Papers by Josmery Faneite

Muerte fetal: evento actual
El objetivo fue estudiar la mortalidad fetal, conocersu frecuencia, determinar característ... more El objetivo fue estudiar la mortalidad fetal, conocersu frecuencia, determinar características maternas,condiciones obstétricas y factores relacionados.Es un estudio observacional, descriptivo de 347 muertesfetales sucedidas entre 2005-2009. Para el mismo lapsose registraron 17 406 nacimientos en el Departamento deObstetricia y Ginecología. Hospital “Dr. Adolfo PrinceLara”, Puerto Cabello, Estado Carabobo.La mortalidad fetal para el período fue 19,94 por milnacidos o 1 por cada 50 nacimientos. Hubo predominio depacientes de 24 años y menos (40,35 %), en antecedentes familiares destacó la hipertensión arterial (18,44 %)y diabetes e hipertensión arterial crónica (9,8 %), enlos personales la hipertensión arterial (17,58 %). Eldiagnóstico de ingreso fue feto muerto 47,26 %, roturaprematura de membranas 14,7 % y patología hipertensiva14,12 %. No realizaron control prenatal 48,7 %; eranmultiges...

Mortalidad neonatal: enfrentando el futuro
El objetivo fue estudiar la mortalidad neonatal de losaños 2005 a 2008, conocer su ocurren... more El objetivo fue estudiar la mortalidad neonatal de losaños 2005 a 2008, conocer su ocurrencia, determinar características maternas, condiciones obstétricas y factores relacionados.Es un estudio observacional analítico de 164 neonatos.Para el lapso hubo 10 180 recién nacidos vivos en elDepartamento de Obstetricia y Ginecología. Departamento Clínico Integral de la Costa, Universidad de Carabobo.Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”, Puerto Cabello, Estado Carabobo.La mortalidad neonatal fue 16,11 por mil recién nacidosvivos o una muerte cada 62 nacidos vivos. Hubo predominio diciembre 2011de madres de 24 años y menos (55,56 %), en antecedentesfamiliares destacó la hipertensión arterial (30,86 %) ydiabetes (4,3 %), en antecedentes personales la prematurez(16,1 %). El diagnóstico de ingreso fue amenaza de partoprematuro 21,61 %, trabajo de parto pre-término 19,14 %y rotura prematura de mem...

Mortalidad perinatal: 40 años en un hospital distrital (1969-2008)
Se estudia la evolución y tendencia de la mortalidad perinatal, registrada en el Departame... more Se estudia la evolución y tendencia de la mortalidad perinatal, registrada en el Departamento de Obstetriciay Ginecología, Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”,Departamento Clínico Integral de la Costa, Universidad de Carabobo. Puerto Cabello, Estado Carabobo. Ocurrieron130 977 nacimientos y 5 608 muertes perinatales, duranteel lapso de 40 años (1969-2008). El número de muertes perinatales por lapso y sudiferencia periódica, muestra una tendencia al aumentoen los primeros 30 años (1969-1998), con una tasa demortalidad perinatal elevada (entre 41 y 51 por milnacidos) con tendencia al incremento. El lapso final dediez años (1999-2008), muestra un descenso en todas lascifras analizadas, la reducción de tasas fue de 5,74 por milnacidos vivos, con expresión porcentual de 13,76, y unatasa global promedio (1969-2008) de 41,36 por mil nacidos.Estos resultados nos señalan la realidad que en materiade ...
Muerte fetal: evento actual
Gac. méd. Caracas, 2011
Estado neonatal en prematurez: 2005-2007
Grado de conocimiento de violencia obstétrica por el personal de salud - Rev. obstet. ginecol. Venezuela - Vol. 72, 1 - ISBN: 0048-7732 - p.4-12
Contexte du Venezuela. Enquete aupres de soignants sur leur connaissance de la violence obstetric... more Contexte du Venezuela. Enquete aupres de soignants sur leur connaissance de la violence obstetricale, des dispositifs de signalement, etc. Article en espagnol

Incidencia y morbilidad en embarazadas hospitalizadas por patología antenatal entre 2000 y 2003 en el Hospital Distrital de Puerto Cabello, Venezuela
RESUMEN Objetivo: obtener la incidencia de las admisiones antenatales y las patologias que por su... more RESUMEN Objetivo: obtener la incidencia de las admisiones antenatales y las patologias que por su caracter precisanque las embarazadas se hospitalicen, para asi conocer la morbilidad materna e identificar sus repercusionesperinatales. Materiales y metodos: investigacion de caracter retrospectivo, descriptivo, realizada durante ellapso 2000-2003 en el Departamento de Obstetricia y Ginecologia del Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara” de PuertoCabello, Venezuela. Las embarazadas debian tener 20 semanas o mas de gestacion y haber sido hospitalizadasdos o mas d. Adicionalmente, fueron dadas de alta sin dar a luz para luego regresar por su asistencia obstetricadefinitiva. Resultados: se presentaron 20 343 nacimientos con 1326 admisiones antenatales, se encontro unaincidencia de 6,42 pacientes hospitalizadas antenatalmente por cada 100 nacimientos. Las patologias masfrecuentes fueron la amenaza de parto prematuro (25,72%), preclampsia (14,55%), sangrado vaginal (7,84%),anemia (5,20%). La esta...

Patologías del líquido amniótico: I: Polihidramnios: incidencia y repercusión perinatal
Conocer la incidencia del polihidramnios por ultrasonido y su repercusion perinatal. Se realizo u... more Conocer la incidencia del polihidramnios por ultrasonido y su repercusion perinatal. Se realizo un estudio descriptivo en 4.155 pacientes durante 1988-1998 diagnosticandose 161 casos. Se empleo el indice del liquido amniotico para diagnostico. Servicio de Perinatologia, Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", Puerto Cabello, Estado Carabobo, Venezuela. La incidencia fue de 3,87 por ciento. Las principales patologias relacionadas fueron: la diabetes 48 por ciento (48 casos), macrosonomia fetal 25 por ciento (25 casos), incompatibilidad Rh-9 por ciento (9 casos), malformacion fetal 6 por ciento (6 casos). Se atendieron en el hospital 86 pacientes, 67,44 por ciento fueron cesareas (58 casos) y parto vaginal 32,56 por ciento (28 pacientes). Hubo tratamiento medico en 22,09 por ciento (19 casos), amniocentesis descompresiva 1,16 por ciento (1 caso). La principal morbilidad materna fue el parto pretermino 10,47 por ciento (9 pacientes) y rotura prematura de membranas 3,49 por ciento ...

Objetivo: Determinar el estado nutricional de la embarazada y su neonato. Método: Estudio descrip... more Objetivo: Determinar el estado nutricional de la embarazada y su neonato. Método: Estudio descriptivo epidemiológico, analítico, prospectivo, basado en una entrevista-encuesta, en pacientes consultantes a sala de partos. Análisis de 400 casos durante el año 2002. A cada paciente se le recabó su historia (antecedentes, situación obstétrica, estado neonatal). Luego se realizó una evaluación del estado nutricional tomando en cuenta medidas antropométricas de peso, talla, semana de gestación y su condición ideal, incremento de peso durante el embarazo. Su neonato se estudió en base a peso y talla. Ambiente: Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Dr. Adolfo Prince Lara , Puerto Cabello, Estado Carabobo. Resultados: En antecedentes familiares destacó la hipertensión arterial 88 casos (22 %) y diabetes 55 (13,75 %); en antecedentes personales: abortos 93 casos (23,25 %) y cesáreas 75 (18,75 %); el motivo de ingreso: trabajo de parto 252 pacientes (63 %). El 66 % 267 casos no h...
¿Por qué no se controla la embarazada?
Revista De Obstetricia Y Ginecologia De Venezuela, Jun 1, 2002
... Pedro Faneite A, Clara Rivera, María González, Milagros Linares, Josmery Faneite. ... 7. Fane... more ... Pedro Faneite A, Clara Rivera, María González, Milagros Linares, Josmery Faneite. ... 7. Faneite P, Rivero R, Montilla A, Ojeda L, Galíndez A. Análisis de mortalidad perinatal: I. Mortalidad neonatal. ... Navarrete S, Castellanos R, Guzmán A, Sucheni J, Díaz A, Guensechadze N, et al ...
Estado neonatal en prematurez: 2005-2007
Revista De Obstetricia Y Ginecologia De Venezuela, Dec 1, 2008
Revista De Obstetricia Y Ginecologia De Venezuela, Jun 1, 2004
Revista De Obstetricia Y Ginecologia De Venezuela, Jun 1, 2012
Conclusión: Hubo una incidencia elevada de admisiones antenatales, causadas por entidades que obl... more Conclusión: Hubo una incidencia elevada de admisiones antenatales, causadas por entidades que obligan a un diagnóstico precoz y a su mejor tratamiento, a fin de disminuir las consecuencias económicas hospitalarias y las serias repercusiones perinatales evidenciadas.
Resultados perinatales en embarazos de riesgo. Estudio prospectivo. 1999
Revista De Obstetricia Y Ginecologia De Venezuela, 2001

Revista De Obstetricia Y Ginecologia De Venezuela, Mar 1, 2012
RESUMEN Objetivo: Determinar el grado de conocimiento de violencia obstétrica y sus implicaciones... more RESUMEN Objetivo: Determinar el grado de conocimiento de violencia obstétrica y sus implicaciones legales por el personal de salud. Métodos: Estudio descriptivo y transversal realizado mediante la aplicación de una encuesta a 500 personas pertenecientes al equipo de salud que labora en el área obstétrica de diferentes centros hospitalarios de junio a octubre 2010. Resultados: El 87 % de los encuestados conoce la existencia de una Ley que protege a la mujer en contra de cualquier tipo de violencia; 45,7 % de ellos identificó la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Un 89,2 % conoce el término violencia obstétrica, señalando al ejecutor como cualquier personal de salud 82,4 %. El 63,6 % ha presenciado maltrato a una embarazada; y de estos, 42,8 % resultó ser por parte del médico y 42,5 % por enfermería. En 94,6 % no existen los medios para la atención del parto vertical, y se emplea 54,4 % consentimiento informado. Respecto a mecanismos de denuncia 72,6 % desconoce los mismos y 71,8 % desconoce los organismos encargados de prestar ayuda. Un 5,4 % ha realizado denuncias por violencia de las cuales 7,4 % han sido de violencia obstétrica. Conclusión: El término violencia obstétrica resultó ser conocido por los encuestados, no así la existencia de la Ley específica que la define. Los actos constitutivos de violencia obstétrica no están claros. El consentimiento informado es aplicado. Los mecanismos de denuncia y los organismos encargados de prestar ayuda a las mujeres víctimas de violencia obstétrica son desconocidos. Palabras clave: Violencia obstétrica. Consentimiento informado. Derechos de la mujer. SUMMARY Objective: To determine the degree of knowledge of obstetric violence and its legal implications for health personnel. Methods: A descriptive study carried out by applying a survey of 500 people from the health team working in the area of different obstetric hospitals from June to October 2010. Results: 87 % of respondents aware of the existence of a law that protects women against violence of any kind, 45.7 % of them identified the Organic Law on the Right of Women to a Life Free of Violence. 89.2 % know the term obstetric violence, pointing to executing any health personnel 82.4 %. 63.6 % had witnessed abuse of a pregnant woman, and of these, 42.8 % proved to be by the physician and 42.5 % for nurses. In 94.6 % there are no ways for vertical delivery attention and 54.4 % used informed consent. With regard to reporting mechanisms unknown 72.6 % and 71.8 % the same unknown agencies to help. 5.4 % has made complaints of violence of which 7.4 % were of obstetric violence. Conclusion: The term obstetric violence was to be known by respondents, not the existence of specific law that defines it. Acts constituting obstetric violence are unclear. Informed consent is applied. Reporting mechanisms and agencies to assist women victims of violence obstetric are unknown.

Revista De Obstetricia Y Ginecologia De Venezuela, Sep 1, 2012
Se determinó sus incidencias, variaciones porcentuales y tasas, se graficó como serie cronológica... more Se determinó sus incidencias, variaciones porcentuales y tasas, se graficó como serie cronológica, expresando sus porcentajes y tasas anualizadas respectivas, en el análisis estadístico de regresión se señaló la línea de tendencia individual, y finalmente se calculó su ecuación y coeficiente de determinación (R²). Resultados: La incidencia de cesáreas para el período estudiado fue de 20,46 por 100 nacimientos o 1 cesárea cada 5 nacimientos; durante este lapso las cifras extremas o rangos fueron de 4,6 (1970 y 1972) y 43,15 (2010), con una variación porcentual de 737,86. El análisis muestra una línea de tendencia logarítmica global al ascenso sostenido; la fórmula de regresión logarítmica fue y = 11,642ln(x) -12,188 y el R² = 0,7301, con utilidad pronóstica. La tasa de mortalidad perinatal fue de 41,5 por 1 000 nacidos; hubo cifras extremas de 26,1 (1982) y 59,32 (1975) con variación porcentual de 4,17 %. El análisis señala valores con oscilaciones, hay una línea de tendencia con discreta disminución; la fórmula de regresión logarítmica fue y = -1,578ln(x) + 45,961 y el R² = 0,0322, sin utilidad pronóstica. Conclusión: La incidencia de cesárea en el hospital tiene tendencia progresiva al incremento, finalizando con cifras muy elevadas inaceptables. La tasa global mortalidad perinatal es alta, hay una discreta disminución no significativa, lo cual revela que la cesárea no ha aportado beneficios importantes en la disminución de la mortalidad perinatal. Se presentan estrategias para abatir la "epidemia" de cesáreas y combatir la elevada mortalidad perinatal con actividades intra y extra-hospitalarias.
Histerectomía obstétrica (2000-2007)
Revista De Obstetricia Y Ginecologia De Venezuela, Jun 1, 2008
¿Qué se oculta detrás del alta contra opinión médica en obstetricia?
Rev Obstet Ginecol Venezuela, Jun 1, 2002
Rotura uterina (1995-2006)
Revista De Obstetricia Y Ginecologia De Venezuela, Jun 1, 2007
Uploads
Papers by Josmery Faneite