Papers by Abraham E . M . Abraham

El objetivo de este trabajo consiste en la delimitación, a escala 1:100.000, de las principales u... more El objetivo de este trabajo consiste en la delimitación, a escala 1:100.000, de las principales unidades morfogenéticas y, a un mayor el nivel de detalle, de las geoformas dominantes del área no irrigada, departamento de Lavalle. Esto se realiza a partir del análisis geoespacial, que incluye el procesamiento digital de imágenes satelitales y la utilización de Sistemas de Información Geográfica. En constante interacción con las técnicas de geoprocesamiento, se trabaja con información de campo obtenida en el área de estudio. A partir de la aplicación del método de relevamiento integral del paisaje se generan bases de datos temáticas y espaciales que permiten validar los resultados obtenidos en laboratorio para delimitar las formas del relieve. Se definieron las principales unidades morfoestructurales y las geoformas de acuerdo a su morfogénesis. Se toma como base el mapa geomorfológico de Mendoza (Abraham, 2000), ajustado espacialmente y ampliado temáticamente sobre las fuentes cartog...

Se explicita la importancia de la definición de un marco conceptual sólido para el estudio de los... more Se explicita la importancia de la definición de un marco conceptual sólido para el estudio de los procesos de la desertificación, a través de un proceso participativo, como base para la obtención de los indicadores y puntos de referencia para evaluar el estado y las tendencias de estos procesos. Asimismo, la necesidad de considerar como escalas de análisis no sólo la dimensión espacial sino también la temporal (procesos diacrónicos) para entender causas y consecuencias, y la importancia de desarrollar un modelo de evaluación de estos indicadores, basado en el modelo conceptual, para iniciar el proceso del establecimiento de un sistema de evaluación y monitoreo con activa participación de todos los actores. La metodología utilizada se basa en el enfoque de sistemas complejos y aportes propios y del grupo de investigación y desarrollo del LaDyOT – IADIZA-CONICET desde una óptica interdisciplinaria y multiescalar, tanto en el espacio como en el tiempo.Se explicita la importancia de la ...

Proyección, Jun 1, 2012
donde se desarrollan tres subsistemas ambientales: montaña, piedemonte y planicie aluvial, vincul... more donde se desarrollan tres subsistemas ambientales: montaña, piedemonte y planicie aluvial, vinculados a través de un gradiente O-E con flujos naturales de energía. Esta interrelación da como resultado la configuración de pisos altitudinales de vegetación y procesos morfodinámicos, en tanto existe otro flujo de intercambio-de origen antrópico-con sentido inverso al natural. Se generan así interfases naturales y sociales, activas y pasivas, que dan lugar a una amplia gama de conflictos y potencialidades. Esta situación determinó la necesidad de alcanzar un conocimiento básico de la vegetación existente a nivel semidetallado, lo cual permitirá conocer las relaciones de la vegetación con la dinámica ambiental. Se definieron distintas unidades de vegetación, vinculadas con las principales geoformas, suelos y clima, en las que se efectuaron relevamientos fisonómicos y estructurales de reconocimiento. Esta descripción fue acompañada con la identificación de especies por estratos, mediante censos florísticos y cálculo de cobertura total. El análisis y comparación de la vegetación permitió obtener unidades homogéneas desde el punto de vista fisonómico, biológico y ecológico. Se confeccionó el mapa de pisos altitudinales, de comunidades de vegetación actual y de cobertura a escala 1:25.000, lo que permitió contar con información básica para orientar el proceso de ordenamiento territorial a través de la propuesta realizada por decreto 1077/95 de Ley Provincial 5804/91.
Utilización de documentos históricos en la reconstrucción de la vegetación de la Llanura de la Travesía (Argentina) a principios del siglo XIX The use of historical documents to reconstruct the vegetation of the Llanura de la Travesía (Argentina) during early nineteenth century
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2003
Fil: Rubio, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cie... more Fil: Rubio, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Aridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Aridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Aridas; Argentina
Fil: Rubio, Maria Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cient... more Fil: Rubio, Maria Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Aridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Aridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Aridas; Argentina
Revista De La Facultad De Ciencias Agrarias, 2016
Fil: Abraham, Elena Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cie... more Fil: Abraham, Elena Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Aridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Aridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Aridas; Argentina
Resumen y palabras clave Introduction • Some definitions Study area The rainfall cycle Interactio... more Resumen y palabras clave Introduction • Some definitions Study area The rainfall cycle Interactions among desertification, drought and dust storms Origin of desertification in swbap The economic, institutional, productive and political processes causing the desertification in the sw bap from the perception of producers Consequences of desertification Recommendations for decision-making Plantations of Opuntia sps.

Los problemas de desertificacion en America Latina y El Caribe son graves y afectan las bases pro... more Los problemas de desertificacion en America Latina y El Caribe son graves y afectan las bases productivas y la sociedad de practicamente todos los paises, con situaciones especificas de indole natural, socioeconomica y politica, que tienden a agravar, profundizar y extender los efectos de la pobreza. Esta situacion aun no ha sido estudiada suficientemente, y menos aun medidas y valoradas sus consecuencias economicas y sociales. En 2008, con el apoyo del Gobierno de Brasil, surge la “Iniciativa de America Latina y El Caribe en Ciencia y Tecnica en Desertificacion” (ILACCT). Se discuten en este trabajo la oferta, problemas y necesidades de ciencia y tecnica en la Region, asi como los antecedentes de creacion de la ILACCT, sus objetivos y temas centrales, alcances y posibilidades. Se espera de este modo aportar a consolidar el proceso iniciado para poner en valor las contribuciones de la ciencia y de la tecnologia en el conocimiento de los procesos de desertificacion y el manejo susten...
Revista De La Facultad De Ciencias Agrarias, 2017
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Restaura... more Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Restauración de tierras secas irrigadas salinizadas

El presente articulo presenta las reflexiones metodologicas a las que se arribo como resultado de... more El presente articulo presenta las reflexiones metodologicas a las que se arribo como resultado del proyecto “A Comparative Study of Modern Irrigation Water Systems and Rural Poverty in the Limari Basin, Chile and the Tunuyan Basin, Argentina: Institutional and Socio-Economic Aspects”, desarrollado con financiamiento del International Water Management Institute y apoyo del Proyecto CYTED, entre los anos 2003 y 2005. El objetivo del proyecto consistia en evaluar y comparar el impacto que las politicas de riego habian tenido en mitigar la pobreza rural en dos cuencas hidrograficas. Para el analisis se tomaban los casos de la cuenca del Rio Limari (IV Region, Chile) y la cuenca del Rio Tunuyan (Mendoza, Argentina). En ese contexto se reunieron dos equipos de investigacion de conformaciones interdisciplinarias. En su diseno original, el proyecto preveia responder las hipotesis centrales mediante el uso intensivo de la metodologia cuantitativa. Sin embargo, dificultades halladas a lo larg...
El objetivo principal del presente trabajo es conocer las principales caracteristicas del humedal... more El objetivo principal del presente trabajo es conocer las principales caracteristicas del humedal, identificar las presiones que lo afectan y sistematizar la percepcion de los usuarios de la cuenca acerca de la valoracion de los servicios ecosistemicos (SE) que este brinda, a fin de generar informacion que permita la toma de decisiones de indole territorial necesarias para la gestion y conservacion de este ecosistema.

Aquellas teorías del desarrollo regional elaboradas hace más de cincuenta años para interpretar l... more Aquellas teorías del desarrollo regional elaboradas hace más de cincuenta años para interpretar la evolución de las economías nacionales y de sus subespacios regionales en el interior de los países de América Latina no responden ya a las problemáticas y desafíos planteados por los territorios actuales. La fuerte articulación entre las escalas local, regional y mundial que imponen los procesos de globalización de la economía, la competencia por los mercados y la necesidad de innovar generan un ajedrez territorial formado por piezas locales de producción flexible y especializada en permanente competencia entre sí. Esta intensificación de las relaciones entre los sistemas productivos locales y el sistema mundial impulsa nuevas territorialidades en los espacios periféricos. Es así como, sobre la base de herencias de épocas anteriores, se está produciendo no solamente la transformación de los sistemas de producción sino, asimismo, la aparición de nuevos contenidos sociales y políticos. En otras palabras, se están modelando nuevos territorios.
Social Indicators Research, 2017
Your article is protected by copyright and all rights are held exclusively by Springer Science +B... more Your article is protected by copyright and all rights are held exclusively by Springer Science +Business Media Dordrecht. This e-offprint is for personal use only and shall not be selfarchived in electronic repositories. If you wish to self-archive your article, please use the accepted manuscript version for posting on your own website. You may further deposit the accepted manuscript version in any repository, provided it is only made publicly available 12 months after official publication or later and provided acknowledgement is given to the original source of publication and a link is inserted to the published article on Springer's website. The link must be accompanied by the following text: "The final publication is available at link.springer.com".
región y sociedad, 2016
En el presente trabajo se analiza el proceso de configuración territorial de Mendoza, Argentina, ... more En el presente trabajo se analiza el proceso de configuración territorial de Mendoza, Argentina, representativo de otros pertenecientes a tierras secas de América Latina, en el marco de la concepción de las "nuevas periferias" asociadas a la reestructuración de las economías. La fragmentación territorial actual sería el producto de una misma lógica que, mientras concentra recursos, población y poder en una pequeña porción del territorio -los oasis irrigados-, lo hace a costa del despojo o agotamiento de recursos y grupos sociales minoritarios de los espacios desérticos. Éstos no tienen cabida en el imaginario local, no forman parte de la identidad de su sociedad y constituyen verdaderos "espacios invisibles" que se integran al modelo desde su subordinación, su vulnerabilidad, y se aproximan progresivamente a la exclusión.

The Drylands Development Model in Argentina’s Central West: the Case of Mendoza Province
Planet Risk, Mar 24, 2014
Argentina's central west encompasses a vast dryland territory, organized on the basis of a gr... more Argentina's central west encompasses a vast dryland territory, organized on the basis of a great contradiction: the confrontation between oasis and rainfed area (desert lands with no irrigation). Within a territory under arid conditions with different desertification levels, Mendoza is a paradigmatic case. e development model fostered at the end of the 19th century was based on the supremacy of strategic resources: water and soil. A mode of regional development reliant on irrigated lands was since then supported to consolidate the wine export model. Nowadays, Mendoza's non-irrigated lands and their people are marginal, not merely by the effect of a re- strictive environment but also by the combined action of a fragile environment and the weightier social, political and economic forces that have banished them to the system's margins. Analysis of the region's history informs that non-irrigated spaces provided both strategic natural resources for development of irrigated areas and labor for starting productive activities. Simultaneously, non-irrigated lands were curtailed in their right of access to strategic resources for their social reproduction: water and land.is report delves further into the analysis of the dynamics of terri- tory construction whereby some territories stand as central while others are relegated to marginal positions. e analysis goes deeper into a case study with signs of a serious process of territory impoverishment, social exclusion and progress of desertification.

Cuadernos De Desarrollo Rural, 2005
The article aims at discussing a strategy for linking local and rural development currently being... more The article aims at discussing a strategy for linking local and rural development currently being implemented in the dry lands of the central west of Argentina. The project can be described as innovative in regard to other projects when compared to strategies applied so far in rural development plans, as well as to other actions involving resource exploitation in an area already devastated of its natural resources. It is based in the acknowledgement of the potential existing in these rural areas for a sustainable rural development, surpassing both, compensative and assistance-based approaches. It is framed within a Rural Territorial Development conception, with the purpose of integrating a rural territory to dynamic territories in a competitive and sustainable way under competitive and sustainable terms. Lastly, some of the lessons learnt are pointed out, as well as recommendations arising from them that will make this experience feasible for replication in ecoproductive areas of similar characteristics.
At its 11th meeting in Windhoek/Namibia, in September 2013, the United Nations Convention to Comb... more At its 11th meeting in Windhoek/Namibia, in September 2013, the United Nations Convention to Combat Desertification (UNCCD) Conference of the Parties (COP) decided to establish a Science-Policy Interface (SPI)* (decision 23/COP.11). The goal of the SPI is to facilitate a two-way dialogue between scientists and policy makers in order to ensure the delivery of policy-relevant information, knowledge and advice on desertification/land degradation and drought (DLDD). The SPI established several initial objectives, including working with the scientific community to bring to the UNCCD and the other Rio conventions (climate change and biodiversity) the scientific evidence for the contribution of sustainable land use and management to climate change adaptation/mitigation and to safeguarding biodiversity and ecosystem services.

Land Degradation & Development, 2015
In Latin America, Argentina is second – behind Brazil – in extent of drylands: 55% of its territo... more In Latin America, Argentina is second – behind Brazil – in extent of drylands: 55% of its territory. Research on desertification and dryland degradation has a lengthy tradition, being undertaken even prior to the establishment of the United Nations Convention to Combat Desertification. The paper aims to analyse desertification research in Argentina, the disciplines from which its knowledge arises and the topics receiving greater attention. The work focuses on the results from descriptive, bibliometric and social network analyses of a sample of articles on desertification in scientific journals indexed in Web of Science. A visual representation of citation relationships was created considering keywords such as ‘desertification’, ‘dry*land*’, ‘*arid’ and ‘development’, ‘policy’ or ‘economy’ among others, in ‘Argentina’. According to this search, the number of papers per year dealing with desertification in Argentina is only 4·3. National knowledge, usually categorized as traditional k...

Estudio de la cuenca del Río Ambato. El uso de distintos indicadores en tierras secas, resulta se... more Estudio de la cuenca del Río Ambato. El uso de distintos indicadores en tierras secas, resulta ser una herramienta fundamental en el procedimiento de evaluación de la situación hídrica. El diagnóstico sectorial e intersectorial se inicia con el tratamiento de datos, siendo necesario definir factores y procesos adecuados para la evaluación de las problemáticas. En cuanto a la selección de indicadores, existen restricciones, por calidad y tipo de información disponible; destacándose aquellos que cuentan con valores referenciales ajustados con trabajos de campo, y que sean representativos del proceso a evaluar. Cada indicador puede oscilar entre valores mínimos y máximos (puntos de referencia), cuyo rango determina el margen de inflexión del indicador. La aplicación de los márgenes de inflexión de los indicadores seleccionados al contexto regional, genera una amplia gama de situaciones. En el presente estudio, se seleccionaron indicadores clave para aplicar en zonas secas de la cuenca ...
Uploads
Papers by Abraham E . M . Abraham