Papers by Eduardo Zappettini
Micro-Inclusions in Corundum from Puesto La Peña Complex Ouachitites, Mendoza, Argentina: A Window to the Mantle
The Canadian Journal of Mineralogy and Petrology, Dec 18, 2023
Mapa Geológico de la Provincia de Catamarca

Metalogénesis y su relación con la evolución tectonomagmática y tectonosedimentaria de la región noroeste, República Argentina
Este trabajo fue presentado en el XX Congreso Geológico Argentino, realizado en Tucumán en el año... more Este trabajo fue presentado en el XX Congreso Geológico Argentino, realizado en Tucumán en el año 2017, cuyo título y eje temático fue ¨Ciencias de la Tierra y los recursos naturales del NOA¨. En el Repositorio del SEGEMAR se suben únicamente los trabajos realizados por profesionales de nuestra institución, más cabe la aclaración que los mismos están compilados en un relatorio más amplio, del cual, conjuntamente con el presente trabajo, se adjunta el índice temático y las primeras páginas. La referencia bibliográfica del este relatorio es la siguiente: Muruaga, Claudia Marcela Ciencias de la tierra y recursos naturales del NOA : relatorio del XX Congreso Geológico Argentino / Claudia Marcela Muruaga ; Pablo Grosse. - 1a ed. - San Miguel de Tucumán : Claudia Marcela Muruaga, 2017. Libro digital, PDFFil: Zappettini, Eduardo O. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.El noroeste argentino forma parte de los Andes Centrales, que constituyen uno de los cinturones orogénicos más ricos del mundo por su contenido en metales. El sur de Perú, Bolivia, el norte de Chile y el noroeste de la Argentina contienen las principales reservas geológicas de antimonio, bismuto, boro, cobre, estaño, indio, iodo, litio, plomo, molibdeno, renio, plata, tungsteno y zinc y varios yacimientos de clase mundial de estos metales. En particular se destacan en el área considerada yacimientos polimetálicos ricos en Sn (Pirquitas), tipo SEDEX (Aguilar), tipo pórfi do de Cu-Mo(-Au) (Taca Taca, Bajo de la Alumbrera, Agua Rica), depósitos evaporíticos portadores de Li-K-B (salar del Hombre Muerto, Rincón, Cauchari, Olaroz y Sal de Vida) y depósitos boratíferos alojados en sedimentitas (Tincalayu, Loma Blanca y Sijes). En esta síntesis se presentan datos sinópticos de los principales recursos del noroeste argentino hasta los 28° S en su contexto geológico y tectónico y se esboza un análisis metalogenético, con la defi nición de provincias y fajas, se esboza un análisis de la importancia económica de los diversos modelos de depósitos en su contexto cronoestratigráfi co, y del peso económico relativo de los principales elementos metálicos y no metálicos, de modo de evaluar el potencial metalogenético regional
Las Avalanchas de Detritos del Volcán Llullaillaco. El colapso de un gigante
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales eBooks, 2008
Fil: Zappettini, Eduardo O. Ministerio de Planificacion Federal, Inversion Publica y Servicios. S... more Fil: Zappettini, Eduardo O. Ministerio de Planificacion Federal, Inversion Publica y Servicios. Secretaria de Mineria. Servicio Geologico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.

Mapa Metalogenético de la República Argentina
Fil: Zappettini, E. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. I... more Fil: Zappettini, E. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.El Mapa Metalogenético de la República Argentina a escala 1:2.500.000, complementa al libro de Recursos Minerales de la República Argentina. El mismo puede accederse en: http://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/2746El presente trabajo tiene por obejtivo sintetizar y sistematizar las características esenciales de los principales yacimientos y ocurrencias minerales de la República Argentina (depósitos metalíferos y mineralizaciones no metalíferas genéticamente vinculadas), y proveer nuevos elementos para la interpretación de los episodios de mineralización y de los procesos geológicos asociados. Esta síntesis refleja el conocimiento actual de los diversos depósitos señalados y se corresponde con los modelos de yacimientos en uso. El mapa Metalogenético de la República Argentina provee en formato SIG (sistema de información geográfico) una síntesis geotectónica, de terrenos, bases de datos de depósitos minerales, fajas metalogenéticas y dominios metálicos, los que, en su conjunto, permiten un análisis interactivo para la generación de subproductos temáticos. Los mapas originales así como la localización de los yacimientos fueron producidos a escala 1:2.500.000. Como marco para la interpretación del Mapa Metalogenética se resumen las características principales de los modelos de depósitos tratados en este trabajo. Se incluye también una suscinta descripción de los ambientes geotectónicos y su relación con los modelos de depósitos asociados y la evolución metalogénica regional. Se ha puesto énfasis en los modelos de depósitos conocidos en Argentina, así como a su vinculación con la evolución geotectónica del territorio. No se han incluido todos los depósitos individuales de los que se tiene conocimiento, sino de aquellos suficientemente representativos como para caracterizar la presencia de un determinado modelo, asociado a un ambiente geológico, geográfico y geotectónico específico. En los diversos capítulos de presente texto se sintetiza la metodología utilizada en la elaboración del mapa metalogenético: selección de modelos de depósitos, definición de fajas metalogenéticas y ambiente geotectónico de emplazamiento
Mapa Geológico de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, 2008
Geology and mineral deposits of the Central Andes, republic of Argentina
Geology of the Andes and its relation to hydrocarbon …, 1990
Hoja Geológica 2569-II Socompa
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales eBooks, 2001
UNIRED: PROYECTO PADRINAZGO PUBLICACIONES PERIODICAS ARGENTINAS. Título (A): Hoja geológica 2569 ... more UNIRED: PROYECTO PADRINAZGO PUBLICACIONES PERIODICAS ARGENTINAS. Título (A): Hoja geológica 2569 - II: Socompa. Autor Personal (A): Zappettini, Eduardo O.; Blasco, Graciela; Ramallo, Eulogio; González, Osvaldo Edgar. Título Serie - Nº - Vol.: Boletín - n. 260. ...
Carta Minero-Metalogenética 2569-II Socompa
Hoja Geológica 2566-I San Antonio de los Cobres
UNIRED: PROYECTO PADRINAZGO PUBLICACIONES PERIODICAS ARGENTINAS. Título (A): Hoja geológica 2566 ... more UNIRED: PROYECTO PADRINAZGO PUBLICACIONES PERIODICAS ARGENTINAS. Título (A): Hoja geológica 2566 - I: San Antonio de los Cobres. Autor Personal (A): Blasco, Graciela; Zappettini, Eduardo O.; Hongn, Fernando D. Título Serie - Nº - Vol.: Boletín - n. 217. ...

Lithos, Mar 1, 2013
Major and trace element and radiogenic and stable isotope data are reported for the Miocene Puest... more Major and trace element and radiogenic and stable isotope data are reported for the Miocene Puesto La Peña undersaturated potassic complex, located in the Argentine Precordillera. The complex is composed of a pyroxenite core surrounded by a malignite-borolanite association, followed by radial and ring dikes composed of alkaline lamprophyres, tephrite to phonolite and intermediate varieties, porphyritic microledmorite, benmoreite, alkaline trachyte and a swarm of ultrabasic ouachitite dikes. Late trachytic to phonolitic volcanic necks and associated dikes crop out surrounding the malignitic-borolanitic massif. Major and trace element data are consistent with their derivation by partial melting from an enriched, probably lithospheric, metasomatized heterogeneous mantle involving spinel-and garnet-facies mantle sources. The trace element and isotope data indicate that all rock types are derived from a common parental magma and are thus cogenetic. Sr, Nd and Pb variations in the different studied lithologies are restricted, except for the evidence of Sr decoupling in the ouachitite samples. Their Sr-Nd isotope compositions follow the "mantle array" defined by oceanic basalts, within the OIB field, consistent with an intraplate depleted source. The genesis of the ouachitite is interpreted to be related to mixing between asthenospheric magma and melts from the lower lithosphere consisting of K-rich metasomatic layers. The Dupal like Pb isotopes signature suggests a mantle modification by introduction of continental crust material in the upper mantle; this is consistent with the Sr-Nd isotope data from the late silica-undersaturated felsic dikes and volcanic necks. Multistage mantle extraction would have occurred by the end of Neoproterozoic to lower Paleozoic times as indicated by the isotopic data. Partial melting was initiated by mantle upwelling decompression during lithosphere extension. Back-arc extensional conditions during the latest Early Miocene (19 Ma), related to the geometry of the Pacific subducted plate beneath the South American plate, favored the tectonic conditions for magma ascent from a magmatic reservoir located at around 30 km depth in the crust. A fractional crystallization process, primarily of clinopynoxene, plagioclase, alkali feldspar, nepheline and lesser biotite, magnetite, and apatite, first yielded the cumulate clinopyroxenite, followed by the malignite-borolanite association and the late dikes and volcanic necks. The morphology of the complex, as well as the relationship between their different facies, points to a cauldron subsidence model of emplacement.
Combined isotope study of the Ordovician Cerro de los Viejos Granite, La Pampa province, Argentina. Its derivation from the autochthonous, early Mesoproterozoic southwesternmost border of the Río de la Plata craton
Journal of South American Earth Sciences, Dec 1, 2022
El magmatismo intracontinental mesozoico en el noroeste argentino
Este trabajo fue presentado en el XX Congreso Geologico Argentino, realizado en Tucuman en el ano... more Este trabajo fue presentado en el XX Congreso Geologico Argentino, realizado en Tucuman en el ano 2017, cuyo titulo y eje tematico fue ¨Ciencias de la Tierra y los recursos naturales del NOA¨. En el Repositorio del SEGEMAR se suben unicamente los trabajos realizados por profesionales de nuestra institucion, mas cabe la aclaracion que los mismos estan compilados en un relatorio mas amplio, del cual, conjuntamente con el presente trabajo, se adjunta el indice tematico y las primeras paginas. La referencia bibliografica del este relatorio es la siguiente: Muruaga, Claudia Marcela Ciencias de la tierra y recursos naturales del NOA : relatorio del XX Congreso Geologico Argentino / Claudia Marcela Muruaga ; Pablo Grosse. - 1a ed. - San Miguel de Tucuman : Claudia Marcela Muruaga, 2017. Libro digital, PDF

Recursos Minerales, Minería y Medio Ambiente
Fil: Zappettini, E.O. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Miner... more Fil: Zappettini, E.O. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Herrmann, C.J. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Los yacimientos minerales son anomalías de la Naturaleza en las que diversos procesos geológicos dieron lugar a la concentración de sustancias minerales metálicas y no metálicas, susceptibles de ser explotadas con beneficio económico con los medios tecnológicos disponibles, y que son requeridas como materias primas por la Sociedad moderna para asegurar el desarrollo humano. Tienen dimensiones relativamente pequeñas y, usualmente, ocupan superficies menores que 10 km2. Un aspecto particular en relación con otros recursos económicos es la imposibilidad de traslado de un yacimiento del lugar donde se encuentra, lo que obliga a su explotación in situ. La minería es la actividad económica que representa la extracción y procesamiento de las sustancias minerales de interés económico. Es una de las actividades más antiguas de la humanidad, con evidencias que se remontan al Paleolítico, cuando hace más de 40.000 años los hombres prehistóricos ya extraían mineral de hierro en África. Todos los materiales utilizados por la Sociedad moderna tienen su origen en sustancias minerales obtenidas por la minería o bien su fabricación requiere de herramientas o equipos elaborados con productos provenientes de un yacimiento mineral. Incluso otras actividades del sector primario, tales como la agricultura, la silvicultura y la pesca, utilizan herramientas y máquinas fabricadas con materiales elaborados a partir de recursos minerales. La minería, como otras industrias, puede causar daños ambientales, los que tienden a ser evitados mediante la incorporación de avances tecnológicos, evaluaciones previas de impacto ambiental, implementación de técnicas de mitigación de impactos y previsión del proceso de cierre de minas. La extracción responsable de los recursos naturales implica satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la de las generaciones futuras (desarrollo sustentable). Para el caso de los recursos naturales no renovables, la cantidad utilizada en cualquier proceso productivo debe ser sustituida por su equivalente en nuevos recursos. Por otra parte, aparece como inevitable el aumento de la demanda de recursos minerales considerando el crecimiento global de la población y el de las economías de países subdesarrollados y en vías de desarrollo. Cualquier visión que ignore a la minería como actividad económica de la humanidad en el futuro carece de realismo. De allí que el desafío para la actividad minera es extraer los recursos minerales causando el mínimo impacto o afectación al Medio Ambiente. En este trabajo se presenta información básica sobre los yacimientos minerales en su entorno natural, los procesos que les dieron origen, su distribución en la Tierra y los conceptos geológicos que orientan su búsqueda y facilitan su localización. A continuación se analiza la necesidad de los minerales y su provisión, considerándose aspectos tales como el agotamiento de reservas, fuentes alternativas de sustancias minerales y las controversias que se plantean en torno a la actividad minera. Se aborda el concepto de Medio Ambiente en su relación con la presencia y explotación de los recursos minerales incluyendo a todos aquellos elementos que componen el ecosistema, sin excluir por supuesto al hombre. Se analiza la contaminación natural que genera ambientes hostiles naturales para luego contrastarla con la contaminación antropogénica. En el marco de la actividad minera, se explican conceptos tales como contaminación, impacto, producción responsable, restauración y remediación. Se definen así los elementos y herramientas que permiten la producción responsable de los recursos minerales como parte integral de los planes de desarrollo regionales, respetando el principio de desarrollo sustentable

Geología Sólida y Delimitación de Terrenos Tectonoetratigráficos en la Region Centro-Austral Argentina: Evidencias Geofísicas
Fil: Chernicoff, C.J. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Zappettini, Eduardo O. ... more Fil: Chernicoff, C.J. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Zappettini, Eduardo O. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.En este trabajo se interpretan datos aeromagnéticos de alta resolución en la Provincia de La Pampa, los que, sumados a información magnética de baja densidad en los ámbitos de las Cuencas Neuquina y del Colorado, permiten precisar los límites de los terrenos Chilenia, Cuyania, Pampia y Patagonia, y del Cratón del Río de la Plata en la región analizada. En particular, los datos aeromagnéticos de alta resolución son contrastados con la información geológica disponible y se discriminan así once unidades litomagnéticas preterciarias y dos terciarias, representadas en un mapa de geología sólida de esta región ampliamente cubierta por sedimentos cuaternarios. Asimismo se identifican estructuras de diverso orden y su cronología relativa: fallamiento de carácter regional de primer orden; fallamiento, fracturamiento y cizallamiento de carácter subregional, así como la fábrica magnética más conspicua del basamento que refleja sus principales estructuras planares. Se diferencian tres basamentos de características magnéticas contrastantes interpretados como integrantes de los terrenos Cuyania y Pampia y del Cratón del Río de la Plata, separados por discontinuidades de primer orden. Una discontinuidad del mismo tipo separa a los terrenos Chilenia y Cuyania, en el sector occidental de la zona de estudio. En el extremo sur del área investigada 4 se hacen dominantes las estructuras de rumbo ONO, en particular un corrimiento mayor, de vergencia NNE, que marca inequívocamente el truncamiento de la sutura Cuyania-Pampia y se vincula con la posible colisión del terreno Patagonia. El arco de orientación E-O convexo hacia el norte correspondiente a un máximo regional magnético y a una anomalía de Bouguer positiva de igual disposición, localizado inmediatamente al sur de los 39° S, cuya activación durante el Mesozoico dio lugar a la Dorsal de Huincul, señala la interrupción de la estructuración submeridianal de los terrenos Chilenia, Cuyania y Pampia al norte del mismo, y representaría la zona de sutura del terreno Patagonia

Grupo: código y nombre del grupo al cual pertenece el modelo según la clasificación de depósitos ... more Grupo: código y nombre del grupo al cual pertenece el modelo según la clasificación de depósitos minerales (Zappettini, 1999). Modelo: código alfanumérico del modelo según la clasificación de depósitos minerales (Zappettini, 1999). Referencia primaria: código alfanumérico de un modelo de iguales características definido por otro Servicio geológico. Otras referencias: código alfanumérico de un modelo de similares características definido por otro Servicio geológico. Descripción: principales características de los depósitos y mención de los procesos geológicos que las generan. Marco geotectónico: ambiente geotectónico donde es factible que ocurra este tipo de modelo de depósitos. Mineralogía: minerales de interés económico. Ganga: minerales no económicos. Alteración: minerales y procesos de alteración. Control de la mineralización: todo aquel elemento geológico (litología, estructura, otro), proceso natural (clima, etc.), parámetro físico (distancia, profundidad, otro) o parámetro químico (composición de fluidos, etc.) que favorece la formación de depósitos. Características geoquímicas: asociación de elementos químicos que caracterizan las áreas donde ocurren depósitos del modelo citado. Características geofísicas: señales geofísicas características del tipo de depósito. Modelo de ley y tonelaje: es un modelo que nace del análisis estadístico de leyes y tonelajes de varios ejemplos de un mismo tipo de depósito. Gráficamente consiste en un modelo de distribución lognormal con valores de ley o tonelaje representados en las abscisas (escala logarítmica) y de frecuencia acumulada en las ordenadas. Proveen información de la magnitud y calidad del tipo de depósito, además de ser usados para predecir la probable ley y tonelaje de depósitos no conocidos. Ejemplos de yacimientos: depósitos en Argentina que se ajustan al modelo. Edad y ambiente geotectónico: tiempo y espacio de ocurrencia de los depósitos argentinos que responden al modelo.
The interplay between magma source and geodynamic evolution in porphyry Cu-Au fertility of the Farallon Negro Volcanic Complex, Argentina
Lithos

Development of Tourmaline-Bearing Lithologies of the Peraluminous Tusaquillas Composite Granitic Batholith, NW Argentina: Evidence from Quartz and Tourmaline
The Canadian Mineralogist
Textural and chemical characteristics of quartz and tourmaline found in tourmaline-rich orbicules... more Textural and chemical characteristics of quartz and tourmaline found in tourmaline-rich orbicules, greisens, pegmatites, and tourmalinite segregations associated with the peraluminous leucogranitic Tusaquillas Batholith Complex of northwest Argentina exhibit both magmatic and hydrothermal features. Imaging of quartz by optical cathodoluminescence and scanning electron microscopy cathodoluminescence shows three stages of development. Stage-1 quartz, considered magmatic, develops as large grains in pegmatites that have optical cathodoluminescence homogeneity; as anhedral relict grains partially replaced by stage-2 hydrothermal quartz in tourmalinite segregations, orbicules, and greisens; and as idiomorphic grains with irregularly spaced oscillatory zoning seen in scanning electron microscopy cathodoluminescence in orbicules. Stage-2 quartz, interpreted as hydrothermal, partially replaces stage-1 quartz and generation-1 tourmaline in most lithologies. Stage-3 quartz, a late hydrotherma...
Mapa Metalogenético de América Central y el Caribe
Servicio Geológico Minero Argentino, Anales, 2020
Análisis Geológico y Metalogenético del Sector Norte de la Cordillera del Viento, Provincia del Neuquén
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales., 2021
Uploads
Papers by Eduardo Zappettini