Papers by SOFIA GARCIA SANJUAN

International Journal of Environmental Research and Public Health, 2019
The complexity of palliative care means that the emotional distress and burden that primary famil... more The complexity of palliative care means that the emotional distress and burden that primary family caregivers suffer under can be particularly high. The objective of this study was to determine the level of burden endured by these primary family caregivers and to identify the variables that predict it in the caregiving relatives of people who require home-based palliative care. A descriptive-correlational cross-sectional study was conducted. Socio-demographic and clinical data were collected from caregivers through a self-administered questionnaire that included questions from the 12-Item Short Form Health Survey (SF-12), Zarit Caregiver Burden Interview (ZBI), Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS), Brief Resilient Coping Scale (BRCS), Post Traumatic Growth Inventory (PTGI), and Fatigue Assessment Scale (FAS). A total of 77 caregivers participated; 66.2% were women, and the mean age was 61.5 years. Most (62.3%) were providing care to cancer patients. From among these data, th...
Cap. 34- Discapacidad: valoración
Cap. 47- Escalas de valoración

La vida tras el diagnóstico de la enfermedad de Crohn
Introduccion y antecedentes: la enfermedad de Crohn (EC) pertenece a un tipo de enfermedad inflam... more Introduccion y antecedentes: la enfermedad de Crohn (EC) pertenece a un tipo de enfermedad inflamatoria intestinal (EII), un grupo de entidades clinicas que se caracterizan por ser procesos inflamatorios cronicos de etiologia desconocida. Existe un importante volumen de estudios sobre la EC centrados en tratamientos medicos, factores de riesgo que agravan la sintomatologia, complicaciones clinicas de la propia patologia, nutricion, pruebas diagnosticas, agentes de salud especializados en pruebas y tratamientos. Tambien, trabajos en los que se muestra la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad y los factores psicosociales implicados en la misma. Sin embargo, son escasos los estudios que hayan abordado el tema desde el punto de vista del propio afectado y su experiencia. Si queremos saber como viven las personas su enfermedad, no podemos establecer patrones estandares de conducta ni afrontamiento, sino que tendremos que tener en cuenta multiples factores que rodean al propio afectado, como por ejemplo los conceptos que maneja de su propio proceso, el contexto social en el que se desarrolla como persona y al que pertenece o las estrategias que esta desarrollando para su adaptacion. El objetivo general de esta tesis es conocer la experiencia de las personas afectadas por la EC, para ello se desarrollaron los siguientes objetivos especificos: * Analizar a traves de una revision integradora, el manejo que hacen los afectados por EC de su propia enfermedad, los cambios sufridos en su cotidianeidad y el alcance de las funciones desarrolladas por enfermeria como red de apoyo. * Realizar una revision de la literatura para conocer la informacion disponible sobre el abordaje de la EC desde la perspectiva de las personas que la padecen y analizar las experiencias de vida y la percepcion del apoyo social en las personas afectadas por la enfermedad. * Explorar las experiencias de personas con EC, aquellos acontecimientos que modificaron sus vidas, el impacto y las estrategias utilizadas para sobrellevar la enfermedad. * Describir las experiencias vividas por los propios afectados de EC y conocer las posibles modificaciones que se ven obligados a realizar a nivel social, familiar, laboral y psicologico. * Explorar la experiencia de los afectados por EC en relacion con la ingesta alimentaria, con el objetivo futuro de comprender dichas experiencias y disenar intervenciones eficaces y adecuadas. Metodo: la metodologia empleada esta en funcion de la finalidad perseguida. El primer y segundo objetivo, persiguen conocer el estado de la cuestion sobre la vivencia de tener EC. Para ello se utilizaron diferentes metodos de revision. En el primer caso se realizo una revision integradora y para la consecucion del segundo objetivo, se llevo a cabo una scoping review. El tercer y cuarto objetivos persiguen conocer la experiencia de vida de personas afectadas por la EC en nuestro contexto. Para ello se ha utilizado una metodologia cualitativa, basada en entrevistas en profundidad y posterior analisis de los datos. Por ultimo, el quinto objetivo pretende dar a conocer la percepcion y estrategias relacionadas con la nutricion en personas con EC y se utilizo una metodologia cualitativa basada en entrevistas y seguimiento de personas afectadas por la EC. Resultados: los estudios analizados ponen de manifiesto los problemas que deben soportar los afectados por la EC. A pesar de esto se revela una lucha constante por mantener la normalidad y un gran espiritu de lucha por adaptarse a su condicion de vida. En esta lucha diaria aparece de forma muy significativa el apoyo social que reciben. El desconocimiento de los profesionales de la salud a la hora de planificar las estrategias de tratamiento y seguimiento de los afectados por la EC de su propia experiencia con la enfermedad y de donde esperan o reciben el apoyo social, lleva a los profesionales a la inclusion de los afectados en programas estandares que solo parecen ocuparse de la sintomatologia, obviando por completo la parte emocional de los enfermos, es decir, su propia forma de entender y afrontar la enfermedad. Sufrir una cronicidad cambia la forma de entender la vida, ya que implica el reconocimiento de otros mundos que antes se contemplaban como muy lejanos, esto incluso lleva a las personas a la anoranza de la persona que eran, de alguna forma, ahora han tenido que aprender a construir y a vivir con el. No solo implica a ellos mismo, sino tambien a su familia y redes sociales. Las personas afectadas por la EC desarrollan estrategias propias para poder conciliar los problemas asociados de la enfermedad con sus rutinas diarias. La revelacion de este estudio pone de manifiesto alguna de ellas como el control del bano, ajustes en su alimentacion o la gestion de la energia, se convierte en parte normal de la enfermedad. Otra de las estrategias definidas por los afectados es la normalizacion de su enfermedad, olvidandose de ella hasta el punto de minimizar sus…

Diseño e implementación de la herramienta para el seguimiento y evaluación de las asignaturas Practicum del Grado en Enfermería de la Universidad de Alicante
Tendencias emergentes en evaluación formativa y compartida: : IX Congreso Internacional de Evaluación Formativa y Compartida en Docencia Infantil, Primaria, Secundaria y Universitaria, celebrado en Santander del 17 al 19 de septiembre de 2015., 2015, ISBN 978-84-8102-761-7, 2015
espanolEl Practicum constituye un elemento fundamental en la adquisicion de competencias de cualq... more espanolEl Practicum constituye un elemento fundamental en la adquisicion de competencias de cualquier titulacion universitaria, especialmente de ciencias de la salud y de enfermeria, en particular, como pone de manifiesto el hecho de que implique mas del 45% del curriculo de esta titulacion. La evaluacion objetiva de la adquisicion de las competencias en cada una de las asignaturas que conforman la materia practicum ha constituido un reto para el profesorado, debido fundamentalmente a la variabilidad del medio donde se realizan las practicas y al gran numero de agentes implicados en la misma. Para hacer posible una evaluacion objetiva, en la que se integren las figuras del estudiante, el profesorado y los tutores asistenciales, desde la Facultad de Ciencias de la Salud, y por medio de la Comision Practicum del Departamento de Enfermeria, se inicia el diseno y elaboracion de una herramienta informatizada que actualmente esta siendo utilizada para toda la materia practicum. Se pretendia que la herramienta de evaluacion emergiera del consenso reflexivo de todos los implicados, y por ello se realizaron grupos de discusion con profesionales y responsables de docencia y gestores de servicios sociosanitarios. Se elaboro una aplicacion online que, a modo de e-portafolio, permite una evaluacion objetiva, asi como valorar las calificaciones de forma global o desagregada por competencias. Facilita una gestion mas agil entre la Facultad y los centros asistenciales donde los estudiantes realizan las practicas y permite el mejor diseno y visibilizacion del propio itinerario del estudiante en los centros de practicas. EnglishThe Practicum is a key element in the acquisition of skills of any university degree, especially in health sciences and nursing, evidenced by the fact that more than 45% involving curriculum of this degree. The objective evaluation of the acquisition of skills in each of the subjects included in the practicum matter has been a challenge for teachers, mainly due to the variability of the environment where the practices are carried out and the large number of agents involved there in. The Practicum Committee of the Nursing Department, begins the design and development of a computerized tool that is currently being used for the entire field practicum. It was intended that the assessment tool consensus emerged reflective of all involved, and therefore focus groups with professionals and managers responsible for teaching and socio-health services were performed. An online application that, as an e-portfolio, allowing an objective evaluation, and to evaluate the qualifications globally or disaggregated competencies are developed. It provides a more flexible management between the Faculty and health centers where students conduct practices and allows the best design and visibility of student own itinerary in practice centers.
Enfermería global, Oct 1, 2014
Esta investigación es apoyada por la Beca VALI + D (ACIF/2013/141García-SanjuánSofía).

Aquichan, 2020
Objetivo: analizar el significado que adquiere la enfermedad para las personas afectadas por Deme... more Objetivo: analizar el significado que adquiere la enfermedad para las personas afectadas por Demencia, proporcionándoles voz. Material y métodos: aproximación a la fenomenología descriptiva a través de entrevistas a personas de ambos sexos y mayores de 50 años residentes en Tarragona (España) con un diagnóstico de Demencia leve o moderada, principalmente enfermedad tipo Alzheimer. Resultados: surgieron tres grandes temáticas: 1) normalización de la pérdida de memoria en fases incipientes en relación al proceso natural de envejecimiento; 2) autopercepción de que existe un problema de memoria instaurándose que se disimula frente a su entorno y 3) procesos de adaptación y aprendizaje de estrategias para convivir con su condición tras el diagnóstico. Conclusiones: la falta de infraestructuras especializadas dentro del sistema sanitario en materia de cuidados, programas de prevención y detección precoz son los aspectos más evidentes remarcados. PALABRAS CLAVE (Fuente: DeCS) Demencia; enfermedad de alzheimer; investigación cualitativa; acontecimientos que cambian la vida; entrevistas.

Evaluación de una experiencia de simulación para la adquisición de habilidades de comunicación en primer curso del grado de enfermería
Es conveniente diseñar, aplicar y evaluar metodologías activas y eficaces que permitan entrenar h... more Es conveniente diseñar, aplicar y evaluar metodologías activas y eficaces que permitan entrenar habilidades no técnicas, como las de comunicación, en los profesionales sanitarios en su formación de pregrado. Los objetivos de este trabajo son: a) Implementar un programa de simulación de baja fidelidad para la adquisición de habilidades de comunicación básicas clínicas en el primer curso del grado de Enfermería en el año lectivo 2020/2021; b) Evaluar la actitud y la autoeficacia percibida hacia las habilidades de comunicación tras la implementación del programa de simulación. Se implementó un programa de simulación de baja fidelidad para entrenar en habilidades de comunicación básicas eficaces en la asistencia sanitaria. Un total de 120 estudiantes del primer curso del grado de Enfermería de la Universidad de Alicante del periodo lectivo 2020-2021 contestaron a la evaluación de la experiencia educativa a través de un cuestionario electrónico. Los estudiantes mejoraron su percepción ac...

No abundan las publicaciones sobre Centros de Atención Temprana y todavía menos las referentes a ... more No abundan las publicaciones sobre Centros de Atención Temprana y todavía menos las referentes a calidad percibida por sus usuarios y familias. La falta de consenso en la organización de estos servicios a nivel regional, nacional e internacional, así como el desconocimiento social de los mismos y su función, justificarían la necesidad de ahondar en este campo. El objetivo de este estudio fue explorar la calidad de servicio percibida por parte de las familias atendidas en Centros de Atención Temprana de Andalucía desde una perspectiva cualitativa, a través de entrevistas con familias mediante cuestionario escrito. Del análisis surgieron 2 categorías: lo que funciona (fortalezas) y lo que no funciona (debilidades) y 6 subcategorías relacionadas con: aspectos temporales, espaciales, estructurales, organizacionales, de recursos humanos y resultado de las terapias. Como conclusión se aprecia que la mayor debilidad identificada radica en elementos tangibles del servicio. Por contra, los a...

Experience of women with multiple sclerosis about their sexuality
Disability and Rehabilitation
PURPOSE To understand how women with multiple sclerosis (MS) experience their sexuality. MATERIAL... more PURPOSE To understand how women with multiple sclerosis (MS) experience their sexuality. MATERIAL AND METHODS This was a qualitative study in which eight women belonging to MS associations in Elche or Alicante (Spain) completed semi-structured interviews. We subsequently carried out a thematic analysis of this data. RESULTS Four main themes and multiple sub-themes were identified. The first theme was the 'influence of stereotypes on sexual expression', which included social and gender perspectives; the second theme was 'physical and emotional causes of sexual dysfunction', which were classified as primary, secondary, and tertiary; the third theme was 'experiencing sexuality in a personalised way', which included relationships with a partner, the concept of sexuality, and resources for improving sexual function; and the final theme was 'external support', which included sexual assistance, professional care, and peer support. CONCLUSIONS Sexual needs change in women with MS after diagnosis of the disease. However, this is not addressed routinely by health professionals. In their search for resources, women with MS highlighted that support from partners and from associations, could constitute a support network for the expression of their sexuality.IMPLICATIONS FOR REHABILITATIONWomen with MS refer changes in their sexual function, and these changes are not addressed routinely by healthcare providers.Inclusion of the sexual partners of women with MS in consultations regarding the treatment of sexual dysfunctions should be considered with previous consent.The positive experience of a woman with MS who used sexual assistant services may justify further research.MS associations can also play an important role in the sexual field as a meeting place for peers with shared experiences.

Proceso de mejora continua del programa de simulación de alta fidelidad para la adquisición de habilidades no técnicas
Las habilidades de comunicación son consideradas un factor clave de la calidad asistencial por el... more Las habilidades de comunicación son consideradas un factor clave de la calidad asistencial por ello es necesario evaluar los programas de entrenamiento del alumnado de ciencias de la salud. En redes previas se identificaron aspectos de mejora en la variabilidad en la metodología docente y en la evaluación inter-jueces. El objetivo del presente proyecto es evaluar la implementación de los aspectos de mejora en el programa de entrenamiento en habilidades de comunicación mediante simulación de alta fidelidad con paciente estandarizado que se realiza en el cuarto curso del grado de Enfermería (2020/2021) para incrementar la calidad docente. Se realizó un diseño cualitativo, a través de grupos de discusión. Los facilitadores refirieron que los cambios implementados han mejorado la experiencia educativa, aunque desean seguir formándose, ajustar el objetivo y modelar la actuación del paciente estandarizado en algún escenario. Así mismo, reseñaron los escenarios que debían ser abordados sól...

Creación de recursos dirigidos a combatir la soledad en ancianos durante el COVID-19
La pandemia Covid-19 ha supuesto cambios radicales de índole social que ha favorecido que muchos ... more La pandemia Covid-19 ha supuesto cambios radicales de índole social que ha favorecido que muchos adultos mayores se hayan visto en una situación de aislamiento social. El resultado de esta situación es que muchos adultos mayores se encuentren en una situación de aislamiento social y soledad forzada, que aumenta el riesgo de sufrir problemas de salud física y mental. Este año, más que nunca, desde la academia hemos apostado por la inclusión de metodologías didácticas activas. Con esta iniciativa se pretende que el alumnado ponga en práctica sus conocimientos teóricos al servicio de la sociedad, a través de una metodología docente donde la práctica y la teoría estén interconectadas y se pueda realizar difusión de su trabajo a la población general y fomenten el desarrollo de las nuevas tecnologías. La satisfacción por parte del alumnado, tras la realización de esta dinámica es alta, ya que les permite el desarrollo de competencias, siendo ellos los que manejan los tiempos y empleando l...
Universitat d’Alacant. Institut de Ciències de l’Educació eBooks, 2020
Cap. 91- Paciente con necesidades paliativas: atención enfermera
Manual práctico de Enfermería Comunitaria., 2021, ISBN 978-84-9113-678-1, págs. 517-521, 2021

International Journal of Environmental Research and Public Health, 2022
Globally, an estimated 2.2 billion people are visually impaired (VI) or blind, and a large propor... more Globally, an estimated 2.2 billion people are visually impaired (VI) or blind, and a large proportion (90%) of those affected live in low- and middle-income countries (LMICs), where access to eye health services is limited. This study aimed to identify barriers to accessing eye health services and associated factors in suburban communities of Nampula. A cross-sectional community-based study was carried out on adults ≥18 years old. A total of 338 adults were randomly selected from three communities (Muthita, Piloto, and Nthotta). Individual interviews were carried out and socio-demographic data, eye symptoms, date of last eye examination, and barriers to access to eye health services were extracted. Among participants, 49.4% had eye symptoms and 41.7% did not have their eye examinations up to date. The most cited barriers were crowding in hospitals (40.7%), financial difficulties (30.0%), self-medication (20.5%), traditional treatment (17.8%), and buying eyeglasses on the street (11....

International Journal of Environmental Research and Public Health, 2022
Inflammatory bowel disease (IBD) is a chronic disease characterized by inflammation of the gastro... more Inflammatory bowel disease (IBD) is a chronic disease characterized by inflammation of the gastrointestinal tract. Nutrition is a key aspect as it can modulate much of the symptomatology. People affected by IBD often experience difficulties at work in all areas, including adapting their dietary management to workplace situations. The aim of this study is to identify the difficulties associated with eating during the working day in people diagnosed with IBD. A qualitative study was conducted through a nominal and focus group with people affected by IBD. After the thematic analysis of the data, three main themes emerged: management of food during the working day, searching for strategies to live with the disease, and the importance of visibility and support. This study shows that IBD influences the working life of people with IBD and makes it difficult to maintain an adequate diet. The institutions in charge of the treatment of IBD patients should consider the support of multidiscipli...
Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 2021
ARTÍCULOS ORIGINALES Diseño y validación del Índice de Evaluación de Casos Complejos (IECC), un i... more ARTÍCULOS ORIGINALES Diseño y validación del Índice de Evaluación de Casos Complejos (IECC), un instrumento para identificar pacientes complejos Design and validation of the Complex Case Evaluation Index, an instrument to identify complex patients

Introduccion: La adquisicion de competencias relacionadas con aspectos emocionales y habilidades ... more Introduccion: La adquisicion de competencias relacionadas con aspectos emocionales y habilidades de comunicacion es fundamental en asignaturas como Cuidados Paliativos, Salud Mental y Enfermeria Comunitaria, por lo que desarrollar un programa de entrenamiento de dichas habilidades mediante simulacion de alta fidelidad seria beneficioso. Objetivo: (i) Identificar y priorizar las necesidades sentidas por enfermeria hacia las habilidades no tecnicas; (ii) Disenar escenarios de simulacion destinados a la adquisicion de habilidades no tecnicas de manera horizontal entre el alumnado del cuarto curso del Grado de Enfermeria; (iii) Buscar herramientas de evaluacion de la adquisicion de habilidades no tecnicas validadas. Metodologia: Se generaron tres lineas de trabajo para poder responder a los objetivos marcados: (i) grupos nominales; (ii) creacion de escenarios de simulacion; y (iii) busqueda de escalas de valoracion habilidades de comunicacion validadas. Resultados: (i) Tanto los estudia...

Mixed-method study on the satisfaction of a high-fidelity simulation program in a sample of nursing-degree students
Nurse Education Today, 2021
BACKGROUND Training emotionally complex communication skills with standardized patients brings re... more BACKGROUND Training emotionally complex communication skills with standardized patients brings realism to simulation scenarios, and moreover, is associated with high levels of satisfaction among the students. OBJECTIVES (1) To measure the satisfaction of nursing students and factors related to their satisfaction and (2) to explore the effects perceived by nursing students after having a high-fidelity simulation training program using standardized patients. DESIGN AND PARTICIPANTS Mixed design. Pre-post quasi-experimental phase in which the Satisfaction Scale Questionnaire with High-Fidelity Clinical Simulation was administered in 156 students; a second, semi-structured interview qualitative phase was completed by 11 students. RESULTS Nursing students showed high satisfaction scores. The scores for utility and communication were correlated with the students' attitudes towards communication. In the second phase, two main themes and four sub-themes emerged. CONCLUSIONS Teachers could implement high-fidelity simulation programs with standardized patients for training emotionally complex communication skills to nursing students. These programs allow students to participate in their own learning processes and help them to feel motivated and satisfied about the usefulness of their learning experiences.
El 99,1% de los hogares dispone de teléfono (fijo o móvil). El 75,4% tiene ambos tipos de termina... more El 99,1% de los hogares dispone de teléfono (fijo o móvil). El 75,4% tiene ambos tipos de terminales. Un 2,7% de los hogares dispone únicamente de teléfono fijo, mientras que un 20,9% tiene exclusivamente teléfono móvil para comunicarse desde el hogar. La disposición de teléfono fijo aumenta ligeramente en el último año hasta el 78,2%. La del móvil crece en la misma medida, con lo que llega a estar disponible en el 96,4% de los hogares. Hogares con acceso a Internet El 74,4% de los hogares españoles tiene acceso a la Red, frente al 69,7% del año anterior. En España existen casi 11,9 millones de hogares que tienen acceso a Internet.
Uploads
Papers by SOFIA GARCIA SANJUAN