Los reclamos de las escuelas para que sus alumnos reciban andamiaje psicopedagógico ante diversas... more Los reclamos de las escuelas para que sus alumnos reciban andamiaje psicopedagógico ante diversas problemáticas planteadas, nos decidieron abordar la situación delimitándola al análisis de las mediaciones verbales y de los mediadores empleados en las prácticas de enseñanza de la lengua. Nos propusimos como objetivos identificar las experiencias de aprendizaje realizadas por los alumnos y relacionar las construcciones metodológicas con los obstáculos para el aprendizaje. Utilizamos la metodología cualitativa centrada en análisis de casos: dos estudiantes de psicopedagogía acompañaron en el aula -durante seis meses-a alumnos de 5º Año (primario) con severo estancamiento en etapas arcaicas del aprendizaje de la lengua escrita. La observación interviniente se registró en cuadernos de campo y la triangulamos con el análisis documental (cuadernos escolares, NAP y -diagnóstico psicopedagógico) Los resultados de "vivir la vida del aula" nos permitió detectar: a.-"Pobreza de experiencias de los alumnos" limitados en su autonomía por el rol activo del docente y carencia de mediadores para andamiar el aprendizaje. b.-Falta de dominio del sistema de escritura. c.-construcciones metodológicas inadecuadas -en sus mediaciones, en las evaluaciones y en el diagnóstico psicopedagógico-con la supervivencia de una Didáctica ingenua que no articula enseñanza y evaluación impidiendo reconocer el estancamiento en el aprendizaje y brindar apoyo contingente. Sin embargo, esas construcciones metodológicas, siguen recomendaciones curriculares que actúan como restricciones ideológicas para la reflexión sobre las prácticas psicopedagógicas.
las nociones espacio-temporales). 2. Dificultad en la interpretación, cuyo emergente principal se... more las nociones espacio-temporales). 2. Dificultad en la interpretación, cuyo emergente principal sería el centramiento del alumno en el descifrado con la consiguiente pérdida de sentido sobre lo que lee. A partir de estas conclusiones se elaboró un que tiene como eje metodológico el Arrumacos, Camilo sale de pesca ~Método Generativo de la Lengua, con el que se -¿Pescas Camilo? ' I ' , _ PocoCuqui, solo saqué dos pescados. Cuqui come queso.
Este trabajo retoma la preocupacion de Alicia Camilloni sobre la necesidad de desarrollar la epis... more Este trabajo retoma la preocupacion de Alicia Camilloni sobre la necesidad de desarrollar la epistemologia didactica. Expongo la necesidad de un enfoque historico-social en cuyo desarrollo planteo tres tendencias epistemologicas. 1.- La Epistemologia de centro, en la que el investigador produce conocimiento didactico inserto en contextos institucionales de interacciones en el aula con clara intencionalidad de intervencion y firme compromiso social en una perspectiva etico-politica de participacion, comunicacion y progresiva autonomia de los estudiantes. 2.- La Epistemologia de reproduccion externa, en la que los autores reinterpretan las ideas de los referentes externos. 3 La Epistemologia de periferia en la que los investigadores indagan aspectos parciales de la Didactica sin poder penetrar en el interior de las instituciones. La busqueda de una mejora de la ensenanza capaz de abordar los problemas de la exclusion escolar que deriva en exclusion social, pobreza, desempleo, requiere...
Aportes de la investigación a la práctica educativa
La formacion de los profesores tiene a la investigacion como base de la ensenanza, la busqueda de... more La formacion de los profesores tiene a la investigacion como base de la ensenanza, la busqueda del escrutinio critico, y la reflexion sobre la practica sus pilares fundamentales. No obstante nuestras acciones estan cada vez mas alejadas de estos discursos. En este trabajo nos proponemos analizar como se situa la investigacion en la formacion de profesores. Hemos tomado como dato empirico los trabajos presentados a las Jornadas de Investigacion de la Facultad de Ciencias Humanas y en especial las ponencias de la XVI Jornadas desarrollada en el mes de septiembre del 2003. Se busca analizar como se recortan los objetos de estudio, con que metodologias, y como avanza la investigacion. La hipotesis explicativa del analisis radica en que hemos ido a la practica para interpretarla, analizarla, construirla pero no para intervenir en ella y este supuesto obtura nuestras practicas profesionales universitarias dificultando la relacion accion reflexion en nuestras practicas de educar.
espanolHace cuarenta anos la perspectiva psicogenetica planteo el reto de alfabetizar desde la e... more espanolHace cuarenta anos la perspectiva psicogenetica planteo el reto de alfabetizar desde la escritura abandonando el libro de lectura asi como el enfoque didactico gradual. Pero, a pesar de la hegemonia psicogenetica, las dificultades en la comprension lectora y la escritura independiente continuan vigentes. Este trabajo desarrolla un analisis critico de las recientes investigaciones. Todas coinciden en rescatar la lectura como eje de la alfabetizacion con enfoques que las diferencia. La tendencia centrada en el desarrollo de la conciencia fonologica prioriza el trabajo de la oralidad para el analisis de los segmentos sonoros de la lengua. Sin embargo, pierde de vista el aporte del sistema visual para construir la conceptualizacion de cada letra articulando grafemas con fonemas, tal como rescatan las neurociencias. Esta postura, como el enfoque remedial psicopedagogico tienden a priorizar el codigo en desmedro de la construccion de significados. La perspectiva historico-cultu...
La presente investigacion enfoca la practica de la ensenanza -objeto de estudio de la Didactica- ... more La presente investigacion enfoca la practica de la ensenanza -objeto de estudio de la Didactica- y tiene como objetivo analizar las practicas que obstruyen el aprendizaje. Nuestros estudiantes se insertan en las aulas del secundario y emplean el Dispositivo de Analisis de Clases (D.A.C.) para grabar las practicas. Los resultados de este analisis permiten reconocer la aparicion de la ensenanza irrelevante caracterizada por mediaciones discursivas heteroestructurantes, banalizacion del saber, perdida de la comprension y de la experiencia y la resultante final de la perdida del sujeto. De esta manera, esa ensenanza no se compromete con el aprendizaje, ni lo custodia a traves de la evaluacion por lo que no detecta los obstaculos habilitando el fracaso. El reconocimiento de las dimensiones de la ensenanza irrelevante permitira a los docentes y estudiantes comprometerse con la mejora. La incorporacion de la investigacion a las practicas curriculares enriquece la formacion y la profesionali...
E1 fracaso escolar ha sido investigado especialmente en la ultima decada en su perspectiva sociol... more E1 fracaso escolar ha sido investigado especialmente en la ultima decada en su perspectiva sociol6gica demostnindose el alto compromiso de la escuela en la reproducci6n social. Este trabajo se centra, en cambio, en la responsabilidad didactico pedag6gica de la escuela y en las secuelas del fracaso escolar en la persona: las vivencias de sufrimiento y frustraci6n padecidas por los sujetos de fracaso. Para e110la metodologfa de analisis de casos, aborda la biograffa de cinco adultos de-exito que sufrieron en la escuela ptimaria durante la decada del setenta, el impacto del fracaso escolar. En ningun caso, ese fracaso podia ser attibuido a desventajas socioculturales, ni a deficiencias intelectuales, tal como 10sefialara el diagn6sti co inicial en la decada del setenta y la posterior recuperaci6n escolar llevada a cabo en el Depcutamento de Psicopedagogia de la Provincia de La Pampa, con un sistema propio de reconstrucci6n de las nociones lectoescritoras. La investigaci6n analiza la implementaci6n didactica que dio origen al fracaso escolcu• para demostrcu• que los docentes no vinculan evaluaci6n a fracaso, y por 10 tanto no laemplean con funci6n educadora. Finalmente se reconstruyeel sistema de recuperaci6n psicopedag6gica empleado en aquel1a opOltunidad, pcu•asu analisis y divulgaci6n. EI analisis de casos se realiz6 sobre la base de entrevistas a los ex alumnos, sus padres, sus maestras de escuelas y el profesional de la recupcu•aci6n. A la vez se cont6 con los cuadernos escolares de esa epoca conservados hasta el presente, asi como los cuadernos de la recuperaci6n,que se emplecu•on para analizar la evaluaci6n docente y la metodologia de la recupera-ci6n. Uno de los aspectos didacticos mas conflictivos lI'fIMl,b rought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk
curricular hipotetico cuya implementacion transforma los model os vigentes: el curriculum por asi... more curricular hipotetico cuya implementacion transforma los model os vigentes: el curriculum por asignaturas 0 el curriculum modular. El primero se critica por la atomizaci6n marcada y artificial del saber en multiples asignaturas. El segundo, en cam bio, para garantizar la interdisciplinariedad en el abordajc de la realidad, corre el riesgo de desintegrar la construcci6n cientffica del saber que tiene sus propios abordajes metodo16gicos (Qufmica, Biologfa, Matematica, etc.). El reemplazo de las asignaturas por M6dulos da prioridad al aprendizaje practico, con seria perdida del saber cientffico. Mientras uno prioriza la teoria, el otro la pnlctica. Nuestro modelo parte de una perspectiva epistemol6gica que concibe la construcci6n del saber como un movimiento dialectico entre teoria y practica. "La Agronomfa es una teoria y tambien una practica. (Acciones del hombre sobre su medio para producir alimentos, mejorar especies, etc.). La teorfa no consiste solamente en palabras y la practica no es mudo comportarniento: son rnutuamente aspectos constitutivos, el uno del otro. La producci6n del saber agron6rnico es un diaIogo entre teorfaly practica, yen su aprendizaje se deberfa respetar esta din arnica para evitar la fragmentaci6n del conocimiento". (Di Pego, 1991, p. 7). Esta fragrnentaci6n ha sido senalada con insistencia por alum nos y graduados como una de las carencias del anterior Plan de Estudios, que se refleja en la dificultad para resolver problemas en la realidad agron6mica y para tomar decisiones. De ahf que el diseno curricular actual propone organizar "una ensenanza acorcle con el proceso m'\~t&l{~
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 5 Nº 11 ... more Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 5 Nº 11 (2007) pp. 22-28 Facultad de Ciencias Humanas UNLPam Didactics as a scientific discipline is a questioned knowledge nowadays. We start from the hypothesis of a double historical loss that has mutilated the Didactics: The negation of its history which lost its socio-political roots and its links with the compromise to make a better society able to fight for universal peace, in the sense that Comenio gave to it in the XVII century. Losing its political frame it is limited to the coordinates of a didactic triangle in the reduced space of the classroom. The second historical loss for angentine Didactics was the abandonment of teaching investigation that had started with V. Mercante in the UNLP. In the meanwhile, the influences of Piaget and his disciples' research works entered the country and started to strengthen the Didactics of particular disciplines or areas that develop through investigation works and are multiplied in different tendencies. This intelectual movement doesn't seem to be translated into learning improvements. To analyze the impact emerging from these currents we have designed simple dispositives to test some learning which had been previously selected as priorities by the State. In this article, we show some results of tests about fractional numbers in Tercer Ciclo EGB. They show us important difficulties in the learning process of a high percentage of students. The conclusions of this work allow us to state that the changes proposed from the Didactics should be done since situated investigation before generalizing teaching principles to the whole scholastic population. Besides, the fragmented knowledge about teaching requieres a holistic conception of Didactics focused in teaching as a political practice that involves the present and future of new generations. Through investigation work it is possible to build theory which fit the culture of our times, especially in the development of autonomy and the potentiality of groups through cooperative, institutional and democratic systems of evaluation.
Conceptualizaciones elaboradas a partirdelProyecto deeducacion moral y clvica en Parera y resulta... more Conceptualizaciones elaboradas a partirdelProyecto deeducacion moral y clvica en Parera y resultantes del proceso de investigacion accion.
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto VILMA PR... more Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto VILMA PRUZZO DE DI PEGO EDITORIAL Totems apareados Raúl Fernández Olivi.
Uploads
Papers by Vilma Pruzzo