
Raúl Garrobo Robles
Provengo de una familia humilde del sur de Madrid, donde mis padres, trabajadores de orígenes manchegos, arraigaron tras los Años del Hambre posteriores a la Guerra Civil. Allí, en Villaverde Alto, me crié junto a mis hermanas y hermanos mayores evitando tanto las jeringuillas de la droga que diezmaba a la juventud como las pedradas que entre juegos nos lanzábamos en las calles y descampados. Finalmente, logré acceder a la Universidad Autónoma de Madrid, donde obtuve una Licenciatura en Filosofía en el año 2000. Desde entonces, intentando ser fiel a mis principios, siempre he estudiado en universidades públicas. En 2002, la Universidad Complutense de Madrid me otorgó el Certificado de Aptitud Pedagógica que me habilitaría posteriormente para trabajar como profesor. Asimismo, habiendo comenzado el Tercer Ciclo en Filosofía y la Licenciatura en Historia en la Universidad Autónoma de Madrid, se me concedió una beca para cursar esta última especialidad en el University College de Dublín. El fruto de esta estancia se tradujo en una investigación interdisciplinar en la que, aunando la filosofía, la historia y la antropología, me adentré en la temprana cultura y el pensamiento mítico de la Irlanda Altomedieval. El trabajo resultante, un ensayo de juventud que me sirvió para dar mis primeros pasos en la investigación, me condujo a obtener en 2005 el Diploma de Estudios Avanzados en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Algún tiempo después, tras haber vivido seis años en el Principado de Asturias, donde amplié mis estudios en Historia en la Universidad de Oviedo, logré acceder a la enseñanza pública en calidad de profesor de Filosofía: primero, en la Xunta de Galicia, finalmente, en la Comunidad de Madrid. Actualmente soy profesor de Filosofía, funcionario de carrera, con destino definitivo en Fuenlabrada, en el sur de Madrid. Además, he finalizado el Grado en Geografía e Historia por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Por último, estoy cursando el Grado en Humanidades por la Universidad de Alcalá de Henares y el Doctorado, también en Humanidades, por la Universidad Carlos III de Madrid. La tesis doctoral que redacto actualmente gira en torno a las figuras míticas de las reinas Medb de Irlanda, por cuyo examen profundizo en la manera que tienen la ideología y la mentalidad de intervenir en la representación de la mujer, en general, y de la mujer irlandesa altomedieval, en particular.
less
Uploads
Papers by Raúl Garrobo Robles
«Ecologismo: pasado y presente» bien podría servir de libro de cabecera para una clase política —tomada en términos generales— que a menudo hace gala de un analfabetismo ecológico irreconciliable con la extrema gravedad de la actual crisis ecosocial. En esta obra, el recorrido histórico a través de los hitos del ecologismo y del sentimiento de reconciliación con la naturaleza, desde sus orígenes en la Revolución Industrial hasta nuestros desquiciados y shakespearianos días, así como el esfuerzo de concreción y precisión del léxico asociado a este devenir, facilitan la toma de contacto con un discurso que actualmente no cesa en su proliferación, pero cuya complejidad y amplitud interdisciplinaria dificultan su aprehensión. Uno de los méritos de este libro de Jorge Riechmann es, precisamente, su intención de constituir —según un orden que, salvando las distancias, podríamos identificar como geométrico— una aproximación al ecologismo en términos tanto históricos como sistemáticos. Por momentos, la reconstrucción de lo que podríamos denominar la constitución moderna de la episteme ecologista que se lleva a cabo en el libro se asemeja lúcidamente al método arqueológico de Michel Foucault, de suerte que Riechmann nos permite rastrear las circunstancias históricas por las que finalmente se ha logrado pensar lo impensado del capitalismo —que es también una de sus condiciones supremas de posibilidad—: la naturaleza como contexto de producción.
El presente artículo estudia la «Odisea» no solo como el relato épico del trayecto que conduce a Ulises desde las ruinas de Troya hasta su tierra patria, sino, ante todo, como el reflejo literario de un viaje cultural a través del cual el pueblo griego hubo de complementar y sustituir en buena medida el paradigma ético de la violencia desatada de la guerra por el paradigma funcional de la convivencia en comunidad. La «Odisea», por lo tanto, debe ser considerada como portadora de una experimentación sobre lo humano para la cual la vida del héroe resulta ser mucho más valiosa que su muerte heroica o su extravío en el mar.
«FROM FAME TO THE HOMELAND IN THE HOMERIC POEMS», BY RAÚL GARROBO ROBLES.
This article examines the «Odyssey» not only as the epic tale of the journey that leads Ulysses from the ruins of Troy to his homeland, but, above all, as the literary reflection of a cultural journey through which the Greek people had to complement and largely replace the ethical paradigm of the violence unleashed by war with the functional paradigm of community coexistence. The «Odyssey», therefore, must be considered as a vehicle for an experimentation with humanity for which the hero's life proves to be far more valuable than his heroic death or his loss at sea.
Por deseo de Fortuna, ésa a la que los griegos lla-maban Týche, redacto estas líneas sobre el último libro del filósofo madrileño Jorge Riechmann, Otro fin del mundo es posible, decían los compañeros, al tiempo que los españoles-como buena parte del resto de los habitantes del planeta-asistimos desde la familiaridad de nuestros hogares al doloroso pero intelectualmente estimulante simulacro de "fin del mundo" que nos proporciona la pandemia de coronavirus. Azar, fortuna, capricho del destino... ¿Estamos seguros de ello? Si el conocimiento fundado en la experiencia acumulada por la ecología durante, al menos, los últimos 50 años (desde el primer informe al Club de Roma, del año 72, sobre Los límites del crecimiento) no está equivocado-y más parece que esta crisis sanitaria, antes que refutarlo, viene a apuntalarlo-ver contingencia donde debería reconocerse concatenación sería sintomático de la misma ceguera que nos conduce peligrosa e implacablemente hacia nuestra propia destrucción. Pues a nadie con verdadera disposición cívica se le escapa que los efectos nocivos que nuestro modo generalizado de vida provoca sobre la coyuntura simbiótica de la biosfera, por un lado, y la actual crisis sanitaria a la que asistimos atónitos, por otro, se encuentran ambos vinculados por la dimensión global y enajenante del neoliberalismo económico. Estas líneas, en todo caso, no pretenden ser una valoración de la amenaza que para la humanidad supone la pandemia de COVID-19, sino del más reciente libro de Jorge Riechmann, obra en la que éste se ocupa del inminente colapso de la civilización industrial al que nos vemos arrastrados por causa de ese mismo mal que también está detrás del coronavirus y del que, sin embargo, como si de un anatema se tratara, no hablan los medios de comunicación de masas. Por fortuna —o por voluntad—, no sucede así en nuestras aulas.
¿Quién es Paul Auster? ¿Quién es Peter Stillman? ¿Quién Henry Dark? Ciertamente, personajes, fantasmas, ficciones. Mas, ¿quiénes son en la trama de ese juego de identidades que conforma «La trilogía de Nueva York»? Dudo que tal cosa importe. Además, conocer la verdadera identidad de Fanshawe, de Quinn o de Azul es una tarea tan estéril e irrelevante como alcanzar a recordar quiénes fuimos nosotros mismos hace diez, quince o veinte años. ¿Qué importa eso si desde Locke y Hume sabemos que nada asegura que el «yo» del presente sea el mismo que el de ayer o que el de hace unos minutos? Si el «yo» nace de nuevo a cada instante, ¿qué puede importar entonces quién sea, por ejemplo, Daniel Quinn? Sin embargo, para el Auster de carne y hueso, no ya para su personaje homónimo, es «quién» justamente la pesquisa, «quién» es la pregunta.
«"WHO" IS PAUL AUSTER? IDENTITY AND MEANING IN "THE NEW YORK TRILOGY"», BY RAÚL GARROBO ROBLES.
Who is Paul Auster? Who is Peter Stillman? Who is Henry Dark? Certainly, characters, ghosts, fictions. But who are they in the plot of that game of identities that makes up «The New York Trilogy»? I doubt such a thing matters. Besides, knowing the true identity of Fanshawe, Quinn, or Azul is a task as sterile and irrelevant as trying to remember who we ourselves were ten, fifteen, or twenty years ago. What does that matter if, since Locke and Hume, we know that nothing guarantees that the «I» of the present is the same as the one of yesterday or a few minutes ago? If the «I» is born anew at every moment, what can it matter who, for example, Daniel Quinn is? However, for the flesh-and-blood Auster, not for his eponymous character, it is precisely «who» that is the investigation, «who» is the question.
El presente artículo es un estudio de las manifestaciones inconscientes que configuran el binomio naturaleza-sociedad tal y como este aparece representado a nivel estructural en el matrimonio regio entre los consortes míticos de la Irlanda altomedieval y de la India brahmánica. El trabajo consta de tres apartados. En el primero de ellos, de connotaciones epistemológicas, se expone el método de naturaleza estructural que posteriormente es aplicado en los apartados siguientes sobre la base documental de dos antiguos relatos indoeuropeos de tradición oral: la «Táin Bó Cúailnge» y el «Mahābhārata».
«MYTH, ORALITY, AND STRUCTURE. ANALYSIS OF ROYAL MARRIAGE IN THE "TÁIN BÓ CÚAILNGE" AND THE FIFTH BOOK OF THE "MAHĀBHĀRATA"», BY RAÚL GARROBO ROBLES.
This paper is a study of the unconscious manifestations that configure the nature-society binomial as it appears structurally represented in royal marriage between mythical spouses in early medieval Ireland and Brahmanic India. The work consists of three sections. The first, with epistemological connotations, presents the method of structural nature, which is subsequently applied in the following sections on the documentary basis of two ancient Indo-European oral tradition narratives: the «Táin Bó Cúailnge» and the «Mahābhārata».
El presente ensayo sopesa el riesgo de colapso ecosocial desde su doble dimensión y hace un somero balance de la catábasis ecológica tal y como esta se ha revelado a lo largo de 2023 y comienzos de 2024. En él también se valora la alianza estratégica entre ecologistas y marxistas revolucionarios, quienes podrían converger en torno a una propuesta ecosocialista, y se examina desde la sociología simétrica de Bruno Latour las raíces epistemológicas que podrían haberlo impedido de manera generalizada hasta la fecha.
«ECOSOCIAL COLLAPSE, ECOSOCIALISM AND SYMMETRICAL ANTHROPOLOGY», BY RAÚL GARROBO ROBLES.
This essay examines the risk of ecosocial collapse from its double dimension and makes a brief assessment of the ecological catabasis as it has been revealed throughout 2023 and from the beginning of 2024. It also assesses the strategic alliance between environmentalists and revolutionary Marxists, who could converge around an ecosocialist proposal. Finally, the essay examines, from the symmetrical sociology of Bruno Latour, the epistemological roots that could have prevented it in a generalized way until today.
En epistemología, se entiende por giro copernicano o giro kantiano el cambio de perspectiva al que es sometida una determinada problemática con objeto de ampliar su horizonte y trascender el punto muerto o callejón sin salida en el que habría quedado atrapado el conocimiento a ella aplicado. Tal es el giro que Jorge Riechmann acomete en su libro «Simbioética. Homo sapiens en el entramado de la vida (Elementos para una ética ecologista y animalista en el seno de una Nueva Cultura de la Tierra gaiana)», publicado en 2022 por la editorial madrileña Plaza y Valdés. Ciertamente, ni es Riechmann el primero en someter la ética al escrutinio de las ciencias de la vida y de la Tierra ni es esta su primera tentativa al respecto ―téngase presente, por ejemplo, su traducción de buena parte del «Almanaque del condado arenoso», del ingeniero forestal y ecólogo norteamericano Aldo Leopold, publicada por Los Libros de la Catarata bajo el título «Una ética de la Tierra», donde el filósofo y poeta madrileño recupera para el gran público textos clave de uno de los pioneros de la ética ecológica―. En el libro que ahora reseñamos, no obstante, Riechmann introduce una novedad en el planteamiento de este giro epistemológico: no es que debamos abrazar la simbioética; es que, además, existen fundamentos sólidos para poder hacerlo. Es decir, rendir el comportamiento humano a la primacía ontológica de los ecosistemas no es únicamente un imperativo moral ―amén de una necesidad vital tanto para los seres humanos como para buena parte de los habitantes no humanos de la Tierra―; también es algo que, desde la perspectiva de la ciencia, podemos hacer legítimamente. Podemos hacerlo porque el cuerpo de conocimientos aplicados que emana de la simbioética se encuentra respaldado por un conjunto de nuevas ciencias y saberes que hoy forman ya parte de la ciencia dura: la economía biofísica ―afinada por Nicholas Georgescu-Roegen―, la prospectiva basada en modelos de dinámica de sistemas ―desplegada por el matrimonio Meadows y sus colaboradores―, la termodinámica de sistemas disipativos ―desarrollada por Ilya Pripogine―, la teoría Gaia y el papel de la simbiogénesis en la evolución de la vida terrestre ―de conformidad con los trabajos de James E. Lovelock y Lynn Margulis―, etc.
A lo largo de las siguientes páginas es nuestro propósito presentar al lector las líneas centrales del antiguo pensamiento céltico irlandés. Como tendremos oportunidad de apreciar en este estudio, la búsqueda de un pensamiento abstracto entre estas gentes a la manera de la filosofía griega inaugurada estrictamente por Platón y Aristóteles es enteramente descabellada, pues hasta la llegada del Cristianismo a la isla allá por el siglo V los irlandeses no cedieron su intelecto a las letras, las cuales, con el tiempo y durante algunos siglos, hubieron de alzarlos durante la Edad Media a la cima del pensamiento teorético occidental. Prueba de que los celtas insulares llegaron a alcanzar las más altas esferas del debate filosófico y teológico de la época son las figuras centrales de Pelagio (finales del siglo IV y principios del V) y Escoto Erígena (siglo IX). Sin embargo, con anterioridad a estos nombres, los cuales no sin dificultad pueden ser localizados en los manuales de filosofía medieval, los celtas irlandeses, ubicados en una profunda concepción oral en cuanto a la transmisión y perpetuación de sus tradiciones, no alcanzaron a pensar su entorno y su propia posición en él a la manera como las sociedades alfabetizadas suelen hacerlo, esto es, bajo criterios lógicos y científicos. En su lugar, dirigida por el binomio inequívocamente indoeuropeo rey-druida, la antigua sociedad irlandesa desplegó sus inquietudes intelectuales en los mitos. Su pensamiento, en tal caso, debe ser reconocido como mítico, mas no por ello hemos de infravalorarlo ni juzgarlo como pobre e insuficiente, pues en los mitos viene a recogerse la ideología de la sociedad que hubo de crearlos, sus valores e ideales, y en definitiva, su ser y su estructura mismos.
«THE DRUID, THE KING, AND SACRED SOVEREIGNTY. MYTHICAL ASPECTS OF ANCIENT IRISH CELTIC THOUGHT THROUGH THE LOOKING GLASS OF EARLY GREECE», BY RAÚL GARROBO ROBLES.
Throughout the following pages, our aim is to present the reader with the central lines of ancient Irish Celtic thought. As we will have the opportunity to appreciate in this study, the search for abstract thought among these people in the manner of Greek philosophy inaugurated strictly by Plato and Aristotle is entirely absurd, since until the arrival of Christianity on the island around the 5th century, the Irish did not cede their intellect to literature, which, over time and for several centuries, would elevate them during the Middle Ages to the pinnacle of Western theoretical thought. Proof that the island Celts reached the highest spheres of philosophical and theological debate of the period are the central figures of Pelagius (late 4th and early 5th centuries) and Scotus Erigena (9th century). However, prior to these names, which can be located with difficulty in medieval philosophy textbooks, the Irish Celts, who were deeply rooted in oral understanding of the transmission and perpetuation of their traditions, failed to consider their environment and their own position within it in the way that literate societies usually do, that is, according to logical and scientific criteria. Instead, guided by the unequivocally Indo-European pairing of king and druid, ancient Irish society displayed its intellectual concerns in myths. Their thought, in this case, must be recognized as mythical, but that does not mean we should undervalue it or judge it as poor and insufficient, since myths capture the ideology of the society that created them, its values and ideals, and ultimately, its very being and structure.
En tanto que formación discursiva, consideramos que el cine social fordiano tiene en el humanismo socialista y marxiano su a priori histórico, esto es, su condición velada de posibilidad, en especial en el socialismo irlandés del siglo XIX y comienzos del XX, impulsado por figuras históricas de la talla de Theobald Wolfe Tone, el feniano James Stephens, el «Gran Jim» Larkin y el irreemplazable James Connolly. Sin embargo, fundándose en una voluntad de verdad por la que la libertad que conlleva la emancipación económica se ve semiológicamente desplazada hacia una concepción de la libertad como deseo, el discurso reaccionario ha procurado inventariar un cine social fordiano alternativo, esto es, ha pretendido inventar otro John Ford. En el trasfondo de esta confluencia de fuerzas, localizamos la disputa por el control del discurso con el que se nombra y puede ser comunicada la democracia. Tal es lo que sucede en la obra ensayística del hibernómano Antonio Rivero Taravillo, cuya proximidad discursiva con el falangismo lo empuja a inventariar un cine social fordiano desproletarizado en el que se proceden a excluir del orden del discurso películas como «El arado y las estrellas» y en donde se llega incluso a cuestionar el probado marxismo de James Connolly.
«THE OTHER JOHN FORD. AN ARQUEOLOGY OF SOCIAL FORDIAN FILMS (FACING HIBERNOMANY AND REACTIONARY SENTIMENTALISM OF ANTONIO RIVERO TARAVILLO)», BY RAÚL GARROBO ROBLES.
As a discursive formation, we consider that Fordian social cinema has in socialist and Marxian humanism its historical a priori, that is, its veiled condition of possibility, especially in Irish socialism of the nineteenth and early twentieth centuries, driven by historical figures as Theobald Wolfe Tone, the Fenian James Stephens, the «Big Jim» Larkin and the stature of the irreplaceable James Connolly. However, based on a will to truth by which the freedom that economic emancipation entails is semiologically displaced towards a conception of freedom as desire, the reactionary discourse has tried to inventory an alternative Fordian social cinema. In this confluence of forces, we locate the dispute for the control of the discourse with which democracy is named and can be communicated. Such is what happens in the essays of the hibernomaniac Antonio Rivero Taravillo, whose discursive proximity to Falangism pushes him to inventory a deproletarianized Fordian social cinema.
El presente artículo aborda el cierre patronal de 1913 y 1914 en Dublín como fenómeno social por el que se explicita una determinada pragmática del poder ―muy próxima a la microfísisca de Michel Foucault― por la que hubo de someterse al suplicio del hambre a 50.000 personas pertenecientes a las clases trabajadoras.
«THE DUBLIN LOCKOUT 110 YEARS LATER», BY RAÚL GARROBO ROBLES.
This article addresses the Dublin lockout of 1913 and 1914 as a social phenomenon that exemplifies a certain pragmatic approach to power ―very close to Michel Foucault's microphysics― which resulted in 50,000 working-class people being subjected to the torment of starvation.
El presente artículo examina en el pensamiento de Epicuro aquello que en el es considerado comúnmente como inexistente: la presencia del mito. Enraizado en la tradición que hace de la filosofía el mejor de los remedios para la salud del alma, Epicuro dirige su tetrafarmaco hacia la consecución de la autosuficiencia intrapersonal, único reducto donde el sabio puede hacer frente al mas terrible de los sentimientos que en un universo caótico y desencantado amenazan la serenidad de animo: a saber, el sentimiento de la indiferencia del mundo. Por ello, con objeto de hacer frente a este fenómeno conforme al cual el hombre se ve desposeído del sentido de su existencia, Epicuro fundamenta este último en el único componente mítico que tiene cabida en todo su sistema filosófico: la amistad.
«EPICURUS AND THE PHENOMENON OF THE WORLD'S INDIFFERENCE», BY RAÚL GARROBO ROBLES.
This article examines an aspect of the Epicurus' thinking which commonly is considered in it as absent: the presence of myth. Deeply rooted in the tradition which takes philosophy as the best medicine for soul health, Epicurus points his tetrapharmakos toward the securing of intrapersonal self-sufficiency, that is, toward the only one redoubt where wise man can face up to the most terrible feeling which threats the soul calmness in a chaotic and disenchanted universe, namely the feeling of the world's indifference. So, in order to face up to this phenomenon which subtracts man the meaning of his life, Epicurus base this meaning on the only one mythic component what we can find in all his philosophical system: the friendship.