Papers by JAVIER GARCIA VELASCO

Diagnóstico ambiental en ciudades
Editorial Universidad de Guadalajara eBooks, 2018
La publicación, Diagnóstico ambiental en Ciudades, se considera un documento clave y estratégico ... more La publicación, Diagnóstico ambiental en Ciudades, se considera un documento clave y estratégico para abordar el tema en las urbes. Se presentan nociones, métodos y técnicas, para la atención a problemas ambientales en la ciudad, además se sugiere que sean continuamente revisados y actualizados, con base a modi caciones o cambios en aspectos legales, normativos y técnicos. La publicación comprende distintos capítulos, que de la mano de los autores va guiando al lector en cada uno de los temas, así mismo le permiten conocer nociones generales, conceptos y contextualización del tema. Cada uno de los capítulos comprende tanto aspectos teóricos, como metodológicos, que son elementales en la interpretación de resultados, de ésta forma se busca contribuir a la formación profesional de especialistas en la elaboración de diagnósticos ambientales, y así aspirar a una mejor calidad de vida y bienestar de las personas que habitamos en las ciudades. La Universidad de Guadalajara, con ésta publicación apoyada con nanciamiento de COECYTJAL, integra el trabajo de investigadores especialistas en medio ambiente, cumple su misión de poner al servicio de la sociedad sus conocimientos para formar profesionistas críticos y comprometidos con la problemática del entorno y la propuesta de medidas de atención.
Trabajo comunitario y de campo en zonas críticas por contaminación
El trabajo profesional de diagnóstico en localidades, requiere de un amplio compromiso social y s... more El trabajo profesional de diagnóstico en localidades, requiere de un amplio compromiso social y si además se vincula con la visión ambiental se incentiva un cambio de posturas, tanto individuales como colectivas, lo que motiva a la participación comunitaria; es en éste ámbito de situaciones, que se puede intervenir con la realización de publicaciones como ésta, que vinculan el trabajo colaborativo de investigadores y estudiantes que han tenido la experiencia de enlazar sus proyectos de investigación y generar información, como base para atender problemáticas puntuales y en su caso poner en marcha acciones concretas por instancias respectivas como los gobiernos locales.
Thermal Comfort inside Public Transit in the Guadalajara Metropolitan Area, Jalisco, Mexico

Calidad del aire por PM10 Y PM2.5, en puntos críticos de la Zona Centro de Guadalajara, Jalisco. México
Estudios realizados en diversas partes del mundo y en la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG),... more Estudios realizados en diversas partes del mundo y en la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG), han documentado que la presencia de contaminantes atmosféricos de partículas iguales o menores a 10 μm y 2.5 μm son uno de los principales contaminantes dentro de las zonas urbanas. Con el presente estudio, se evalúan condiciones ambientales en cuanto a concentración de partículas en algunos puntos críticos la zona centro de Guadalajara, dada su importancia como lugar de concentración de actividades comerciales y recreativas. Se estudiaron algunos puntos representativos de la zona, que permitieran identificar la concentración de partículas suspendidas. Los registros muestran niveles de concentración de 70 a 300 partículas/ft3 de PM10 y de 500 a 1900 partículas/ft3 de PM2.5 ubicados en el rango de precaución. Estos indicadores permiten generar bases para el estudio de la contaminación del aire y valorar efectos en la salud de la población expuesta.

Investigaciones socioambientales, en contaminación y salud ambiental
La Universidad de Guadalajara (U de G), como universidad pública líder en el occidente del país, ... more La Universidad de Guadalajara (U de G), como universidad pública líder en el occidente del país, cumple su misión al participar en la formación académica de profesionistas comprometidos con la atención a problemas prioritarios en México y Jalisco. En particular el Centro Universitario en Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), a través del Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas del Departamento de Ciencias Ambientales, se vincula con diferentes líneas y proyectos de investigación, muchos de los cuáles por sus características, pasan a formar parte de líneas estratégicas de generación y aplicación del conocimiento y de la implementación de políticas públicas. En este contexto, los problemas ambientales se circunscriben como parte de una de las necesidades más apremiantes, tanto desde el sector público, como desde el sector académico, comprometiéndose así, en el diseño de proyectos que identifiquen acciones a nivel de caracterización, de abordaje y también, a nivel de revisión de situaciones que demanden formación de profesionistas capaces de participar en la generación de conocimientos a partir del desarrollo de objetivos y metodologías. La investigación en el área socioambiental, contaminación y salud ambiental, es susceptible de ser sistematizada y compartida, por lo que esta publicación se convierte en un documento de consulta, que expone cierta problemática ambiental de nuestro territorio, la cual influye en el deterioro de la calidad de vida y salud de los habitantes, por lo que dar a conocer un panorama de ésta situación a través de algunos estudios de caso, se identifica como prioritario.
Diálogo con Líderes en el estudio de ambiente, ciudades y ruido
Revista Sembrando Conciencia Año 9, No. 16
El número 16 de la revista Sembrando Conciencia, está dedicado a las mujeres, por lo que en cada ... more El número 16 de la revista Sembrando Conciencia, está dedicado a las mujeres, por lo que en cada una de las notas se fueron plasmando huellas, aportes y proyectos que han realizado mujeres y que hace visible parte de su trayectoria en las ciencias biológicas y agropecuarias.

Revista de Salud Ambiental, 2019
Se muestran los resultados de la evaluacion de la sensacion termica al interior de espacios semi-... more Se muestran los resultados de la evaluacion de la sensacion termica al interior de espacios semi-cerrados, como es el caso de cuatro rutas del transporte publico que los estudiantes de la zona metropolitana de Guadalajara utilizan para sus traslados a los Centros Universitarios de Ciencias Biologicas y Agropecuarias y al Centro Universitario de Ciencias de Salud de la Universidad de Guadalajara. Se presentan los resultados de evaluacion del bienestar subjetivo de los estudiantes a partir de encuestas dirigidas aplicadas paralelamente al proceso de medicion de temperatura y de humedad al interior del transporte. Se hizo el calculo de valores de sensacion termica por medio del Indice de Temperatura Aparente (ITA) para las cuatro rutas de estudio a fin de valorar el confort que se presenta en las unidades de transporte. Los promedios generales de mayor frecuencia en las mediciones oscilan entre los 30 °C - 38 °C. Se calcularon los indices de ITA para octubre, mayo y enero. En general l...

El proyecto hidroelectrico (PH) “Las Cruces” se ubica en el occidente de Mexico, en un area de in... more El proyecto hidroelectrico (PH) “Las Cruces” se ubica en el occidente de Mexico, en un area de influencia que presenta valores paisajisticos de ecosistemas costeros altamente productivos, y de integridad ecologica, lo cual requiere la evaluacion del impacto ambiental aunado al proyecto propuesto. De igual forma las afectaciones al sistema social y productivo son altamente sensibles, puesto que la ubicacion del proyecto detonara en desarrollos productivos y sociales a considerar. El PH plantea para tener una capacidad neta de 240 MW en tres unidades de 80 MW cada una. Consiste en la construccion de una central hidroelectrica con una cortina de hormigon de 185 m de altura (medido desde sus cimientos) con talud vertical en la cara de aguas arriba y talud 0.8:1 en la cara de aguas abajo. Esta central aportara 751 GWh/ano de generacion neta. Se presentan resultados de la identificacion, evaluacion y descripcion de los impactos ambientales que en el estudio en la modalidad regional se obt...

Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 2018
La necesidad de establecer un mejor manejo integral de los recursos naturales se impulsa mediante... more La necesidad de establecer un mejor manejo integral de los recursos naturales se impulsa mediante las microcuencas como Unidades de Planeación y Gestión. En este contexto se hizo un diagnóstico del agua de las microcuencas del Área Natural Protegida Sierra de Quila, que es un bosque de pino- encino y que provee de agua a la población de Tecolotán en el estado de Jalisco. Se seleccionaron 10 estaciones de monitoreo en las microcuencas del río Santa Rosa, se tomaron muestras de agua antes del temporal de lluvias, en el temporal de lluvias y después de las lluvias; a estas muestras se les hicieron pruebas fisicoquímicas y bacteriológicas. El análisis fisicoquímico de las 27 muestras tomadas reveló que el agua está dentro de la Norma para Riego; en cambio, los parámetros que marca como límites la Norma para que el agua se considere para consumo humano, fueron excedidos en los nueve sitios. En el análisis bacteriológico se encontró la presencia de mesófilos aerobios y...
Uploads
Papers by JAVIER GARCIA VELASCO