Este artículo es el primero de una serie de estudios que tienen por objeto describir las caracter... more Este artículo es el primero de una serie de estudios que tienen por objeto describir las características de los Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Cerebral (PEATC) tanto en sujetos normoyentes como hipoacúsicos. En la interpretación de estos registros electrofisiológicos es necesario conocer los valores de normalidad de la latencia y amplitud de los principales componentes y su relación con la distintas intensidades así como los valores de los intervalos interondas y las posibles diferencias interaurales. Estos valores de normalidad varían en función de múltiples factores como el sexo, la edad, los parámetros de estimulación y de registro o las condiciones en las cuales se llevan a cabo los PEATC. En este primer trabajo se describen los valores de normalidad de latencia de los componentes de los PEATC utilizando para ello los parámetros de estimulación y de registro propios de nuestro laboratorio en una muestra de sujetos adultos normoyentes.
This study evaluated the use of multiple auditory steadystate responses (ASSRs) to estimate the g... more This study evaluated the use of multiple auditory steadystate responses (ASSRs) to estimate the growth of loudness in listeners with normal hearing. Individual intensity functions were obtained from measures of loudness growth using the contour test and from the electrophysiological amplitude measures of multiple amplitude-modulated (77Á105 Hz) tones (500, 1000, 2000, and 4000 Hz) simultaneously presented to both ears and recorded over the scalp. Slope analyses for the behavioural and electrophysiological intensity functions were separately performed. Response amplitudes of the ASSRs and loudness sensation judgements increase as the stimulus intensity increases for the four frequencies studied. A significant relationship was obtained between loudness and the ASSRs. The results of this study suggest that the amplitude of the ASSRs may be used to estimate loudness growth at least for individuals with normal hearing.
E n este capítulo tratamos sobre registros electrofisiológicos de gran importancia en la clínica ... more E n este capítulo tratamos sobre registros electrofisiológicos de gran importancia en la clínica otorrinolaringológica: la electrococleografía (Ecg) y los potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC). Tras la clasificación llevada a cabo por Näätänen 1 , nos referiremos a los componentes desencadenados por ambas pruebas como componentes obligatorios sensoriales específicos (COSE), y ciertamente lo son, toda vez que el estímulo físico desencadena un fenómeno intracraneal, de carácter obligatorio, que es respuesta de la activación de un sistema sensorial concreto. La Ecg, llevada a cabo mediante electrodos transtimpánicos, nos permite registrar, de forma estrictamente monoaural, la actividad intracoclear, mientras que los PEATC, registrados mediante electrodos de superficie, representan actividad bioeléctrica que se origina dentro del cerebro. Aunque la relación exacta entre la actividad cerebral y los registros llevados a cabo en la superficie craneal (far field potentials) no se comprende con exactitud, se pueden establecer algunos puntos respecto a estos componentes: a) Los PEATC registrados en la superficie craneal representan la asociación de barridos de campos eléctricos producto de una población cuantificable de neuronas. b) Estas neuronas, que dan forma a estos campos eléctricos, deben ser activadas sincrónicamente y presentar una configuración bipolar. c) Tales configuraciones se conocen como campos abiertos con una alineación de neuronas orientadas en paralelo. d) Por último, es generalmente aceptado, desde el punto de vista neurológico, y biofísico, que los componentes que registramos en superficie reflejan básicamente actividad postsináptica.
La instauración de los programas de cribado auditivo universal han facilitado la detección tempra... more La instauración de los programas de cribado auditivo universal han facilitado la detección temprana del defecto auditivo desde el primer momento del nacimiento. La precocidad en la detección lleva implícita la habilitación de sistemas de corrección auditiva lo antes posible. Las principales técnicas de evaluación para la caracterización de la sensibilidad auditiva en niños de corta edad y recién nacidos son las pruebas electrofisiológicas y las de observación y condicionamiento de la conducta. El establecimiento del umbral auditivo en niños de 0 a 6 meses de edad se lleva a cabo mediante audiometrías por observación de la conducta. Una vez que puede obtenerse del niño una reacción condicionada, se aplica la audiometría por refuerzo visual [Visual Reinforcement Audiometry (VRA)]. Este tipo de procedimientos conductuales no están exentos de complicaciones entre las que destacan la necesaria capacidad del niño para discriminar estímulos acústicos, la rápida habituación a los estímulos, la imprescindible colaboración y el sesgo del examinador al identificar e interpretar las respuestas.
La instauración de los programas de cribado auditivo universal han facilitado la detección tempra... more La instauración de los programas de cribado auditivo universal han facilitado la detección temprana del defecto auditivo desde el primer momento del nacimiento. La precocidad en la detección lleva implícita la habilitación de sistemas de corrección auditiva lo antes posible. Las principales técnicas de evaluación para la caracterización de la sensibilidad auditiva en niños de corta edad y recién nacidos son las pruebas electrofisiológicas y las de observación y condicionamiento de la conducta. El establecimiento del umbral auditivo en niños de 0 a 6 meses de edad se lleva a cabo mediante audiometrías por observación de la conducta. Una vez que puede obtenerse del niño una reacción condicionada, se aplica la audiometría por refuerzo visual [Visual Reinforcement Audiometry (VRA)]. Este tipo de procedimientos conductuales no están exentos de complicaciones entre las que destacan la necesaria capacidad del niño para discriminar estímulos acústicos, la rápida habituación a los estímulos, la imprescindible colaboración y el sesgo del examinador al identificar e interpretar las respuestas.
El Procesamiento Auditivo Central (PAC) hace referencia a la eficiencia y la eficacia con la que ... more El Procesamiento Auditivo Central (PAC) hace referencia a la eficiencia y la eficacia con la que el sistema nervioso central procesa la información de auditivo. Los Trastornos del PAC (TPAC) son el resultado de un déficit en el procesamiento de la información auditiva. La evaluación audiológica de estos trastornos com- prende el uso de pruebas psicof'isicas y electrofisiológicas. Los Test de Habla Comprimida (THC) son pruebas que disminuyen la redundancia de los est'imulos verbales y valoran el déficit en el procesamiento temporal. En este estudio se evaluaron las capacidades de identificación del habla comprimida en grupos de sujetos normoyentes, pacientes hipoacúsicos y con prótesis auditivas bilaterales. Los est'imulos presentados fueron listas de palabras ponderadas fonéticamente comprimidas a un ratio del 50%, 60% y 70% presentadas en cabina de forma diótica y en campo libre a una intensidad de 35 dB SL. Los resultados mostraron una relación inversa entre los ratios...
Uploads
Papers by Franz Zenker