Papers by Carlos de la Paz Estrada
Fear and anxiety to anesthesia in patients subjected to surgery

Objetivo: Lograr una mejor comprensión de la temática de los miedos a la anestesia. Material y Mé... more Objetivo: Lograr una mejor comprensión de la temática de los miedos a la anestesia. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con 1,353 pacientes ingresados en el Hospital “Guillermo Luis Fernández HernándezBaquero”, Holguín, Cuba, desde septiembre hasta abril de 2005, que fueron intervenidos de forma electiva para Cirugía General, Ginecología y Traumatología. Presentaron estado físico I y II según la clasificación de la American Society of Anesthesiologists. En la consulta preanestésica obtuvimos la puntuación de evaluación de ansiedad “Amsterdam preoperative anxiety and information scale” y a las 24 horas del acto quirúrgico se evaluó encuesta sobre miedos a la anestesia, recogiendo datos relacionados con motivos, qué motivó confianza en el anestesiólogo, así como argumentos más importantes de aquellos que manifestaron no tener miedo. El 31% pensó constantemente en la anestesia antes de la intervención. Resultados: El 27% manifestó tener miedo a la anestesia y de ellos...

Antecedentes: La hipertensión arterial eleva de forma inaceptable el riesgo en los pacientes some... more Antecedentes: La hipertensión arterial eleva de forma inaceptable el riesgo en los pacientes sometidos a anestesia y se hace necesario un tratamiento meticuloso antes de la operación con el objetivo de controlarla. Objetivos: Evaluar las interacciones medicamentosas que se producen con el uso de captopril y enalapril en la aplicación de la anestesia general, en pacientes sometidos a tiroidectomía. Material y métodos: Se estudiaron 106 pacientes sometidos a tiroidectomía, los cuales fueron divididos aleatoriamente en dos grupos de 53 sujetos cada uno. Al Grupo I se le administró captopril 25 mg/kg y a los del Grupo II enalapril 10 mg/kg; en ambos se utilizó la vía oral dos horas antes de iniciar la anestesia. Aplicamos anestesia general orotraqueal y se registró tensión arterial media de forma no invasiva, frecuencia cardíaca y saturación de la hemoglobina (SatHb), basal, inducción, transoperatorio y postoperatorio, así como efectos adversos más frecuentes. Resultados: Se observó dis...
Rev. Col. Anest, 2007
Recibido para publicación septiembre 15 de 2007. Aceptado para publicación diciembre 3 de 2007. R... more Recibido para publicación septiembre 15 de 2007. Aceptado para publicación diciembre 3 de 2007. RESUMEN Objetivo. Evaluar el efecto analgésico del tramadol comparado con la meperidina en el postoperatorio de pacientes programados para cirugía de rodilla.

275 www.medigraphic.org.mx * Especialista Segundo Grado en Anestesiologia y Reanimacion. Profesor... more 275 www.medigraphic.org.mx * Especialista Segundo Grado en Anestesiologia y Reanimacion. Profesor Asistente. Master en Urgencias Medicas. Hospital Docente de Oncologia «Maria Curie», Camaguey. ** Especialista Segundo Grado en Anestesiologia y Reanimacion. Profesor Asistente. Master en Urgencias Medicas. Investigador Agregado. Hospital «Guillermo Luis Fernandez Hernandez-Baquero». Moa. Holguin. *** Especialista Segundo Grado en Anestesiologia y Reanimacion y Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Consultante. Master en Urgencias Medicas. Grupo Provincial de Anestesiologia, Camaguey. **** Especialista Segundo Grado en Medicina Intensiva y Emergencias y Medicina Interna. Profesor Asistente. Master en Urgencias Medicas, Hospital Universitario «Manuel Ascunce Domenech», Camaguey. ***** Licenciada en Historia y Ciencias Sociales. Profesora Instructor. Universidad Ciencias Medicas «Carlos J Finlay».

Este artículo puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/rma RESUMEN ... more Este artículo puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/rma RESUMEN Introducción: La presencia de tumores con compromiso evidente de la vía aérea nos hace considerar de entrada a estos pacientes como una vía aérea difícil conocida o anticipada. Éstos tienen gran valor por el compromiso extrínseco o intrínseco de las vías respiratorias, desviación u obstrucción parcial, y compromiso de cuerdas vocales. También se dificulta su abordaje quirúrgico de urgencia por distorsión anatómica. Caso clínico: Se presenta un paciente de 55 años de edad con neoplasia de laringe etapa T4N2M0, que es anunciado para laringectomía y disección radical funcional de cuello, durante el recambio de cánula de traqueotomía se produce la entrada por una falsa vía, por encontrarse el traqueostoma tumoral. Se presentan una urgencia ventilatoria que es resuelta con la utilización del gum elastic bougie a través del traqueostoma localizando la vía aérea. El paciente requiere en el postoperatorio nuevamente recambio de cánula por obstrucción de la misma, y es realizada nuevamente con la guía. Conclusiones: El gum elastic bougie constituye una válida alternativa ante el fallo de recambio de cánula de traqueostomía, por pérdida de la vía anatómica.

Revista de la Facultad de Ciencias Medicas, 2021
Introducción Los protocolos de manejo de anemia perioperatoria mejoran el cuidado del paciente y ... more Introducción Los protocolos de manejo de anemia perioperatoria mejoran el cuidado del paciente y disminuyen los costos en salud. El objetivo de este estudio fue identificar el efecto de dicho programa en pacientes sometidos a reemplazo total de cadera (RTC) o rodilla (RTR), en la tasa de transfusiones, tiempo de estadía hospitalaria y eventos adversos. Métodos Se realizó un estudio observacional retrospectivo, incluyendo pacientes sometidos a RTC o RTR primarios. El programa abarcó la valoración preoperatoria, el uso de 2 dosis de ácido tranexámico, la aplicación de transfusiones restringidas, y el uso de hierro suplementario. Se compararon los resultados entre pacientes pre y post implementación del protocolo. Resultados Se incluyeron 179 pacientes (80 RTR y 99 RTC) pre protocolo entre enero y diciembre 2014 (grupo A) y 187 casos (103 RTR y 84 RTC) post protocolo entre enero y noviembre 2016 (grupo B). En el grupo A, la caida de hemoglobina fue mayor que en el grupo B en RTR (5,1±1...
Revista Mexicana de Anestesiología, 2022
Comportamiento de presiones intrapulmonares con inversión de la relación inspiración espiración e... more Comportamiento de presiones intrapulmonares con inversión de la relación inspiración espiración en colecistectomía laparoscópica Behavior of intrapulmonary pressures with inversion of the inspiration-expiration ratio in laparoscopic cholecystectomy

Revista Mexicana de Anestesiología, 2020
RESUMEN. Objetivos: Evaluar las modalidades analgésicas subaracnoideas fentanyl-bupivacaína y bup... more RESUMEN. Objetivos: Evaluar las modalidades analgésicas subaracnoideas fentanyl-bupivacaína y bupivacaína en intervenciones quirúrgicas del hemiabdomen inferior. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo longitudinal analítico en el Hospital Universitario «Manuel Ascunce Domenech» desde enero de 2015 a diciembre de 2017. El universo estuvo compuesto por 180 pacientes. Se seleccionó una muestra de 60 pacientes mediante muestreo probabilístico aleatorio simple distribuidos en dos grupos: A (fentanyl-bupivacaína) y B (bupivacaína) que cumplieron los criterios de inclusión. Los datos fueron recogidos en formulario a propósito de la investigación que permitió la confección de una base de datos en Statistical Package for Social Sciences. Se emplearon en el análisis técnicas univariadas y multivariadas. Resultados: Las complicaciones y reacciones adversas y su probabilidad de presentación en el grupo fentanyl-bupivacaína, que resultó mayor, fueron somnolencia (3.5 veces), hipotensión arterial (2.8 veces), prurito (2.1 veces) y bradicardia (2.1 veces), corroborado por el intervalo de confianza. Este grupo tuvo 10 veces más probabilidades de tener molestia tolerable o nada de dolor (OR = 10.2) que los tratados con bupivacaína que presentaron dolor moderado; 10 veces más probabilidades de analgesia superior a tres horas (OR = 10.7) frente a bupivacaína con analgesia de treinta minutos a tres horas y ocho veces más probabilidades de percibir satisfacción buena (OR = 7.8). Conclusiones: La evaluación del dolor postoperatorio y el tiempo de analgesia fueron mejores en los pacientes tratados con fentanyl-bupivacaína, lo que resultó en analgesia de mayor calidad aunque predominó la somnolencia, la hipotensión arterial, el prurito y la bradicardia como reacciones adversas.

Anaesthesia & Surgery Open Access Journal, 2020
The obese patient and, in particular, the morbid patient, represent one of the greatest challenge... more The obese patient and, in particular, the morbid patient, represent one of the greatest challenges for the anesthesiologist, not only due to the difficulties in managing the airway, but also due to all the comorbidities associated with the disease, and its consequent repercussion on organs and systems. This places the obese at a clear disadvantage with respect to the normal patient from all points of view: medical, due to the countless anatomophysiological alterations; Diagnosis, since any technique, however simple it may be, (radiography, ultrasound, venous access, obtaining non-invasive blood pressure, etc.) is difficult and can delay diagnosis and practice, due to the difficulty in transfers, early mobilizations, among others. This means that the anesthetic-surgical act must be meticulously planned to anticipate the appearance of possible complications. There are various treatments that can be used to avoid it, they cover behavioral, dietary and medical aspects, but they are often close to failure due to how demanding they can be, this being the moment in which the patient accesses the bariatric surgery.
Uploads
Papers by Carlos de la Paz Estrada