Papers by Estuardo LARA-PONCE

Revista iberoamericana de educación (Impresa), Mar 15, 2019
Resumen. El presente artículo se centra en el estudio de las actitudes ante el uso de las TIC com... more Resumen. El presente artículo se centra en el estudio de las actitudes ante el uso de las TIC como una disposición aprendida que involucra procesos cognitivos y elementos conductuales. Al respecto, se trata de analizar la reacción actitudinal que los docentes de la región indígena tsotsil de los Altos de Chiapas tienen ante la integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los salones de clase del nivel básico. Se optó por un muestreo consecutivo que intentó incluir a todos los sujetos accesibles como parte de la muestra, en donde se tuvo acceso a un grupo de 137 profesores indígenas de la zona indígena tsotsil de los altos de Chiapas, sobre un total estimado de docentes en ese territorio de 1300. Entre los principales resultados obtenidos y descritos en esta investigación, se da muestra de que las actitudes que presentan los profesores de la región tsotsil, en general, son positivas hacia el uso de tecnologías de información y comunicación. Ello puede ser un factor que debe ser considerado en las políticas educativas con TIC que implemente el gobierno mexicano en la región. Palabras clave: Tecnologías de la información y la comunicación, actitudes docentes, procesos cognitivos, integración de las TIC. Integração das tecnologias de informação e comunicação na região indígena tsotsil dos altos de Chiapas Resumo. O presente artigo centra-se no estudo de atitudes em relação ao uso das TIC como uma disposição aprendida que envolve processos cognitivos e elementos comportamentais. A este respeito, analisa-se a reação atitudinal que os professores da região indígena tsotsil dos Altos de Chiapas têm diante da integração das tecnologias de informação e comunicação nas salas de aula do nível básico. A técnica de amostragem consecutiva foi utilizadada para tentar incluir todos os sujeitos acessíveis como parte da amostra, na qual foi possível selecionar um grupo de 137 professores indígenas da área indígena tsotsil dos altos de Chiapas num total estimado de 1.300 professores neste território. Entre os principais resultados obtidos e descritos nesta pesquisa, observa-se que as atitudes apresentadas pelos professores da região de tsotsil são, em geral, positivas em relação ao uso de tecnologias de informação e comunicação. Esse pode ser um fator que deve ser considerado nas políticas educacionais com TIC implementadas pelo governo mexicano na região. Palavras-chave: tecnologias de informação e comunicação; atitudes docentes; processos cognitivos; integração das TIC. Integration of information and communication technologies in the tsotsil indigenous region of the highlands of Chiapas Abstract. The present article focuses on the study of attitudes towards the use of ICT as a learned disposition that involves cognitive processes and behavioral elements. In this regard, the aim is to analyze the attitudinal reaction that the teachers of the Tsotsil indigenous region of the Highlands of Chiapas have before the integration of information and communication technologies in the classrooms of the basic level. We opted for a consecutive sampling that tried to include all the subjects that were accessible as

INNOVA Research Journal, 2018
El artículo que se presenta tiene como objetivo analizar cómo la integración de las TIC en el cur... more El artículo que se presenta tiene como objetivo analizar cómo la integración de las TIC en el currículo universitario favorece la generación de aprendizaje en contextos sociales diversos y procesos cognitivos emergentes. Los referentes teórico que sustentarón la investigación se tomaron de fuentes documentales que explicitan las características del objeto de estudio desde diferentes posiciones teóricas, lo que permitió asumir una postura crítica que alecciona a la integración y posterior apropiación de las TIC en la docencia universitaria con una visión social e inclusiva, donde emerge el constructor de que la apropiación se concibe como la integración plena de las TIC en el contexto cultural y social de los docentes. Del contexto presentado, se afirma que el docente tiene la capacidad de usar las TIC al punto de volverlas importantes para sus actividades cotidianas en el aula y así generar competencias en TIC que contribuyen de manera significativa al mejoramiento de sus condicione...
Mortero de arcilla modificada sin cocer con rastrojo de maíz para vivienda rural de El Fuerte Sinaloa
Revista Ingeniería y Tecnología UAS, Jul 31, 2021
Programa Estratégico Nacional de la Red Temática Conacyt sobre el Patrimonio Biocultural de México, Región Noroeste
Facsimilar y estudio de un libro maya inédito Artes de México
Agricultura Sociedad Y Desarrollo, Mar 1, 2014

Ante la presencia de conflictos sociales y territoriales, las comunidades organizadas buscan estr... more Ante la presencia de conflictos sociales y territoriales, las comunidades organizadas buscan estrategias de solución y confrontación. Es el estudio de dichos movimientos, lo que motiva a la publicación de éste libro: Respuestas comunitarias ante conflictos ambientales. Casos de estudio en México y Latinoamérica, reúne catorce textos que analizan las respuestas sociales y documentan la acción colectiva de comunidades que se han organizado para autogestionar soluciones ante conflictos territoriales, económicos y ambientales, en su propio entorno. Las aportaciones de investigadores y activistas, desde enfoques teóricos y metodológicos particulares, exponen casos de estudio sobre organizaciones formales e informales que se han conformado para afrontar los retos que representan proyectos productivos como fábricas cementeras, mineras, puertos, productores de energía, entre otros. Los enfoques analíticos tocan también temas nodales en el estudio de la acción colectiva como la ética, el des...

Use of Reptiles Between Yoremes and Yoris in the Municipality of El Fuerte, Sinaloa
Ra Ximhai, 2014
According to an ethnozoological study about the use of wild vertebrate in 11 indigenous communiti... more According to an ethnozoological study about the use of wild vertebrate in 11 indigenous communities of the municipality of El Fuerte, Sinaloa, México, the reptiles were the third group the of local wildlife most used after birds and mammals. The purpose of this study was to characterize and describe the use of wild reptiles that are hunted both indigenous (called Yoremes) and mestizo people (called Yoris). 58% of hunters belonged to the May-Yoreme ethnicity, and the rest were mestizos. Nine species of reptiles, of which 44% are in a risk category, were recorded. The hunters said they hunted between one and three species, which were recorded for up to five uses, of which the most common were food, medicinal and handcrafts. The most important species were the rattlesnake, green and black iguanas, although evidence for food use Turtle River, and to a lesser extent, the olive ridley turtle is endangered found. Knowledge of the hunted species of reptiles and their uses will take another ...

DEFECATION RATE IN CAPTIVE DEER IN "LOS CAPOMOS", MUNICIPALITY OF El FUERTE, SINALOA
Ra Ximhai, 2014
The sustainable use of white-tailed deer in Mexico can only be performed in Management Units for ... more The sustainable use of white-tailed deer in Mexico can only be performed in Management Units for the Conservation of Wildlife (UMA , for its acronym in Spanish) , based on a management plan for legal operation. Among the methods for population estimate harvest rates, highlights fecal count groups, depending on the frequency at which a deer excretes daily, and whose values are estimated from captive specimens and tolerant observer, but considering subspecies and different from the northern Sinaloa conditions. Using these rates of defecation can lead to overharvesting. This research was conducted in the farmed deer of the indigenous ejido (Mayo-Yoreme ethnic group) called "Los Capomos", in the municipality of El Fuerte, Sinaloa, between October 2011 and May 2012, to estimate the rate of defecation counts from fecal groups, obtained from a confined deer population and in apparent equilibrium with its environment through adjustments to the model of Eberhardt and Van Etten. It ...
ChiLaM BaLaM de ixiL. FaCsiMiLar y estudio de un LiBro Maya inédito artes de MéxiCo, instituto na... more ChiLaM BaLaM de ixiL. FaCsiMiLar y estudio de un LiBro Maya inédito artes de MéxiCo, instituto naCionaL de antropoLogía e historia, ConaCuLta. MéxiCo, 2011. 285 p.

Ra Ximhai, 2014
De acuerdo con un estudio etnozoológico sobre el aprovechamiento de vertebrados silvestres en 11 ... more De acuerdo con un estudio etnozoológico sobre el aprovechamiento de vertebrados silvestres en 11 comunidades Mayo-Yoreme del municipio de El Fuerte, Sinaloa, México, los reptiles fueron el tercer grupo el grupo de la etnofauna local más utilizados después de las aves y los mamíferos. Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar y describir el uso de reptiles silvestres por Yoremes y Yoris (mestizos). El 58% de los usufructuarios se reconocieron como Yoremes, en tanto que el resto fueron Yoris. Se registraron nueve especies de reptiles, de las cuales el 44% se encuentran en alguna categoría de riesgo. Cada cazador reconoció cazar entre una y tres especies, que aprovecha hasta para tres formas de uso, siendo los más frecuentes el alimentario, medicinal y artesanal. Las especies más importantes fueron el de la serpiente de cascabel, la iguana verde y la iguana negra, aunque se encontró evidencia de uso alimentario de la tortuga de río, y en menor medida, de la tortuga golfína que está ...

Ra Ximhai, 2014
El aprovechamiento sostenible del venado cola blanca en México se realiza en las Unidades de Mane... more El aprovechamiento sostenible del venado cola blanca en México se realiza en las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), con base en un plan de manejo para su operación legal. Entre los métodos de estimación poblacional para obtener tasas de aprovechamiento, destaca el recuento de grupos fecales, dependiente de la frecuencia con que un venado defeca al día, y cuyos valores se han estimado a partir de ejemplares cautivos y tolerantes al observador, pero considerando subespecies y condiciones distintas a las del norte de Sinaloa. El uso de esas tasas de defecación puede dar lugar al aprovechamiento excesivo. Esta investigación se realizó en el venadario del ejido Mayo- Yoreme de Los Capomos, municipio de El Fuerte, Sinaloa, entre octubre de 2011 y mayo de 2012, con el objetivo de estimar de manera inversa una tasa de defecación a partir de recuentos de grupos fecales obtenidos de una población confinada y en aparente equilibrio con su entorno, mediante ajus...

Agricultura Sociedad Y Desarrollo, Sep 1, 2013
Se realizó un estudio etnozoológico en 11 comunidades indígenas del municipio de El Fuerte, Sinal... more Se realizó un estudio etnozoológico en 11 comunidades indígenas del municipio de El Fuerte, Sinaloa, México, para describir el aprovechamiento de vertebrados silvestres. El 53 % de los que hicieron uso de este recurso pertenecieron al pueblo Mayo-Yoreme, pero solo una tercera parte aún habla su lengua materna. La caza es realizada solo por hombres, repartidos en 21 familias y 12 órdenes, principalmente jornaleros, quienes aprovecharon 34 especies silvestres, siendo los mamíferos los más aprovechado. La caza se realiza la mayor parte del año durante los fines de semana y en las primeras horas de la mañana, aunque también durante la noche; tanto a pie como con apoyo de un vehículo. Los principales usos fueron el alimentario, artesanal y medicinal. La caza se realizó principalmente en matorrales y áreas agrícolas. La resortera (horquilla con mango a cuyos extremos se unen los de una goma para estirarla y disparar piedras pequeñas) y el rifle calibre 022 fueron los medios de caza más utilizados. El 43.2 % consideró las especies como regularmente abundantes, mientras que 18.7 % las percibió escasas como consecuencia de la caza furtiva, la deforestación y las necesidades de las personas. Más de 90 % reconoció como acciones necesarias para la conservación, la vigilancia, no cazar en abundancia, y respeto a la veda.
Sistemas agrícolas y aprovechamiento de los recursos naturales entre los Itzaes de San Andrés y San José, Petén, Guatemala
Page 1. COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION EN CIENCIAS AGRICOLAS C... more Page 1. COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION EN CIENCIAS AGRICOLAS CAMPUS PUEBLA Sistemas Agrícolas y Aprovechamiento de los Recursos Naturales entre los Itzaes de San Andrés y San José, Petén, Guatemala ...

Se realizó un estudio etnozoológico en 11 comunidades indígenas del municipio de El Fuerte, Sinal... more Se realizó un estudio etnozoológico en 11 comunidades indígenas del municipio de El Fuerte, Sinaloa, México, para describir el aprovechamiento de vertebrados silvestres. El 53 % de los que hicieron uso de este recurso pertenecieron al pueblo Mayo-Yoreme, pero solo una tercera parte aún habla su lengua materna. La caza es realizada solo por hombres, repartidos en 21 familias y 12 órdenes, principalmente jornaleros, quienes aprovecharon 34 especies silvestres, siendo los mamíferos los más aprovechado. La caza se realiza la mayor parte del año durante los fines de semana y en las primeras horas de la mañana, aunque también durante la noche; tanto a pie como con apoyo de un vehículo. Los principales usos fueron el alimentario, artesanal y medicinal. La caza se realizó principalmente en matorrales y áreas agrícolas. La resortera (horquilla con mango a cuyos extremos se unen los de una goma para estirarla y disparar piedras pequeñas) y el rifle calibre 022 fueron los medios de caza más utilizados. El 43.2 % consideró las especies como regularmente abundantes, mientras que 18.7 % las percibió escasas como consecuencia de la caza furtiva, la deforestación y las necesidades de las personas. Más de 90 % reconoció como acciones necesarias para la conservación, la vigilancia, no cazar en abundancia, y respeto a la veda.
América Latina: Ciencia y participación comunitaria en la lucha contra plantas de cemento que dañ... more América Latina: Ciencia y participación comunitaria en la lucha contra plantas de cemento que dañan la salud de las personas y el ambiente. Raúl Montenegro. Movimientos sociales en oposición a las industrias cementeras en México.

An eco-geographic study is presented relating to two localities that are inhabited by the mayan i... more An eco-geographic study is presented relating to two localities that are inhabited by the mayan itzaes, where the Bioitza reservation is located, a conservation reserve, in central Peten, Guatemala. Through a participatory research, surveys and field observations, a regional geographic basis is elaborated and included in a Geographic Information System (GIS). An altitudinal model is generated that includes the itzaes knowledge of a topographic profile, showing five landscape units: primary and secondary vegetation, agriculture, livestock and water bodies. From a section of a locally elaborated itza-map, species of vegetation are identified, as well as fauna and water resources with different uses, importance and historical links. This local territorial vision is interpreted as a system-region, integrated by environmental (abiotic and biotic) and social subsystems. The research demonstrates that it is feasible to integrate cartographic information and itza knowledge which represents ...

Diversidad y estructura del bosque de galería del río Fuerte, Sinaloa, México: Diversidad del Bosque del río Fuerte
The Fuerte River is the most important hydrological current in northern Sinaloa, its biological w... more The Fuerte River is the most important hydrological current in northern Sinaloa, its biological wealth is part of the biocultural heritage of the Yoreme-Mayo people and is essential for their well-being. However, pollution, fragmentation and loss of biodiversity are negatively impacting its functionality. Therefore, the objective was to evaluate and describe the diversity and structure of the vegetation associated with the gallery forest of the Fuerte river. 41 circular plots of 0.1 ha were established, in which dasometric data (height, normal diameter and crown coverage) were taken. The structure was characterized by diameter distribution and height, using the importance value index. Diversity was evaluated with the Equity (E), Margalef (DMg), Simpson (D) and Shannon-Wiener (H’) indices. 27 species were recorded of which 16 are native. The Fabaceae family was the most represented with 11 species, followed by Salicaceae with two. The arboreal stratum had an importance value of 79.18...

La gestion socioambiental sirve como instrumento de diagnostico y planificacion para la resolucio... more La gestion socioambiental sirve como instrumento de diagnostico y planificacion para la resolucion de los problemas medioambientales y sociales, basados en objetivos, normas, programas, estrategias, metodologias, informacion y educacion. El objetivo del trabajo consiste en la descripcion y analisis del manejo, administracion, conservacion y aprovechamiento del recurso hidrico para la generacion de energia, por medio de la construccion de una planta hidroelectrica en la comunidad Ixil, en El Quiche Guatemala, donde la experiencia local alcanza un bienestar social, economico y ambiental. La metodologia empleada considero un enfoque cualitativo descriptivo, que analizo a traves de talleres con grupos focales, el efecto de la gestion de los bienes naturales en el desarrollo generado en la comunidad. Los resultados identificaron que la Micro Central Hidroelectrica aprovecha el potencial hidrico del arroyo Xesayi, el tipo de generacion es a filo de agua, la potencia nominal de la planta e...
Participatory inventory of wild mammals in ejido San Ignacio, municipality of Morelos, Chihuahua
Eco-geographical vision of the mayan itzaes: survey of the Bioitza Reserve, Petén, Guatemala
Uploads
Papers by Estuardo LARA-PONCE