El libro que reseño se focaliza-y esto es parte de su innovación dentro de nuestro marco de lectu... more El libro que reseño se focaliza-y esto es parte de su innovación dentro de nuestro marco de lecturas-en la tercera y cuarta partes de la obra magna de Thomas Hobbes, Leviatán, o la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico o civil: De un Estado Cristiano y El reino de las tinieblas (el infierno). La compilación se propone acercar nuevas miradas a la obra de Hobbes, no necesariamente coherentes entre sí, pero fieles al espíritu hobbesiano, en tanto pensador retórico, pleno de divergencias que cobran sentido en función de las polémicas que todavía suscita.
This article presents a comment or close reading of the exchange between Leo Strauss and Alexandr... more This article presents a comment or close reading of the exchange between Leo Strauss and Alexandre Kojève concerning tyranny. This exchange reawakens the quarrel between ancients and moderns concerning the happiest way of life, and the most suitable relation between philosophy and politics according to that way of life. On the basis of classical natural right, Strauss holds the ancient view, arguing that the greatest happiness is provided by the philosophic life, and deriving therefore a conservative course of action. On the basis of Hegelian phenomenology, Kojève holds the modern view, arguing that the active life provides the greatest satisfaction, and deriving therefore a revolutionary course of action, which culminates in the universal and homogeneous state.
La propuesta del artículo consiste en plantear un diálogo entre la tradición y actualidad de la t... more La propuesta del artículo consiste en plantear un diálogo entre la tradición y actualidad de la teoría y la filosofía política y la tradición psicoanalítica sobre la cuestión del lazo social. La comprensión lacaniana del lazo social en términos de discurso se erige en un aspecto nodal que orienta todo el recorrido del trabajo. La primera parte del escrito aborda diferentes cosmovisiones políticas (Platón, Aristóteles, Agustín y Hobbes) que tienen en común fundamentarse en un significante amo referido a la existencia del Otro. La segunda parte, retoma la puntuación de J.A. Miller acerca de la inexistencia del Otro en el capitalismo y se orienta a profundizar la trama entre el pseudo discurso capitalista y el plus de goce.The proposal of the article consists in proposing a dialogue between the tradition and actuality of the theory and the political philosophy and the psychoanalytic tradition on the question of the social bond. The Lacanian understanding of the social bond in terms of ...
Reflexiones sobre el neoliberalismo a partir del contrapunto entre Kant y Foucault
En este artículo se ofrece una síntesis de algunos de los resultados del trabajo de investigación... more En este artículo se ofrece una síntesis de algunos de los resultados del trabajo de investigación realizado por los autores sobre el neoliberalismo en Foucault y su inserción en la tradición de la filosofía política. En este caso se trata de una síntesis que toma como punto de partida un artículo más extenso sobre el contrapunto entre Kant y Foucault para entender el desplazamiento desde el liberalismo al neoliberalismo que se había publicado en 2011, introduciendo ciertos avances en relación con aquel y algunas consecuencias que buscan dar a conocer a un público más amplio que el especialista en filosofía política los resultados parciales de una investigación en curso.Fil: Blengino, Luis Felix Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Rossi, Miguel Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. ...
Lecciones sobre la Política de Aristóteles: Libros I, III y VI
La intención de este breve escrito tiene por objetivo ahondaren los tópicos centrales del libro I... more La intención de este breve escrito tiene por objetivo ahondaren los tópicos centrales del libro I, III y VI de la Política,libros que han potenciado y nutrido al pensamientoOccidental hasta nuestros días, y que hacen de Aristóteles,sumando que es el clásico más visitado de todas las épocas,un interlocutor vívido de nuestra contemporaneidad. De ahí elgran potencial hermenéutico del Estagirita que siempre se ofrececomo una fuente inagotable de sentidos que sólo pueden cobrarvida a partir de los diferentes horizontes epocales.Fil: Rossi, Miguel Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin
El concepto de paz terrena en el pensamiento agustiniano
The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 1998
Agustín comienza a reflexionar en el libro XIX de la Ciudad de Dios, acerca de la importancia de ... more Agustín comienza a reflexionar en el libro XIX de la Ciudad de Dios, acerca de la importancia de la paz, como uno de los mayores bienes no sólo de la vida eterna, sino también de la vida terrenal: ‘Porque es tan singular el bien de la paz, que aún en las cosas terrenas y mortales no sabemos oír cosa de mayor gusto, ni desear objeto más agradable, ni finalmente podemos hallar cosa major.’ Al respecto, nos parece pertinente señalar que, como constante del pensamiento agustiniano, sólo puede haber paz definitiva en la vida eterna, mientras que en la Civitas Terrena la paz la experimentamos, parafraseando al hiponense, como un bien incierto y dudoso. Tal afirmación cobra sentido sobre todo en perspectiva ontológica, en la medida en que el orden de lo creado, en el estado temporal, reviste el sello de la corruptibilidad. Sin embargo, es esencial destacar que ambas paces (celestial-terrenal), si bien son cualitativamente diferentes, no existe una intención por parte de Agustín de divorcia...
Los derroteros del vinculo entre Felicidad y Politica en la Teoria Politica Clasica y Moderna Vol... more Los derroteros del vinculo entre Felicidad y Politica en la Teoria Politica Clasica y Moderna Vol. 3 N° 4 - Mayo 2013 a Noviembre 2013
E s un lugar común minimizar el pensamiento político de Immanuel Kant, especialmente cuando se lo... more E s un lugar común minimizar el pensamiento político de Immanuel Kant, especialmente cuando se lo compara con su producción teórica en el terreno gnoseológico o ético. Cierto es que las temáticas del conocimiento y la libertad han sido las dos grandes problemáticas del filósofo, pero no es menos cierto que pensar en ellas desde un vaciamiento político es una postura ingenua que no tiene mayor justificación. Tanto Hegel como Marx, Weber y Nietszche entre otros han caracterizado a la modernidad como el terreno de las escisiones. Tales afirmaciones nos resultan más que inteligibles cuando se toma a la antigüedad o el medioevo como parámetros de comparación con ese período. Nuestro objetivo es, ante todo, indagar en el plano de la teoría política kantiana, pero asumiendo que no existen teorías independientes de las prácticas sociales. Por lo tanto, la pregunta por la modernidad conlleva necesariamente la re-189
La propuesta del artículo es profundizar enel entramado ético, cultural, teológico y político de ... more La propuesta del artículo es profundizar enel entramado ético, cultural, teológico y político de lavisión agustiniana tomando en consideración el carácterapologético en el que se inscribe La ciudad de Dios. Enotros términos, analizaremos la impronta ético-teológicaagustiniana motivada por la decadencia de Roma, cuyofin apologético agustiniano es mostrar que tal ruina nose debió al abandono de las deidades romanas a favordel Dios cristiano, y que, como contrapartida, según lavisión agustiniana, son las virtudes cristianas las únicasque hubiesen podido devolverle a Roma su esplendor.The purpose of this article is to delve into the ethical, cultural, theological and political fabric of the Agustinian view, taking into consideration the fact that The City of God is framed in terms of apologetics. In other words, we will analyze the Agustinian ethical and theological mark as it is motivated by the decline of Rome, its aim as apologetics being that of showing that such a collapse was not ...
El artículo analiza la relación entre economía, ética y política en los pensamientos deJohn Locke... more El artículo analiza la relación entre economía, ética y política en los pensamientos deJohn Locke, Immanuel Kant y Georg Hegel. El objetivo consiste en observar las distintasformas de concebir dicha relación y advertir sus implicancias para el mundocontemporáneo. Para ello el pensamiento hegeliano permite estructurar ciertas críticasal paradigma liberal y repensar con mayores precisiones teóricas el anudamiento detales esferas.This article analyzes the relationship between Economics, Ethic and Politics in the thoughts of John Locke, Immanuel Kant and Georg Hegel. The objective is to observe the different ways of conceiving this relationship and to notice its implications the contemporary world. On this subject, Hegelian thought will allow us to structure certain criticisms of the liberal paradigm and rethink with a greater theoretical precision the relationship between such spheres.Fil: Rossi, Miguel Ángel. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones ...
Resumo: nosso trabalho será orientado sobre o conceito de representação política no pensamento de... more Resumo: nosso trabalho será orientado sobre o conceito de representação política no pensamento de Carl Schmitt, ao aprofundar a leitura de sua sugestiva obra "Catolicismo e Forma Política". Um dos pontos teóricos centrais constitui o modo em que o jurista analisa a matriz do catolicismo como a última forma de representação política em detrimento da matriz liberal, a qual é caracterizada especificamente na sua dimensão economicista. Portanto, o esgotamento de toda possível representação consiste, para o jurista, nos valores econômicos carentes de autêntica representação. Do mesmo modo, o sugestivo do argumento de Schmitt para dar conta de tal esgotamento, se concentra na análise de três âmbitos que se implicam mutuamente: metafísica, ética e política. Palavras-chave: Representação política, catolicismo, liberalismo, economicismo. Resumen: nuestro trabajo gira en torno al concepto de representación política en el pensamiento de Carl Schmitt, a partir de profundizar en la lec...
Uploads
Papers by Miguel Rossi