Papers by Coleccion La Fuente

Ismael Simental, María Emilia; Colloredo-Mansfeld, Rudi (coords.). La estetización de la ciudad. Políticas de la regeneración urbana, 2022
El texto analiza las políticas públicas e intervenciones en el centro histórico de Puebla entre 2... more El texto analiza las políticas públicas e intervenciones en el centro histórico de Puebla entre 2011 y 2017, mostrando la continuidad de un modelo de “conservación” orientado al turismo instaurado desde 1993. A pesar de planes que contemplaban redensificación, mejora de movilidad y rehabilitación de inmuebles, se priorizaron grandes proyectos como el teleférico, el Tren Turístico y la RUTA, enfocados en zonas estratégicas para la atracción de visitantes e inversión, pero con escaso impacto en la vida cotidiana de los residentes. Esto contribuyó al despoblamiento, la gentrificación y el deterioro del patrimonio, mientras que propuestas para revitalizar sectores no turísticos quedaron relegadas. La autora recomienda fomentar asociaciones civiles y colaboración con universidades para generar soluciones específicas y sostenibles en barrios marginados del área protegida.
Ismael Simental, María Emilia; Colloredo-Mansfeld, Rudi (coords.). La estetización de la ciudad. Políticas de la regeneración urbana, 2022
El texto aborda el abandono industrial en Puebla, analizando cómo antiguas fábricas y espacios pr... more El texto aborda el abandono industrial en Puebla, analizando cómo antiguas fábricas y espacios productivos —particularmente del sector textil— han quedado fuera de uso, convirtiéndose en ruinas que cargan memorias sociales, laborales y culturales. Se examina cómo la desindustrialización, la especulación inmobiliaria y las políticas urbanas centradas en el turismo han acelerado su deterioro o transformación sin consideración patrimonial. Frente a este panorama, se plantea la necesidad de revalorizar estos sitios no solo por su arquitectura, sino por su papel en la identidad colectiva, proponiendo estrategias de conservación y resignificación que integren a las comunidades y eviten su demolición o trivialización.
Ismael Simental, María Emilia; Colloredo-Mansfeld, Rudi (coords.). La estetización de la ciudad. Políticas de la regeneración urbana, 2022
El texto examina prácticas artísticas contemporáneas en Puebla que intervienen el espacio público... more El texto examina prácticas artísticas contemporáneas en Puebla que intervienen el espacio público como forma de cuestionar y resignificar la ciudad. A partir de ejemplos locales, se muestra cómo estas acciones —muchas veces efímeras y colaborativas— confrontan la estetización oficial y las políticas de regeneración urbana, visibilizando problemáticas sociales, desigualdades y memorias invisibilizadas. Las autoras destacan que estas intervenciones no solo producen objetos o espectáculos, sino que generan procesos de diálogo, apropiación comunitaria y reflexión crítica, situando al arte como herramienta activa de transformación social y cultural en el contexto urbano.
Ismael Simental, María Emilia; Colloredo-Mansfeld, Rudi (coords.). La estetización de la ciudad. Políticas de la regeneración urbana, 2022
El texto analiza el fenómeno de los parques lineales en Puebla como parte de estrategias de regen... more El texto analiza el fenómeno de los parques lineales en Puebla como parte de estrategias de regeneración urbana que, si bien buscan mejorar la movilidad, el paisaje y el acceso a espacios verdes, también implican tensiones sociales y culturales. A través de casos locales, se expone cómo estos proyectos suelen priorizar criterios estéticos y turísticos sobre las necesidades cotidianas de la comunidad, generando procesos de desplazamiento, fragmentación del territorio y homogeneización visual. Se argumenta que, para ser realmente inclusivos, estos espacios deben planificarse considerando la memoria histórica, las prácticas sociales preexistentes y la participación activa de los habitantes en su diseño y gestión.
Ismael Simental, María Emilia; Colloredo-Mansfeld, Rudi (coords.). La estetización de la ciudad. Políticas de la regeneración urbana, 2022
El texto relata la trayectoria de un concepto artístico desde su concepción hasta su materializac... more El texto relata la trayectoria de un concepto artístico desde su concepción hasta su materialización en el espacio urbano, mostrando cómo las ideas se transforman al enfrentarse con contextos, actores y contingencias reales. A partir de un caso desarrollado en Puebla, se describe el proceso creativo, las adaptaciones necesarias frente a limitaciones técnicas o institucionales, y la interacción con la comunidad. Se enfatiza que el arte en el espacio público no es un acto aislado, sino el resultado de negociaciones, reinterpretaciones y resignificaciones colectivas, donde el concepto inicial viaja y muta hasta convertirse en una experiencia compartida que modifica tanto el lugar como a sus participantes.
Ismael Simental, María Emilia; Colloredo-Mansfeld, Rudi (coords.). La estetización de la ciudad. Políticas de la regeneración urbana, 2022
El texto explora la experiencia de habitar la ciudad desde la incertidumbre y la fragmentación, u... more El texto explora la experiencia de habitar la ciudad desde la incertidumbre y la fragmentación, utilizando la noción de “no se sabe” como metáfora de la vida urbana contemporánea. A través de una narrativa sensorial y reflexiva, se describen recorridos por Puebla donde el peatón se enfrenta a transformaciones abruptas, obras inconclusas y espacios intervenidos sin lógica aparente, lo que genera desconcierto y extrañamiento. Esta indeterminación, lejos de ser solo negativa, abre la posibilidad de redescubrir la ciudad, cuestionar su planeación y resignificar el acto de caminar como un ejercicio crítico frente a la homogeneización y el control espacial.

Desde la representación hasta la participación: Itinerario del pensamiento estético de Adolfo Sánchez Vázquez (a modo de prólogo y presentación)
A modo de prólogo y presentación del libro Estética y Filosofía de la praxis. Homenaje a Adolfo S... more A modo de prólogo y presentación del libro Estética y Filosofía de la praxis. Homenaje a Adolfo Sánchez Vázquez, este trabajo incluye, como su contenido fundamental, un ensayo de interpretación del itinerario del pensamiento estético de Adolfo Sánchez Vázquez. Se periodiza esa evolución en cuatro etapas, signadas por el componente principal del proceso del arte sobre el que centra la atención nuestro autor: la representación para la primera etapa, la afirmación/creación, para la segunda, la recepción/socialización, para la tercera, y la participación, para la última. El trabajo va mostrando, paso a paso, las evidencias que ponen de manifiesto esta evolución. Se pone de manifiesto, además, que los diferentes aspectos sobre los que Sánchez Vázquez centra la aten-ción en las diferentes etapas de evolución de su pensamiento estético no son excluyentes entre sí, ni en la realidad ni en la concepción de nuestro autor. El itinerario, lejos de ser una negación de las ideas anteriores, marca una complementación cada vez más abarcadora, una complejiza¬ción y concreción del pensamiento estético de Adolfo Sánchez Vázquez.

La estetización de la ciudad. Políticas de la regeneración urbana
Este libro, volumen 17 de la Colección La Fuente y segundo de su serie Temas, está dedicado al es... more Este libro, volumen 17 de la Colección La Fuente y segundo de su serie Temas, está dedicado al estudio de los procesos de estetización de la ciudad, específicamente, a indagar en el orden sensible de la regeneración urbana activada a través de proyectos de índole cultural. Su acento está en cómo la refuncionalización cultural de infraestructura histórica, civil, vial o industrial incide directamente, por medio de la estetización, en la organización de distintas lógicas políticas, sociales y económicas. El libro fue precedido por el 2do Coloquio Internacional sobre Temas Selectos de la Maestría en Estética y Arte de BUAP (2017), en esta ocasión dedicado a La estetización de la ciudad: políticas de la infraestructura cultural, organizado en colaboración con el Departamento de Antropología de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel-Hill (UNC-CH). Consta de 14 capítulos organizados en 3 partes: Del pasado, El cuerpo y Las relaciones..
Las ideas estéticas de Marx
Ismael Simental, María Emilia; Colloredo-Mansfeld, Rudi (coords.). La estetización de la ciudad. Políticas de la regeneración urbana, 2022
El texto, a partir de la pregunta “¿qué es esta cosa llamada arte público?”, reflexiona sobre la ... more El texto, a partir de la pregunta “¿qué es esta cosa llamada arte público?”, reflexiona sobre la dificultad de definirlo y cómo sus significados han cambiado según contextos históricos, políticos y culturales. Analiza la tensión entre su función como herramienta estética, vehículo de ideologías o estrategia de regeneración urbana, y cuestiona su aparente neutralidad, resaltando que siempre responde a intereses y discursos específicos. Mediante ejemplos, muestra cómo el arte público puede tanto democratizar el acceso cultural como reforzar desigualdades o procesos de gentrificación. Se plantea, así, la necesidad de abordarlo críticamente, reconociendo su complejidad y su papel en la construcción simbólica del espacio común.
Ismael Simental, María Emilia; Colloredo-Mansfeld, Rudi (coords.). La estetización de la ciudad. Políticas de la regeneración urbana, 2022
El texto examina cómo las infraestructuras urbanas, más allá de su función técnica, poseen una di... more El texto examina cómo las infraestructuras urbanas, más allá de su función técnica, poseen una dimensión fenomenológica que influye en la experiencia cotidiana y en la percepción de la ciudad. Desde una perspectiva estética y sensorial, se analizan ejemplos en Puebla donde obras viales, peatonales o de transporte no solo organizan el flujo y la movilidad, sino que también generan afectos, rutinas y formas de habitar. Estas infraestructuras, en ocasiones, actúan como escenarios que potencian o restringen la interacción social, visibilizando tensiones entre lo planificado y lo vivido. El enfoque propone repensar su diseño y gestión para reconocerlas como parte integral del paisaje cultural y no solo como elementos utilitarios.

Ismael Simental, María Emilia; Colloredo-Mansfeld, Rudi (coords.). La estetización de la ciudad. Políticas de la regeneración urbana, 2022
El texto reflexiona sobre cómo, en Puebla, las políticas urbanas recientes han transformado espac... more El texto reflexiona sobre cómo, en Puebla, las políticas urbanas recientes han transformado espacios históricos y cotidianos en escenarios estetizados para el turismo, desplazando usos y significados originales. A través de un ensayo fotográfico de Carolina Tabares, se evidencia la “vastedad delirante” de obras monumentales impulsadas durante el gobierno de Rafael Moreno Valle, que uniforman colores y formas (el “azul y blanco talavera turista”), imponen cercos y controlan el acceso, generando una ciudad fragmentada y jerarquizada. Estas intervenciones, aunque presentadas como revitalización económica, borran memorias, tradiciones y sociabilidades locales, mercantilizando el pasado y relegando al habitante a un papel de espectador en su propio territorio.

Ismael Simental, María Emilia; Colloredo-Mansfeld, Rudi (coords.). La estetización de la ciudad. Políticas de la regeneración urbana, 2022
El texto analiza cómo la ciudad de Puebla, entre 1892 y 1938, desarrolló un paisaje histórico urb... more El texto analiza cómo la ciudad de Puebla, entre 1892 y 1938, desarrolló un paisaje histórico urbano industrial (PHU(I)) ligado principalmente a la industria textil, cuyo auge modeló la periferia de la ciudad colonial y generó barrios obreros, infraestructura y una fisonomía particular. A partir del enfoque de las geohumanidades y de referentes internacionales como la Carta de Nizhny Tagil y el Memorándum de Viena, se propone la resignificación de este patrimonio industrial como un bien cultural común, reconociendo tanto sus elementos materiales (fábricas, chimeneas, barrios) como simbólicos (memoria obrera, cultura del trabajo). El estudio utiliza herramientas cartográficas, lectura del territorio y la metodología de “imaginabilidad” de Kevin Lynch para identificar y describir cinco zonas industriales históricas de Puebla, planteando su protección y puesta en valor frente a la amenaza de abandono, destrucción o banalización, con el fin de reforzar la identidad urbana y la cohesión social.

Ismael Simental, María Emilia; Colloredo-Mansfeld, Rudi (coords.). La estetización de la ciudad. Políticas de la regeneración urbana, 2022
El texto aborda la disputa por la memoria en el espacio público como un proceso político y social... more El texto aborda la disputa por la memoria en el espacio público como un proceso político y social en el que distintos actores —Estado, colectivos, comunidades y movimientos sociales— buscan resignificar lugares, monumentos y prácticas con el fin de construir narrativas sobre el pasado que incidan en el presente y el futuro. Analiza cómo esta lucha se expresa tanto en la preservación y reinterpretación de sitios emblemáticos como en la intervención, sustitución o derribo de símbolos asociados a regímenes opresivos o visiones hegemónicas de la historia. Se señala que la memoria no es un reflejo neutro de los hechos, sino un campo de tensión donde se negocia qué y cómo recordar, y que esta pugna influye en la identidad colectiva y en la configuración de la ciudad como espacio simbólico. A través de ejemplos de América Latina y otros contextos, se subraya la capacidad de estas prácticas para generar visibilidad, reparación y justicia, así como los riesgos de su cooptación o mercantilización.

Ismael Simental, María Emilia; Colloredo-Mansfeld, Rudi (coords.). La estetización de la ciudad. Políticas de la regeneración urbana, 2022
El texto analiza el concepto de urbicidio como la destrucción deliberada de ciudades, tanto en su... more El texto analiza el concepto de urbicidio como la destrucción deliberada de ciudades, tanto en su dimensión material como simbólica, y distingue dos enfoques: uno ligado a procesos urbanos como la gentrificación, que desplaza poblaciones y transforma el tejido social, y otro a contextos bélicos, donde la aniquilación del entorno construido busca eliminar la memoria, la identidad y la vida colectiva. Se plantea que el urbicidio no solo destruye edificios, sino que desarticula la heterogeneidad y las condiciones de posibilidad del habitar, afectando la esencia política de la ciudad como espacio compartido. A partir de ejemplos históricos y contemporáneos —de Varsovia y Beirut a Alepo y Palestina—, se argumenta que esta forma de violencia atenta contra la complejidad urbana y el ser-con-otros, convirtiendo lugares de vida en escombros irrecuperables. El texto propone comprender el urbicidio como un fenómeno político, cultural y ontológico, cuya reflexión es urgente en un mundo cada vez más urbano pero también más expuesto a su destrucción sistemática.

Ismael Simental, María Emilia; Colloredo-Mansfeld, Rudi (coords.). La estetización de la ciudad. Políticas de la regeneración urbana, 2022
El texto introduce un análisis sobre cómo la regeneración urbana, a través de la refuncionalizaci... more El texto introduce un análisis sobre cómo la regeneración urbana, a través de la refuncionalización cultural de infraestructuras históricas, civiles, viales o industriales, incide en la organización política, social y económica de las ciudades mediante la estetización, entendida como reconfiguración sensible del espacio, el tiempo, los cuerpos y las relaciones. Se examina cómo estas intervenciones, impulsadas tanto por el Estado como por actores locales y capitales globales, transforman barrios y modos de vida, integrando pasado y presente para proyectar futuros posibles. El libro se estructura en tres registros —pasado, cuerpo y relaciones—, explorando desde la gestión de la memoria y el patrimonio hasta la participación cívica, las dinámicas corporales en el espacio público y la articulación de vínculos socioculturales. A partir de casos en distintas escalas territoriales, se plantea la estetización como un campo de disputa y negociación en la economía política, resaltando tensiones entre continuidad y novedad, así como entre revitalización inclusiva y gentrificación.

Fabelo Corzo, José Ramón (coord.), Estética y filosofía de la praxis. Homenaje a Adolfo Sánchez Vázquez, 2021
En esta entrevista, Adolfo Sánchez Vázquez repasa las influencias históricas y teóricas que marca... more En esta entrevista, Adolfo Sánchez Vázquez repasa las influencias históricas y teóricas que marcaron su vida —de la Guerra Civil y el exilio español a la Revolución cubana— y explica su tránsito de un marxismo dogmático hacia una filosofía de la praxis abierta, crítica y transformadora. Defiende la necesidad de reivindicar la razón y el socialismo auténtico frente a la crisis provocada por el derrumbe del “socialismo real” y el avance del capitalismo global. Concibe el arte como una praxis creadora que, al tener consecuencias sociales, implica una responsabilidad ética del artista. Subraya la importancia de unir docencia, investigación y compromiso social, así como de vincular ética y política, tomando como ejemplo la dimensión moral de figuras como el Che Guevara. Concluye instando a los revolucionarios a ser fieles a los valores de justicia, dignidad y verdad, practicando siempre la crítica y la autocrítica.
Fabelo Corzo, José Ramón (coord.), Estética y filosofía de la praxis. Homenaje a Adolfo Sánchez Vázquez, 2021
El texto examina las múltiples dimensiones del exilio en la vida y obra de Adolfo Sánchez Vázquez... more El texto examina las múltiples dimensiones del exilio en la vida y obra de Adolfo Sánchez Vázquez, resaltando cómo esta experiencia marcó su identidad personal, política y filosófica. El exilio, lejos de ser solo una circunstancia geográfica, se convierte en un lugar de reflexión crítica sobre la patria perdida, la condición del desterrado y la relación con la sociedad de acogida. Sánchez Vázquez transforma el desarraigo en una fuente de pensamiento, encontrando en México un espacio para desarrollar su filosofía de la praxis marxista, libre de dogmatismos, y su concepción del arte como actividad creadora y liberadora. Así, el exilio se presenta tanto como una herida y una pérdida, como una oportunidad para la reconstrucción vital e intelectual.
Fabelo Corzo, José Ramón (coord.), Estética y filosofía de la praxis. Homenaje a Adolfo Sánchez Vázquez, 2021
El texto analiza la evolución del pensamiento estético de Adolfo Sánchez Vázquez, desde una visió... more El texto analiza la evolución del pensamiento estético de Adolfo Sánchez Vázquez, desde una visión inicial influida por el realismo socialista y el arquetipo del arte comprometido, hasta una propuesta crítica y abierta que concibe el arte como praxis creadora y transformadora. Rechazando el dogmatismo y las visiones utilitaristas del arte, Sánchez Vázquez defiende que la creación artística no se limita a reflejar la realidad, sino que la interpreta y proyecta posibilidades, satisfaciendo necesidades humanas profundas. Su concepción integra al artista, la obra y el receptor en un proceso participativo, donde el compromiso político no anula la autonomía del arte, sino que la potencia al vincularla con la transformación social y la emancipación humana.

Fabelo Corzo, José Ramón (coord.), Estética y filosofía de la praxis. Homenaje a Adolfo Sánchez Vázquez, 2021
El ensayo explora la relación entre las vocaciones política y literaria de Adolfo Sánchez Vázquez... more El ensayo explora la relación entre las vocaciones política y literaria de Adolfo Sánchez Vázquez y su obra filosófica, sosteniendo que su pensamiento no puede entenderse plenamente sin atender a la totalidad de su experiencia vital. Partiendo de su formación en la Málaga literaria y su militancia en la Guerra Civil, el autor muestra cómo las crisis políticas y el exilio impulsaron a Sánchez Vázquez a una filosofía de la praxis marxista crítica, articulada desde su experiencia política y su sensibilidad artística. Su concepción del arte como trabajo creador que satisface “necesidades verdaderamente humanas” revela la raíz literario-estética de su reflexión sobre la praxis revolucionaria, donde el arte es inseparable de una función política transformadora. La lectura de su obra marginal —poemas, memorias, ensayos testimoniales— aporta claves para comprender su filosofía como un tejido inseparable de vida, política, estética y compromiso social.
Uploads
Papers by Coleccion La Fuente