando a sus públicos y seguidores con quienes interactúan de manera constante, generando contenido que incluye elementos visuales de otros productos, ya sean de películas, series de televisión o sujetos u objetos que sean tendencia, entre otras técnicas en redes sociales que son parte del periodismo digital (Salaverría 2005).
En este proceso de llegar a más usuarios y obtener más clics para un mayor beneficio económico, al igual que intereses políticos (Hallin y Mancini 2004), se realizan prácticas por fuera de la ética (García y Cerón 2005) y deontología periodística (Real y Parra 2011), como el sensacionalismo y la pérdida de la autonomía e independencia (Casals 2005). En este sentido, la presente investigación es guiada por el objetivo de identificar las responsabilidades deontológicas que se emplean y las que no en los medios digitales nativos, tomando como caso de estudio los reportajes del medio ecuatoriano La Posta durante el año 2019 y difundidos en su cuenta oficial de Facebook.
Este trabajo, además, tiene como fin contribuir a la comunicación como debate y reflexión para clarificar si el periodismo digital aún se guía con códigos deontológicos o principios éticos o, al contrario, de deslinda de estas responsabilidades con objetivos económicos y/o políticos. Para ello se emplea un enfoque cualitativo, para lo cual se recopila la información mediante la técnica de la observación periférica (Torres 2014) y, posteriormente, se aplica el análisis del discurso a las unidades elegidas del corpus sobre la base teórica de Roland Barthes (1974) y adaptando a las
necesidades de esta investigación a través de las categorías de otros autores.
Finalmente, el análisis constata la evasión de determinadas responsabilidades deontológicas en los reportajes a través del empleo de recursos narrativos y retóricos, sobre todo, el uso reiterado de elementos como el sarcasmo, la ironía y el humor pesimista como parte de una estrategia de deslegitimación hacia un actor específico; además evidencia relaciones políticas y económicas del medio digital y otros actores políticos del país, al igual que los aspectos ideológicos presentes entre líneas en el discurso de los reportajes.

Revista Textos y Contextos. Núm. 28. Interculturalidad, comunicación en América, 2024
La edición 28 "Interculturalidad, comunicación en América" de la Revista Textos y Contextos nos i... more La edición 28 "Interculturalidad, comunicación en América" de la Revista Textos y Contextos nos invita a explorar, dialogar y debatir sobre tres categorías cruciales para el desarrollo y la comprensión de las sociedades latinoamericanas contemporáneas: interculturalidad, comunicación y periodismo. En un contexto caracterizado por la diversidad cultural y la complejidad de las dinámicas sociales, económicas y políticas, estas categorías no solo adquieren una relevancia teórica sino también práctica. Este número busca no solo identificar y visibilizar estas categorías, sino también ponerlas en diálogo, promoviendo una reflexión profunda y crítica sobre su interrelación y su impacto en América Latina. Es así que, abre el número 28 el artículo titulado "Identidad cultural y expresiones en el desarrollo del turismo en Pedernales, Manabí", que ofrece una investigación de interés sobre la identidad cultural de los habitantes del cantón Pedernales. La propuesta de Chica, Anchundia y Alcívar profundiza en la identidad propia de un sector social basado en la memoria social e histórica del pueblo, a través de siete manifestaciones culturales del lugar que constituyen la identidad material e inmaterial del objeto de estudio. El trabajo de Espinosa, "El papel del periodismo narrativo y sus relatos de interculturalidad dentro de la era digital de la inmediatez", aborda un estudio de tres medios de comunicación digital, sus redes sociales y página web, que usan el periodismo narrativo a través de los géneros periodísticos de la crónica y el reportaje para informar sobre la interculturalidad y desafiar la inmediatez de la información en la era digital. Las narrativas transmedia se encuentran en auge en la redacción de los medios de comunicación. "La hibridez comunicativa en imaginarios latinoamericanos en la cultura digital" de Pacheco Díaz, presenta una investigación sobre la hibridez de la comunicación en las narrativas interdisciplinarias con el uso de transmedias para presentar los imaginarios culturales, narrados desde la interculturalidad en las historias de vida de mujeres latinoamericanas. El estudio de Almeida y Solórzano, "La autoetnografía: contra-narrativa para investigar el arte como lenguaje de las corporalidades femeninas", expone el uso de la autoetnografía para recopilar información a través del relato de las experiencias de las autoras en la danza como una forma de expresión del cuerpo. En la investigación, presentan contra-narrativas extraídas en los talleres de danza y performance.
Primer Congreso Latinoamericano de Comunicación CIESPAL - FELAFACS, 2024
La presente investigación, tiene por objetivo indagar en las necesidades de las organizaciones pa... more La presente investigación, tiene por objetivo indagar en las necesidades de las organizaciones para contratar a graduados de Comunicación Social. Así, se realizan 74 entrevistas con cinco ejes principales: saber estar, saber hacer, saber, querer hacer y experiencia. Los requerimientos actuales en este ámbito, se consolidan entre valores, destrezas, conocimientos y predisposición para desempeñarse en el ámbito laboral. En definitiva, un profesional que sea multidisciplinario, con fuertes bases teóricas y prácticas, ético, versátil y adaptable.
Uploads
Papers by Josefa Paredes-Paspuel
En este proceso de llegar a más usuarios y obtener más clics para un mayor beneficio económico, al igual que intereses políticos (Hallin y Mancini 2004), se realizan prácticas por fuera de la ética (García y Cerón 2005) y deontología periodística (Real y Parra 2011), como el sensacionalismo y la pérdida de la autonomía e independencia (Casals 2005). En este sentido, la presente investigación es guiada por el objetivo de identificar las responsabilidades deontológicas que se emplean y las que no en los medios digitales nativos, tomando como caso de estudio los reportajes del medio ecuatoriano La Posta durante el año 2019 y difundidos en su cuenta oficial de Facebook.
Este trabajo, además, tiene como fin contribuir a la comunicación como debate y reflexión para clarificar si el periodismo digital aún se guía con códigos deontológicos o principios éticos o, al contrario, de deslinda de estas responsabilidades con objetivos económicos y/o políticos. Para ello se emplea un enfoque cualitativo, para lo cual se recopila la información mediante la técnica de la observación periférica (Torres 2014) y, posteriormente, se aplica el análisis del discurso a las unidades elegidas del corpus sobre la base teórica de Roland Barthes (1974) y adaptando a las
necesidades de esta investigación a través de las categorías de otros autores.
Finalmente, el análisis constata la evasión de determinadas responsabilidades deontológicas en los reportajes a través del empleo de recursos narrativos y retóricos, sobre todo, el uso reiterado de elementos como el sarcasmo, la ironía y el humor pesimista como parte de una estrategia de deslegitimación hacia un actor específico; además evidencia relaciones políticas y económicas del medio digital y otros actores políticos del país, al igual que los aspectos ideológicos presentes entre líneas en el discurso de los reportajes.