se intenta entender el comportamiento de las precipitaciones, para lo cual se utilizan las series... more se intenta entender el comportamiento de las precipitaciones, para lo cual se utilizan las series de información de la DGA y DMC en 27 estaciones meteorológicas, desde 1980 a 2010. El objetivo principal es contribuir al conocimiento geográfico y climatológico de Chile Central, específicamente en las regiones de Santiago y Valparaíso, a través de un análisis de la sequía a resolución diaria, mensual e interanual, y su relación con patrones de variabilidad Climática de baja frecuencia. Los métodos y procedimientos utilizados son: persistencia de lluvia según el coeficiente de Besson, índice estandarizado de precipitación, el método de las rachas, porcentaje de la precipitación normal y deciles de Sequía. Se correlacionan los resultados de los índices aplicados, mencionados anteriormente, con la información de las teleconexiones climáticas: El Niño, Oscilación del Sur (ENSO), Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) y Oscilación antártica (AAO), con el fin de entender los episodios de sequía en Chile Central y aportar los resultados a las comunidades agrícolas presentes en el área de estudio, para así realizar mejoras en la planificación agropecuaria Palabras Clave: Chile Central, índices de sequía, sequía, teleconexiones climáticas.
Resumen: Introducción: El cáncer dermatológico es de los más comunes en nuestra sociedad(9,30); e... more Resumen: Introducción: El cáncer dermatológico es de los más comunes en nuestra sociedad(9,30); el correcto diagnóstico y tratamiento, son fundamentales en su impacto dentro del pronóstico del paciente. En el Ecuador por su posición geográfica, este tipo de cáncer tiene una connotación especial, por la exposición a rayos ultravioleta, el cual es el factor de riesgo más importante para la génesis de esta patología. Métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, sobre las biopsias de muestras de piel procesadas por el Laboratorio de Anatomía Patológica del Hospital Vicente Corral Moscoso en el periodo Junio 2011 a Junio 2013. El criterio de inclusión fue la malignidad de las muestras sin importar su estadio. Resultados: el total de muestras fue 401 de las cuales el 63,3%(254) correspondieron al sexo femenino y el (147) al masculino. El porcentaje de malignidad reportado es de 29,4%; del cual el 50% corresponde a carcinoma basocelular, 28,6% carcinoma escamocelular y 15,8% melanomas. La localización de las lesiones malignas, el 59,3% se encuentra en la cara, 20.3% en miembros inferiores, 12,7% en tronco, 4,2% cabeza y 3,4% en miembros superiores. Conclusiones: el cáncer dermatológico, esta presente en el tercio de las muestras de piel procesadas. Se encontró una relación 2 a 1 entre mujeres y hombres. La edad en cual más se presenta se encuentra entre 65 y 85 años; las lesiones se localizan mayormente en la cara, en dos de los tres tipos de cáncer; el melanoma que es tipo más agresivo es comúnmente encontrado en los miembros inferiores.
El presente artículo forma parte del proyecto de investigación promovido por la Universidad Nacio... more El presente artículo forma parte del proyecto de investigación promovido por la Universidad Nacional de Ingeniería, titulado “Riesgo Urbano: aproximación diagnóstica para la ciudad de Managua” el cual se ha desarrollado desde el 2019 y en el transcurso del 2020. El cemento y la mampostería de bloques huecos son de los materiales más utilizados para la construcción en américa latina, así mismo son de los principales volúmenes de desechos que se generan al acabar la vida útil de un edificio, creando impactos negativos al entorno natural. Pero existen otras alternativas para este tipo de desechos como es la reutilización en sub-base para carreteras y la integración en diseños de mezclas para elementos de concreto, bloques u otro tipode piezas implementadas en la construcción. En este artículo se exploran tres investigaciones realizadas respecto al tema y se proponen actividades que favorezcan un estudio en la Universidad Nacional de Ingeniería aplicando pruebas básicas al alcance de la...
Uploads
Papers by Pablo Espinoza