Papers by SEBASTIAN RAMIREZ HERNANDEZ

Chemosphere, 2019
This study investigates the effect of palladium (Pd) form on the electrochemical degradation of c... more This study investigates the effect of palladium (Pd) form on the electrochemical degradation of chlorobenzene in groundwater by palladium-catalyzed electro-Fenton (EF) reaction. In batch and flow-through column reactors, EF was initiated via in-situ electrochemical formation of hydrogen peroxide (H 2 O 2) supported by palladium on alumina powder or by palladized polyacrylic acid (PAA) in a polyvinylidene fluoride (PVDF) membrane (Pd-PVDF/PAA). In a mixed batch reactor containing10 mg L −1 Fe 2+ , 2 g L −1 of catalyst in powder form (1% Pd, 20 mg L −1 of Pd) and an initial pH of 3, chlorobenzene was degraded under 120 mA current following a first-order decay rate showing 96% removal within 60 min. Under the same conditions, a rotating Pd-PVDF/PAA disk produced 88% of chlorobenzene degradation. In the column experiment with automatic pH adjustment, 71% of chlorobenzene was removed within 120 min with 10 mg L −1 Fe 2+ , and 2 g L −1 catalyst in pellet form (0.5% Pd, 10 mg L −1 of Pd) under 60 mA. The EF reaction can be achieved under flow, without external pH adjustment and H 2 O 2 addition, and can be applied for in-situ groundwater treatment. Furthermore, the rotating PVDF-PAA membrane with immobilized Pdcatalyst showed an effective and low maintenance option for employing Pd catalyst for water treatment.

RSC advances, 2017
With the synthesis and functionalization of membranes for selective separations, reactivity, and ... more With the synthesis and functionalization of membranes for selective separations, reactivity, and stimuli responsive behavior arises new and advanced opportunities. The integration of bio-based channels is one of these advancements in membrane technologies. By a layer-by-layer (LbL) assembly of polyelectrolytes, outer membrane protein F trimers (OmpF) or "porins" from Escherichia coli with a central pore of ~2 nm diameter at its opening and ~0.7 × 1.1 nm at its constricted region are immobilized within the pores of poly(vinylidene fluoride) microfiltration membranes, as opposed to traditional ruptured lipid bilayer or vesicles processes. These OmpF-membranes demonstrate selective rejections of non-charged organics over ionic solutes, allowing the passage of salts up to 2 times higher than traditional nanofiltration membranes starting with rejections of 84% for 0.4-1.0 kDa organics. The presence of charged groups in OmpF membranes also leads to pH-dependent salt rejection th...
Diagnóstico de apoyo para formular estrategias básicas comunitarias de adaptación y mitigación del riesgo de desastres generado por la variabilidad y cambio climático en la región centrosur del departamento de Caldas

Anales Espanoles De Pediatria Publicacion Oficial De La Asociacion Espanola De Pediatria, 1999
Introducción La meningitis bacteriana neonatal afecta al 0,3-1,2 por 1.000 recién nacidos vivos, ... more Introducción La meningitis bacteriana neonatal afecta al 0,3-1,2 por 1.000 recién nacidos vivos, siendo actualmente los microorganismos responsables más frecuentes el Streptococcus agalactiae y Escherichia coli (1-3). El análisis citoquímico y bacteriológico del líquido cefalorraquídeo (LCR) es básico para el diagnóstico y posterior valoración de la eficacia terapéutica. La presencia de una moderada pleocitosis al final del tratamiento en ausencia de manifestaciones clínicas no es indicativa de complicaciones ni de la necesidad de prolongar la antibioterapia (3,4). Presentamos dos casos de meningitis bacteriana neonatal por Streptococcus agalactiae en los que persistió durante tiempo prolongado una proteinorraquia elevada, con moderada pleocitosis e hipoglucorraquia, siendo el cultivo del LCR estéril y no mostrando las pacientes evidencia clínica de persistir la infección ni de aparición de complicaciones. La evolución a largo plazo fue satisfactoria.
La leucemia mielogenia crónica es un tipo de cáncer donde el sistema inmune juega un rol muy impo... more La leucemia mielogenia crónica es un tipo de cáncer donde el sistema inmune juega un rol muy importante, por lo que es interesante encontrar estrategias de intervención en la enfermedad. Aquí se analiza un modelo en tres variables de estado, correspondientes a los tipos de células intervinientes, el cual es altamente no lineal. Se pone énfasis en hallar los estados de equilibrio y analizar la estabilidad de los mismos. Estos estados se encuentran empleando algoritmos genéticos y el análisis de estabilidad se realiza por métodos habituales.
La leucemia mielogenia crónica es un tipo de cáncer donde el sistema inmune juega un rol muy impo... more La leucemia mielogenia crónica es un tipo de cáncer donde el sistema inmune juega un rol muy importante, por lo que es interesante su análisis para encontrar estrategias de intervención en la enfermedad. La evolución de una etapa de este proceso, aquella donde es posible aplicar terapias, es descripta a través del comportamiento de tres tipos de células. Aquí se presenta el cálculo de los puntos de equilibrio del modelo en variables de estado, el cual es altamente no lineal y atendiendo a una amplia variación paramétrica. Estos estados se hallan empleando algoritmos genéticos y el análisis de estabilidad se realiza por métodos habituales. Se presenta un software de aplicación, con una interfaz gráfica lo suficientemente amigable para permitir que la técnica pueda ser empleada no sólo por especialistas.

ACS Sustainable Chemistry & Engineering, 2016
Functionalized membranes containing nanoparticles provide a novel platform for organic pollutant ... more Functionalized membranes containing nanoparticles provide a novel platform for organic pollutant degradation reactions and for selective removal of contaminants without the drawback of potential nanoparticle loss to the environment. These eco-friendly and sustainable technology approaches allow various water treatment applications through enhanced water transport through the membrane pores. This paper presents "green" techniques to create nanocomposite materials based on sponge-like membranes for water remediation applications involving chlorinated organic compounds. First, hydrophobic hollow fiber microfiltration membranes (HF) of polyvinylidene fluoride were hydrophilized using a water-based green chemistry process with polyvinylpyrrolidone and persulfate. HF and flat sheet membrane pores were then functionalized with poly(acrylic acid) and synthesized Fe/Pd nanoparticles. Surface modifications were determined by contact angle, surface free energy and infrared spectroscopy. The synthesized nanoparticles were characterized by electronic microscopy, X-ray spectrometry and image analysis. Nanoparticle sizes of 193 and 301 nm were obtained for each of the membranes. Depending on the concentration of the dopant (Pd) in the membrane, catalytic activity (established by trichloroethylene (TCE) reduction), was enhanced up to tenfold compared to other reported results. Chloride produced in reduction was close to the stoichiometric 3/1 (Cl − /TCE), indicating complete absence of reaction intermediates.
Evaluaci�n del riesgo cardiovascular e intervenci�n en los pacientes con VIH
Enferm Infec Microbiol Clin, 2009
Multimodal Interaction System for Disabled People
In this paper, a multimodal interaction system for people with disabilities is presented. The sys... more In this paper, a multimodal interaction system for people with disabilities is presented. The system combines four different interaction techniques in a single graphical user interface for playback multimedia content. The combination of diff�erent interaction modalities aims to expand the number of potential users, by allowing the selection of appropriate interactions that ful�l their speci�c needs. In this work, we validate, for a study case, the idea that di�erent methods of interaction allow a higher accessibility, this way, individuals experiencing permanent or temporary disabilities could bene�t from technology applications.

Método de Extracción de Información en Textos Simples basado en Sacos de Palabras
La información disponible hoy por hoy representa una oportunidad para extraer el conocimiento, si... more La información disponible hoy por hoy representa una oportunidad para extraer el conocimiento, sin embargo, esto no es una tarea sencilla. Con este propósito se han propuesto diversos métodos de Extracción de Información que ayudan a determinar los términos característicos de un texto en un dominio específico. Entre estos métodos se encuentran los Sacos de Palabras utilizados para la representación de un documento por medio de la frecuencia de sus términos. Sin embargo, con el fin de extraer información de las relaciones de términos claves, conceptos y sus clasificaciones, se requieren métodos complementarios más robustos y adaptados a los dominios particulares. Este trabajo presenta un método de extracción de información en textos simples basado en la técnica de sacos de palabras. Se presenta una modificación a la misma, para permitir mayor contextualización, por medio de la asignación de pesos a los términos significativos y su relación en un dominio determinado. El proceso llevad...
Sistema de interacción multimodal para la rehabilitación de la afasia
En este artículo se presenta la evaluación de un sistema de interacción multimodal para el apoyo ... more En este artículo se presenta la evaluación de un sistema de interacción multimodal para el apoyo en terapias de rehabilitación para personas con afasia. El sistema cuenta con tres interfaces diferentes, las cuales emplean tecnologías avanzadas y gracias a esto permiten fácil manejo de la aplicación. El estudio demuestra la validez del sistema para los procesos de rehabilitación de personas con trastornos neurolingüísticos caracterizados por afasia.

Conceptualizating a Daily Activities Ontology for an Augmentative and Alternative Communication System
Sharing daily experiences with others is part of our social life. Augmentative and Alternative Co... more Sharing daily experiences with others is part of our social life. Augmentative and Alternative Communication (AAC) systems open up new opportunities for people with language disabilities. Particularly, for expressive aphasic patients, who preserve comprehension but have lost the ability of writing and producing speech, assistive technologies represent a good opportunity to improve patients social inclusion. Smart AAC systems require some kind of knowledge to offer helpful experiences to users. In information sciences, ontologies are used to semantically conceptualize a particular domain. This leads to the construction of knowledge in terms of concepts, attributes, relations, giving descriptive representations. This work presents an ontology for an AAC system, validating the proposal in an aphasia case study. The domain of the ontology is focused on the daily activities patients do. The proposed ontology also takes into account the feelings and details such as common places, reasons,...

Caso de estudio para validar la representación del conocimiento en aplicaciones web centradas en el usuario por medio de contenido multimedia enriquecido
Con el propósito de maximizar la experiencia del usuario en el uso de aplicaciones web de cualqui... more Con el propósito de maximizar la experiencia del usuario en el uso de aplicaciones web de cualquier índole, es necesario que estas se puedan adaptar a los gustos y necesidades de cada persona en un contexto específico. Para lo anterior, es necesario que su diseño sea holístico, es decir que la representación del conocimiento, el contenido multimedia enriquecido y los procesos de recomendación estén relacionados entre sí, de manera que se pueda representar al usuario y su contexto de uso de forma precisa. Este artículo presenta, mediante la validación de un caso de estudio específico, relacionado con la industria de las cadenas de cine, un modelo de arquitectura que permite la personalización de las aplicaciones mediante la relación entre el modelo del conocimiento del negocio y sus relaciones con el contenido multimedia vinculado con las preferencias del usuario. El caso de estudio fue seleccionado, dada su amplia popularidad, la riqueza y cantidad del contenido audiovisual requerid...
Detección, promoción y formación de talentos tecnológicos
Localities and dates of recent examples of Cetorhinus maximus by-catch in Chilean coastal gill-net fisheries: (A) Chaihuın, 8 March 2004; (B) Los Vilos, 14 October 2005; (C) Llico, 6 November 2005; (D) Pichicuy, 9 December 2007; (E) Huelden, 27 March 2008; (F) Puchilco, 1 April 2008; (G) discarde...

Revista de biología marina y oceanografía, 2010
Resumen.-Se reporta la composición estacional de la fauna acompañante de la pesquería artesanal d... more Resumen.-Se reporta la composición estacional de la fauna acompañante de la pesquería artesanal del lenguado en la bahía Coquimbo, entre octubre 2006 y noviembre 2007. Las especies desembarcadas fueron identificadas y pesadas (kg). Estos datos fueron utilizados para estimar la importancia relativa en peso y la frecuencia de ocurrencia de las especies respecto al total de la captura. Para evaluar la variación estacional de las especies desembarcadas, se realizaron análisis de clusters (basados en la frecuencia de ocurrencia, peso promedio, CPUE) y análisis de correspondencia (frecuencia de ocurrencia; CPUE). Treinta y dos especies fueron registradas como fauna acompañante, siendo las más frecuentes, los condrictios Callorhinchus callorhynchus, Squatina armata y Mustelus mento. Paralichthys spp., C. callorhynchus, M. mento, Myliobatis chilensis, S. armata y Thyrsites atun predominaron en primavera y verano; mientras especies como Sciaena deliciosa y Merluccius gayi predominaron en invierno y otoño, respectivamente Palabras clave: Fauna acompañante, red de enmalle, condrictios Abstract.-Seasonal bycatch composition of the flounder gillnet fishery in the Coquimbo Bay, between October 2006 and November 2007 was analyzed. Landed species were identified and weighted (kg). These data set was used to estimate the relative importance of weight and frequency of occurrence of each species in relation to the total catch. To evaluate the seasonal variation of landed species, we performed cluster analyses (based on frequency of occurrence, mean weight, CPUE), and correspondence analysis (frequency of occurrence; CPUE). Thirty-two species were recorded as bycatch, being the most frequent species, the Chondrichthyan, Callorhinchus callorhynchus, Squatina armata and Mustelus mento. Paralichthys spp., C. callorhynchus, M. mento, Myliobatis chilensis, S. armata and Thyrsites atun, were strongly associated with spring and summer seasons; while Sciaena deliciosa and Merluccius gayi were associated with winter and autumn.

Gayana (Concepción), 2005
La crianza de animales es un fenómeno asociado a los orígenes del hombre moderno. Sin embargo, la... more La crianza de animales es un fenómeno asociado a los orígenes del hombre moderno. Sin embargo, la crianza de especies marinas está relacionada con la producción intensiva en cultivo con fines comerciales. Este estudio tiene como objetivo determinar la factibilidad de crianza de Schroederichthys chilensis, la pintarroja común, a través de experiencias preliminares en ambiente controlado. Esta especie, endémica del Pacífico Sur-oriental, habita desde Perú (Ancón) hasta Chile Austral, preferentemente en aguas someras. Se colectaron cápsulas con huevos de pintarroja del medio natural, los cuales fueron mantenidos en un laboratorio húmedo. Después de la eclosión, las pintarrojas fueron criadas en estanques de 200, 500 y 1000 L de agua de mar, con flujo de agua constante y temperatura ambiente. Las dimensiones de los estanques utilizados dependieron del número y de la talla de los individuos. Durante el período de crianza en cautiverio las pintarrojas fueron alimentadas con una dieta húmeda, basada en una mezcla de harina de pescado, camarones, jibia y carne de pescado fresco, enriquecida con vitaminas y minerales. Nuestros resultados preliminares sugieren que las pintarrojas pueden ser criadas en cautiverio. La crianza de S. chilensis en cautiverio es un precedente para el cultivo de tiburones, los cuales pueden ser dirigidos, entre otras áreas y objetivos, a la investigación, a la conservación de poblaciones nativas y a la educación ambiental.

Gayana (Concepción), 2005
El presente estudio describe el desarrollo embrionario de la pintarroja común Schroederichthys ch... more El presente estudio describe el desarrollo embrionario de la pintarroja común Schroederichthys chilensis, a través de observaciones de la morfología externa de la cápsula, morfología del embrión y mediciones del tiempo de gestación. Se recolectaron 60 cápsulas de huevos en la localidad de Chungungo (IV Región). Además se obtuvieron dos cápsulas desovadas por una hembra mantenida en cautiverio. Las cápsulas fueron descritas basándose en mediciones morfométricas, coloración, textura y presencia de las fisuras respiratorias. Para la determinación y descripción de la morfología embrionaria se utilizaron embriones extraídos de las cápsulas recolectadas. Para la determinación del tiempo de gestación se observaron continuamente 15 cápsulas con embriones vivos, a través de una ventana transparente en la pared de cada cápsula. Las cápsulas de huevos son rectangulares y tienen dos prolongaciones anteriores llamadas "filamentos del ovisaco" y dos posteriores llamadas "zarcillos". Las cápsulas recientemente desovadas son de coloración parda o verde opaco, textura parcialmente lisa y pegajosa y las fisuras respiratorias están selladas. Sin embargo, las cápsulas con embriones en estados avanzados son de coloración café oscura opaca, textura lisa y las fisuras respiratorias están abiertas. Se establecieron 6 estados de desarrollo embrionario en base a los siguientes caracteres diagnósticos: saco vitelino sin embrión, aperturas faríngeas, filamentos branquiales, diferenciación de las aletas desde el pliegue dorsal y ventral, espinas en la cola, hilera de espinas dorsales y pigmentación. El tiempo de gestación es de 211 días a una temperatura entre 11,1-15,8º C.
Uploads
Papers by SEBASTIAN RAMIREZ HERNANDEZ