Papers by Mariana Paredes
Cuadernos del CLAEH, 2018
utilizados combinan un enfoque cuantitativo, a través de la realización de una encuesta, y cualit... more utilizados combinan un enfoque cuantitativo, a través de la realización de una encuesta, y cualitativo, mediante grupos de discusión y observación participante. Los resultados que se presentan aquí forman parte de la primera etapa de esa investigación de públicos del Ballet, un trabajo que puede ser un aporte para el diseño, la formulación y la evaluación de las políticas culturales en ese ámbito.
Tdx, Apr 30, 2004
Contexto teórico Género y familia en demografía Género y comportamiento demográfico Familia y dem... more Contexto teórico Género y familia en demografía Género y comportamiento demográfico Familia y demografía Demografía, género y familia: "la segunda transición demográfica" Transformaciones de la familia en el mundo occidental: entre el individuo y la sociedad Individuo vs. familia: los proceso de individuación en las sociedades contemporáneas Familia y sociedad: Estado y mercado en la vida moderna Vínculos vs. estructuras en la vida familiar Los vínculos familiares: conyugalidad, maternidad y paternidad
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa), Oct 31, 2003
Contexto teórico Género y familia en demografía Género y comportamiento demográfico Familia y dem... more Contexto teórico Género y familia en demografía Género y comportamiento demográfico Familia y demografía Demografía, género y familia: "la segunda transición demográfica" Transformaciones de la familia en el mundo occidental: entre el individuo y la sociedad Individuo vs. familia: los proceso de individuación en las sociedades contemporáneas Familia y sociedad: Estado y mercado en la vida moderna Vínculos vs. estructuras en la vida familiar Los vínculos familiares: conyugalidad, maternidad y paternidad
Revista Latinoamericana de Población, 2021
El impacto de la pandemia de COVID-19 en la población de los países de América Latina (AL) depend... more El impacto de la pandemia de COVID-19 en la población de los países de América Latina (AL) depende en gran medida de las acciones de política pública (en general) y de salud (en particular) que los gobiernos hayan adoptado para frenar su avance y efectos. Especial atención merecen las personas mayores como grupo demográfico de más vulnerabilidad frente a esta enfermedad infecciosa. Así, este trabajo tiene dos objetivos: primero, examinar la tendencia de COVID-19 a partir de los casos confirmados y la mortalidad por esa causa entre personas adultas mayores de una selección de países de AL (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay) junto con España; para luego destacar las acciones y políticas dirigidas a la atención de la población mayor en cada país durante la primera ola de la pandemia.
Cuadernos del CLAEH, 2017
RePEc: Research Papers in Economics, Sep 1, 2006
Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autoriza... more Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproducción.
Población y desarrollo, 2007
Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de ... more Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de las autoras y pueden no coincidir con las de la Organización.

Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), Jun 14, 2022
Desde marzo de 2020 a marzo de 2022 se registraron más de 7 mil muertes por la enfermedad COVID-1... more Desde marzo de 2020 a marzo de 2022 se registraron más de 7 mil muertes por la enfermedad COVID-19 en Uruguay, de las cuales apenas el 2 % ocurrieron en 2020. Sin embargo, la movilidad urbana hizo su mayor descenso en este primer año de pandemia, cayendo hasta un 57 % en abril de 2020 respecto de los niveles registrados antes de la llegada del virus al Uruguay. Estas transformaciones incidieron en los patrones de contagio del virus SARs-COV-2, manteniendo niveles de circulación viral muy bajos para el concierto internacional durante 2020, pero también afectaron el comportamiento del resto de las causas de muerte y la salud general de la población. Esta ponencia analiza el comportamiento de la mortalidad por COVID-19 y de otras causas de muerte para el 2020, elúltimo año para el que se dispone de información publicada por el Ministerio de Salud Pública para las muertes por causa, edad y sexo. En primer lugar, se estiman los años potenciales de vida perdidos por COVID-19 y otras causas seleccionadas para los años 2019, 2020 y 2021. En segundo lugar, se descomponen por edades y causas de muerte la brecha en los valores de la esperanza de vida de 2020 y en años anteriores (2015-2019). Esta estimación permite identificar qué causas de muerte y grupos de edades ganaron o perdieron años de esperanza de vida en este período. Los resultados muestran que, a diferencia de lo ocurrido en varios países de la región y el mundo, en Uruguay no se registraron excesos de mortalidad, sino que, por el contrario, se ganaron años de esperanza de vida respecto al período pre pandemia. Estas ganancias se concentraron en los grupos de edades avanzadas, en la mortalidad por enfermedades respiratorias, del aparato circulatorio y causas externas, y fueron mayores en los varones que en las mujeres.

From March 2020 to March 2022, more than 7,000 deaths from the COVID-19 disease were recorded in ... more From March 2020 to March 2022, more than 7,000 deaths from the COVID-19 disease were recorded in Uruguay,of which only 2% occurred in 2020. However, urban mobility made its greatest decrease in this firstyear of pandemic, falling to 57% in April 2020 from levels recorded before the virus arrivedto Uruguay. These transformations affected the patterns of contagion of the SARs-COV-2 virus, maintaining levels ofvery low viral circulation for the international concert during 2020, but also affected the behavior of theother causes of death and the general health of the population. This paper analyzes the behavior of mortalityby COVID-19 and other causes of death for 2020, the last year for which information is available published bythe Ministry of Public Health for deaths by cause, age and sex. First, the potential years are estimatedof life lost due to COVID-19 and other selected causes for the years 2019, 2020 and 2021. Second, it isbreak down by age and cause of death the gap in the va...

Exclusión, cambio y discursos/ Verónica Filardo La cabeza contra el muro Geopolítica de la seguri... more Exclusión, cambio y discursos/ Verónica Filardo La cabeza contra el muro Geopolítica de la seguridad y prácticas policiales/ Adrián Scribano y Emilio Seveso Zanin Justicia de adolescentes ¿un campo en construcción?. Un estudio desde los Juzgados Letrados de Adolescentes/ Nilia Viscardi y Marcia Barbero Un día nos despertamos con la noticia de que volvían los gringos Los vecinos de Fray Bentos ante la instalación de Botnia/ François Graña Jefatura femenina en los hogares uruguayos. Transformaciones en tres décadas/ Mathías Nathan y Mariana Paredes Transiciones y nuevos tiempos. Un análisis con egresados de la escuela media/ Analia Otero La exclusión educativa en los países del Cono Sur. Aproximación conceptual y dimensionamiento/ María Ester Mancebo y Nadia Méndez Reseñas bibliográficas Uruguay: inseguridad, delito y Estado De Rafael Paternain y Álvaro Rico (coord.)/ Por Marcos Rey Los valencianos en Uruguay De Víctor Agulló Calatayud (coord.)/ Por Gregorio González Alcaide Pensamien...

Presentación/ Joaquín Cardeillac y Diego Piñeiro Imágenes del campo uruguayo en-clave de metamorf... more Presentación/ Joaquín Cardeillac y Diego Piñeiro Imágenes del campo uruguayo en-clave de metamorfosis. Cuando las bases estructurales se terminan quebrando/ Matías Carámbula Pareja El valor de la semilla. Propiedad intelectual y acumulación capitalista/ Mariela Bianco La expansión del capital agrario en el norte de Córdoba. Transformaciones y disputa por el territorio/ Graciela Preda Permanencias en el agro uruguayo. Un estudio de caso sobre el trabajoasalariado rural/ Joaquín Cardeillac, Alejandra Gallo y Agustín Juncal Empresas, innovaciones y mercado de agroinsumos. Del producto al consumidor/ Valeria Hernández Condiciones sociosanitarias en pueblos rurales. Aguas contaminadas/Rodney Colina, Juan Romero y Rosmari Negrín Eventos sociohistóricos en la vida de los uruguayos. Una perspectiva generacional/ Mariana Paredes y Patricia Oberti Reseña bibliográfica Los tiempos del bienestar social: género,trabajo no remunerado y cuidados en Uruguay/ Karina Batthyány (ed.). Por Irma Arriaga...

Cambios demográficos y vulnerabilidad social, 2020
La situación de dependencia en la tercera edad, definida como la necesidad de ayuda para realizar... more La situación de dependencia en la tercera edad, definida como la necesidad de ayuda para realizar actividades de la vida diaria (llamadas necesidades de cuidados de larga duración), es un factor fundamental en la caracterización de envejecimiento poblacional. Sin embargo, su abordaje depende, en primera instancia, de contar con fuentes de datos que permitan una aproximación empírica a la realidad. El objetivo del presente estudio es analizar y comparar las fuentes de información más actuales, disponibles para caracterizar la situación de dependencia de las personas mayores en España, Argentina, México y Uruguay. Se evalúan sus principales características, contenidos generales incluidos y contenidos específicos sobre discapacidad y dependencia, para establecer cuáles son las potencialidades y limitaciones de las mismas para abordar el estudio de la situación de dependencia de las personas mayores en cada país en particular, así como también en qué medida las fuentes disponibles permiten contar con información que posibilite la comparación entre países de la región y España.
Envejecimiento, género y políticas públicas. Coloquio regional de expertos
Lucida Ediciones, 2010
Las personas mayores ante el cuidado. Aportes de Inmayores para la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados
Santiago: …, 2006
Este documento fue preparado por Sandra Huenchuan, Mariana Paredes y Daniela González en el marco... more Este documento fue preparado por Sandra Huenchuan, Mariana Paredes y Daniela González en el marco del proyecto Seguimiento de los Acuerdos de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre el Envejecimiento, financiado por la Cooperación Italiana y con aportes del Fondo ...

Ser viejo, niño o joven hoy no es lo mismo que hace 50 años ni que a mediados del siglo XVIII. Ad... more Ser viejo, niño o joven hoy no es lo mismo que hace 50 años ni que a mediados del siglo XVIII. Además de que la longitud de la vida se ha extendido en magnitudes inéditas, la concepción de lo que es la infancia, la juventud, la adultez y la vejez ha variado en las distintas sociedades.Las problemáticas generadas al interior de cada grupo etáreo, la pluralidad de trayectorias, sus condiciones de vida así como las cuestiones intergeneracionales vinculadas a su interacción constituyen ejes prioritarios a abordar en este libro. Estos procesos se producen en una América Latina heterogénea, donde la presentación de casos específicos de varios países arroja luces diversas sobre la región. Se reflexiona así sobre preguntas tales como ¿cuándo se termina la infancia? ¿Cuánto se ha alargado la adolescencia? ¿Cómo se transita hacia la adultez? ¿Es en la mediana edad cuando se produce una nueva construcción de la vejez? ¿Se puede hablar de tercera y cuarta edad?
Cuadernos del CLAEH, 2017
En este libro nos planteamos el siguiente objetivo: abordar las problemáticas que tuvieran como e... more En este libro nos planteamos el siguiente objetivo: abordar las problemáticas que tuvieran como eje central las distintas etapas del curso de vida desde una perspectiva longitudinal. De este modo, entendimos el envejecimiento como un proceso que ocurre a lo largo de toda la vida y que ha consolidado campos de interés sociológicos diferenciales. La niñez, la juventud y la vejez aparecen as. como construcciones sociales históricamente constituidas, que institucionalizan muchas veces el actuar de los sujetos. Es as. que, a partir de la estratificación social de la "edad", muchas veces niños, jóvenes y viejos son sujetos de debate de inequidad y desigualdad social, tanto desde la agenda social como política
Envejecimiento y derechos: una visión comparativa de las agendas políticas de España, México y Uruguay
Uploads
Papers by Mariana Paredes