Papers by Javier S O R R I B A S Vivas
Ontología híbrida de la realidad: entre lo real, lo virtual y la identidad performativa, 2025
Este artículo propone una distinción ontológica entre lo real y lo virtual, articulada a través d... more Este artículo propone una distinción ontológica entre lo real y lo virtual, articulada a través de dos continuos: espacio-tiempo y objetivo-subjetivo. A partir de esta diferenciación, se construye una matriz conceptual que permite comprender las formas híbridas de la realidad, especialmente en relación con la identidad, la acción y la temporalidad. Se plantea que la condición humana puede entenderse como una máscara ontológica que habita todas las combinaciones posibles de esta matriz, lo que cuestiona la noción de identidad fija y abre nuevas vías para pensar la performatividad, la historia y el tiempo.

Cuando se activa un vínculo en el sistema, un elemento se desplaza por la geometría del mismo has... more Cuando se activa un vínculo en el sistema, un elemento se desplaza por la geometría del mismo hasta el otro elemento vinculado. Este desplazamiento es automático y no implica gasto energético. La geometría de nuestro sistema está compuesta por el espacio-tiempo y los vínculos se establecen por el significado-símbolo. Esto implica que los símbolos diseminados en el espacio tiempo dan lugar a un texto, y las vinculaciones lo convierten en un hipertexto. Al activarse el vínculo, no es un elemento el que se desplaza, es la geometría la que se altera 'entender cualquiera de sus componentes, incluidos los símbolos, los seres vivos, etc. Un ser vivo, un ser humano, puede ser un elemento que se desplace y a la vez un significado, incluso al mismo tiempo. El establecimiento de un vínculo es una función del propio sistema, la activación se produce, como tantos otros mecanismos más conocidos y frecuentes por el devenir que marca la necesidad, por la casualidad y por la geometría espacio-temporal. Lo especial de un vínculo es que al activarse genera la activación de códigos sistémicos complejos que ponen a prueba la funcionalidad de la vinculación y establecen su vigencia, su fortaleza y el ámbito de ejecución. El vínculo sistémico se puede reproducir en la sociedad humana a partir del uso de símbolos (las señales en los cruces de caminos) y especialmente con la tecnología. Estos vínculos dependen de la capacidad de comprensión del agente que los valora y condiciona su movimiento. El hipervínculo del sistema, actúa justo en el orden contrario: primero conduce al agente hasta la información (o el elemento que sea) y después, en función de su capacidad de comprensión, el agente valora, o valida, el movimiento que se le ha sobrevenido. Ante el hecho de que un movimiento de la geometría espacio temporal pudiera acelerar un solo elemento del sistema (o solo a una parte) sin que el resto no advirtiera esa situación se pueden hacer objeciones basadas en la falta de experiencia empírica. Suponemos, por ello, que la experiencia existe, pero sujeta a otro tipo de explicaciones. Primero, se habría de diferenciar y definir con exactitud cuales dentro de los elementos del texto pueden activar un hipervínculo, y qué ocurre cuando estos elementos forman parte de otro más complejo. Igualmente cabe distinguir, dentro del hipertexto, los vínculos que conducen a informaciones aclaratorias, a modo de las " notas a pie de página " , o a escritos marginales. En cuanto a los elementos que pueden activar un hipervínculo, han de ser en gran parte formados por lo no exclusivamente material, es decir elementos formales, aquellos que se definen tanto por lo que son como por lo que hacen. A efectos del sistema, cuando uno de estos elementos formales activa un hipervínculo se traslada por el espacio-tiempo hasta donde otro elemento vinculado le " recibe ". Tal atajo tiene que tener sentido para la supervivencia del sistema, sea por motivos evolutivos, de economía u otros. Por tanto, el hipervínculo ha de suponer, entre los elementos vinculados, algún grado de intercambio, de afinidad y de un modo u otro alguna consecuencia. La aceleración producida por la activación de un hipervínculo se vivencia como " entusiasmo " , un sentimiento que implica acciones diferentes a las habituales y que se define como " intenso ". El entusiasmo suele dirigirse hacia una persona concreta, o hacia un proyecto, un colectivo, un desafío. A efectos del hipervínculo esto es indiferente, el entusiasmo deviene de su activación, la forma concreta en que la emoción residual se aplique no afecta a la puesta en marcha del mecanismo. Disparado el mecanismo la geometría espacio-temporal se altera y hasta la completitud de la vinculación las vivencias y emociones de la persona son cuestiones virtuales,
Uploads
Papers by Javier S O R R I B A S Vivas