Papers by PILAR VICENTE DE FORONDA
Actas del III Congreso Internacional de Estudios de Género, Perspectivas y Retos de Futuro: Jóven... more Actas del III Congreso Internacional de Estudios de Género, Perspectivas y Retos de Futuro: Jóvenes Investigadores (Getafe, 13 - 15 de junio de 2018) organizado por el Instituto Universitario de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid

Carmen perujo, una historia de vida: catálogo razonado de su obra escultórica. Escultoras españolas del siglo xx
La presente tesis doctoral muestra una semblanza biografica de la escultora sevillana, residente ... more La presente tesis doctoral muestra una semblanza biografica de la escultora sevillana, residente en Madrid, Carmen Perujo y la presentacion de su catalogo razonado, asi como la presentacion de los resultados del rastreo de las biografias de 39 escultoras espanolas del siglo XX que se han ido encontrando en esta busqueda que viene durando 10 anos. Las lineas metodologicas de este trabajo de investigacion indagan en la historia del feminismo que va paralela a la historia del arte, sobre la que tiene una influencia directa, y algo imprescindible para poder situar en su contexto a las mujeres artistas. A partir de los anos sesenta con la aparicion de los Gender Studies de las Universidades de Berkeley, Indiana, Cornell y Duke se extienden los estudios de genero en el arte de tal modo que el punto de partida de esta investigacion son las artistas europeas que elaboran las conexiones entre los ciclos de la generacion y la erosion de obras abstractas y figurativas. De ellas hacia atras se escoge el marco temporal. Para poder contextualizar las dificultades de aprendizaje y desarrollo artistico de una mujer espanola nacida en Sevilla en el ano 1930, es necesaria una panoramica de la situacion socio politica del siglo XX en Espana. Hacer un recorrido de visualizacion a lo largo de la historia. Se muestra una vision general de la mujer como sujeto y objeto en la historia del arte y la historia del movimiento de mujeres y de la historia del acceso de las mujeres a la educacion. Es importante la recuperacion de la memoria historica, de hombres y mujeres, y el ejercicio de reparacion que se lleva a cabo con su visibilizacion. La estructura del tema contempla tres partes. Una primera introduccion, tratamos los antecedentes del pensamiento feminista, dado que es desde este pensamiento que se genera esta Tesis Doctoral; el acceso de las mujeres espanolas a la educacion, a la formacion universitaria y a las instituciones culturales y la invisibilidad de las mujeres en las artes visuales. Una segunda parte con la semblanza biografica de Carmen Perujo, el catalogo razonado de su obra escultorica, la videografia de su obra y las entrevistas realizadas. Como conclusion dejamos constancia de la importancia de esta investigacion que reside en la inexistencia de un trabajo similar previo que trate la vida y obra de Carmen Perujo. Asi mismo la insistencia en la incorporacion de la historia de vida y de la narracion oral como metodo cientifico de estudio de la historia de las mujeres y, finalmente, la importancia de la recuperacion de la memoria historica de las mujeres creadoras e intelectuales espanolas durante el franquismo y, mas concertadamente, de las mujeres escultoras. Como consecuencia el ejercicio de reparacion se lleva a cabo su visibilizacion.

Arte Individuo Y Sociedad, Sep 7, 2016
Se presenta una recopilación de mujeres escultoras. Artistas que nacieron en España entre 1900 y ... more Se presenta una recopilación de mujeres escultoras. Artistas que nacieron en España entre 1900 y 1940 aproximadamente y que llevaron a cabo la creación de su obra escultórica a lo largo del siglo XX. Una breve presentación de cada una de ellas en un ejercicio de visibilización que valore su obra con el propósito de que ésta sea incorporada al imaginario colectivo y logre, de este modo, su reconocimiento en la historia del arte contemporáneo. Algunas de ellas tienen monumentos públicos de gran reconocimiento popular, otras fueron maestras de otros y otras artistas, de algunas se han publicado monografías de su vida y obra, otras han pasado desapercibidas; pero la existencia de sus carreras profesionales es fundamental y deben ser incorporadas a la historia del arte español del siglo XX, bien a través de los libros de texto, bien en los trabajos de investigación universitaria, siendo lo ideal conseguir un proyecto de investigación financiado que les dé la visibilidad que su obra y su trabajo vital merecen. Palabras clave: arte, género, escultura, escultoras españolas, visibilidad de las mujeres.
La historia del arte viene siendo relatada como una verdad absoluta e imposible de modificar y cu... more La historia del arte viene siendo relatada como una verdad absoluta e imposible de modificar y cuestionar. Este artículo se centra en la utilización que ha llevado a cabo la historia oficial del arte occidental de la imagen de la mujer. Desde las venus esteatopigias al fetichismo de los prerrafaelitas o las mujeres art decó, ha habido una utilización de los cuerpos de las mujeres para construir el imaginario colectivo sobre estas imágenes. Este artículo aspira a plantear como esta utilización va moviéndose a lo largo de la historia para favorecer los intereses de la clase dominante y facilitar de esta manera el sometimiento de las mujeres.
Pensar tu yo creativo. El arte como herramienta de prevención, detección e intervención en violencia de género
Seminario internacional contra la violencia de género, 2016, págs. 130-138, 2016

Investigaciones Feministas, 2018
Este artículo presenta la biografía contextualizada de Carmen Perujo Guerrero, escultora española... more Este artículo presenta la biografía contextualizada de Carmen Perujo Guerrero, escultora española nacida en 1930, en Sevilla, desde el momento de su nacimiento hasta que termina sus estudios en la escuela Santa Isabel de Hungría en Sevilla. Se quedan, para posteriores artículos, los años de madurez artística y personal en que triunfa como ceramista escultora tanto económicamente como a nivel de la crítica artística recibida. Se analiza desde los gender studies y desde la metodología de la historia de vida, incluyendo las circunstancias sociopolíticas que la rodearon desde el momento de su nacimiento, estudios y primera juventud. Dada la escasez de genealogía de mujeres artistas que crearon su obra durante el periodo de la dictadura y la transición a la democracia, este artículo viene a poner en valor la obra de esta artista excepcional que, habiendo recibido los ecos de las mujeres del primer tercio de siglo, supo sobreponerse al papel de ángel del hogar para ella adjudicado por el ...

Carmen perujo, una historia de vida: catálogo razonado de su obra escultórica. Escultoras españolas del siglo xx
La presente tesis doctoral muestra una semblanza biografica de la escultora sevillana, residente ... more La presente tesis doctoral muestra una semblanza biografica de la escultora sevillana, residente en Madrid, Carmen Perujo y la presentacion de su catalogo razonado, asi como la presentacion de los resultados del rastreo de las biografias de 39 escultoras espanolas del siglo XX que se han ido encontrando en esta busqueda que viene durando 10 anos. Las lineas metodologicas de este trabajo de investigacion indagan en la historia del feminismo que va paralela a la historia del arte, sobre la que tiene una influencia directa, y algo imprescindible para poder situar en su contexto a las mujeres artistas. A partir de los anos sesenta con la aparicion de los Gender Studies de las Universidades de Berkeley, Indiana, Cornell y Duke se extienden los estudios de genero en el arte de tal modo que el punto de partida de esta investigacion son las artistas europeas que elaboran las conexiones entre los ciclos de la generacion y la erosion de obras abstractas y figurativas. De ellas hacia atras se ...

This article presents a compilation of female artists who carried out their sculptural work durin... more This article presents a compilation of female artists who carried out their sculptural work during the twentieth century. With a brief presentation of each of them I want to implement visibility and the importance of incorporating their works to the collective imagery in order to be added to Spanish contemporary arts history. Some of them have public monuments of great popular recognition but their names have not been mentioned yet. Some others have “minor” works but they were relevant teachers to other artists. A few of them have extensive monographs about their life and their works. While others have almost gone unnoticed, but the proof of their professional career’s existence seems fundamental to us and they must be incorporated to history either through text books, university research works, ideally achieving a supported research project, to provide them the visibility their works and their vital trajectories deserve .

La invisibilidad de las mujeres en el arte. Una Herstory es posible
Actas del III Congreso Internacional de Estudios de Género, Perspectivas y Retos de Futuro: Jóven... more Actas del III Congreso Internacional de Estudios de Género, Perspectivas y Retos de Futuro: Jóvenes Investigadores (Getafe, 13 - 15 de junio de 2018) organizado por el Instituto Universitario de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid.La historia del arte se ha contado tradicionalmente en masculino exclusivo, generando un relato donde la historia creada por las mujeres no tenía cabida y una mirada sobre las cosas que excluye a la mitad de la población. Grandes creadoras, con un corpus de obra artística extraordinario, han sido invisibilizadas aún a pesar de cumplir los mismos parámetros de éxito que los artistas mundialmente conocidos. Desde los años 70 el feminismo y los estudios de género vienen construyendo una historiografía que completa la mitad ausente del relato global. A este relato es al que se le denomina Herstory. Cuenta la historia de ellas, her, de las mujeres que ha sido sistemáticamente ninguneadas. La necesidad de corregir este déficit democrático es la que lleva a la creación de este artículo
Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2018
La historia del arte se nos ha vendido como una verdad absoluta e imposible de modificar y cuesti... more La historia del arte se nos ha vendido como una verdad absoluta e imposible de modificar y cuestionar. En ese artículo se centra en la utilización de la imagen de la mujer que la historia del arte occidental dominante ha llevado a cabo a lo largo de veinte siglos, desde las venus esteatopigias al fetichismo de los prerrafaelitas o las mujeres art decó, hay una utilización de los cuerpos de las mujeres para construir el imaginario colectivo sobre estas imágenes. Este artículo aspira a plantear como esta utilización va moviéndose a lo largo de la historia para favorecer los intereses de la clase dominante y facilitar de esta manera el sometimiento de las mujeres.

Arte, Individuo y Sociedad, 2016
Se presenta una recopilación de mujeres escultoras. Artistas que nacieron en España entre 1900 y ... more Se presenta una recopilación de mujeres escultoras. Artistas que nacieron en España entre 1900 y 1940 aproximadamente y que llevaron a cabo la creación de su obra escultórica a lo largo del siglo XX. Una breve presentación de cada una de ellas en un ejercicio de visibilización que valore su obra con el propósito de que ésta sea incorporada al imaginario colectivo y logre, de este modo, su reconocimiento en la historia del arte contemporáneo. Algunas de ellas tienen monumentos públicos de gran reconocimiento popular, otras fueron maestras de otros y otras artistas, de algunas se han publicado monografías de su vida y obra, otras han pasado desapercibidas; pero la existencia de sus carreras profesionales es fundamental y deben ser incorporadas a la historia del arte español del siglo XX, bien a través de los libros de texto, bien en los trabajos de investigación universitaria, siendo lo ideal conseguir un proyecto de investigación financiado que les dé la visibilidad que su obra y su trabajo vital merecen. Palabras clave: arte, género, escultura, escultoras españolas, visibilidad de las mujeres.
Investigaciones Feministas, 2014
Para poder analizar la igualdad real en la cultura es necesario conocer un punto de partida. Para... more Para poder analizar la igualdad real en la cultura es necesario conocer un punto de partida. Para poder aproximarnos a la cantidad de creadoras que existen, se ha considerado necesario analizar las estadísticas desagregadas por sexos de titulados/as en las especialidades humanísticas en el entorno de los años 82 -86, considerando que es la generación que está en el momento de mayor capacidad creativa, en el entorno de los cincuenta años. De este modo se puede plantear si el Estado español está cumpliendo la legislación nacional e internacional a la que se ha comprometido. Así mismo presentamos un análisis de los porcentajes de mujeres y hombres en las Reales Academias, paradigma institucional de artes y ciencias.
Uploads
Papers by PILAR VICENTE DE FORONDA