Papers by Alfredo E. Morales G.

EDAFOLOGIA, 2007
La medición del agua retenida en suelos a diferentes potenciales hídricos es difícil y costosa en... more La medición del agua retenida en suelos a diferentes potenciales hídricos es difícil y costosa en tiempo y dinero. Muchos modelos han sido desarrollados para predecir estas propiedades a partir de datos rutinarios y fáciles de medir. Dada la escasez de información edáfica de la Cuenca Alta del río Guárico, se evaluaron diferentes modelos publicados para predecir la retención de agua a –33 y –1500 kPa en suelos de esta región. La bondad de ajuste de cada modelo fue determinada mediante el error relativo promedio (ERP) y la desviación estándar del error relativo (DER) de los valores predichos. Los valores de estos índices deben aproximarse a cero para indicar exactitud y precisión de las predicciones, respectivamente. Los resultados indican que ninguna de las funciones empíricas probadas genera predicciones satisfactorias. Se requiere mayor información edáfica para desarrollar funciones de predicción locales, mejor adaptadas a las condiciones de estos suelos.
Palabras claves: regresión lineal múltiple, potencial de agua, capacidad de campo, punto de marchitez permanente, Aragua, Carabobo, Guárico, Venezuela.

INTERCIENCIA, 2006
La mayoría de las clasificaciones de suelos generan conjuntos discretos, separados por limites ab... more La mayoría de las clasificaciones de suelos generan conjuntos discretos, separados por limites abruptos; pero la variación del suelo es continua. Los conjuntos borrosos ofrecen una oportunidad de superar esta limitación mediante diferentes grados de membresía de cada individuo a cada clase, desde 0 (no pertenece) hasta 1 (pertenece). Este estudio clasifica los suelos de la depresión del Lago de Valencia, Venezuela, bajo ese enfoque y evalúa los resultados de la clasificación. Se utilizaron datos de 339 perfiles de suelo, interpolados a 15 y 50 cm de profundidad. Con base a un Análisis de Componentes Principales, se escogieron las variables % arena, % arcilla, pH, CE (dS/m) y % CaCO3 eq. Además se consideraron como atributos morfológicos la secuencia de horizontes (A/C, A/Bw/C o A/Bt/C), clase de drenaje, presencia o no de propiedades vérticas y presencia o no de texturas contrastantes. Se aplicó el algoritmo c-means borroso con extragrados, del programa FuzME. La clasificación resultante agrupó los suelos en 9 clases típicas, mas una de extragrados. La variabilidad de las características del suelo dentro de las clases borrosas es baja, excepto para % CO y CE en el horizonte superficial. Las características como %SB y CIC son predecibles por las clases borrosas. La asociación encontrada entre unidades de paisaje y las clases borrosas sugiere que estas últimas son mapeables.
Palabras claves: Análisis Discriminante Canónico / Clasificación de Suelos / Conjuntos Borrosos / Taxonomía Numérica / Lago de Valencia

Venesuelos, 2005
La escasez de información de suelos en la Cuenca
Alta del Río Guárico (Venezuela) constituye
un... more La escasez de información de suelos en la Cuenca
Alta del Río Guárico (Venezuela) constituye
un serio obstáculo para la formulación de planes
de manejo sustentable. Por esto, ha surgido la
necesidad de predecir propiedades del suelo a
partir de la información ambiental disponible. Este
estudio tiene como propósito investigar si existen
relaciones cuantitativas entre características
del suelo y las formaciones geológicas que afloran
en esta región, que permitan utilizar mapas
geológicos para predecir propiedades relevantes
de suelo.
Se realizó un análisis discriminante canónico para
explorar la correlación entre las propiedades
de los suelos y las unidades geológicas, y se
evaluó la capacidad de predicción de estas unidades
por medio de la correlación intraclase. Se
emplearon 21 muestras del horizonte A y 20 del
B. Se encontraron relaciones entre las unidades
geológicas y las propiedades edáficas: relación
calcio – magnesio (Ca/Mg), razón de adsorción
de sodio (RAS), pH, conductividad eléctrica (CE),
fósforo disponible y % arcilla. La correlación intraclase
fue significativa para Ca/Mg, RAS, pH y
CE. Desde el punto de vista agronómico, no se
encontraron valores limitantes de sodio ni de sales.
Los intervalos entre cuartiles indicaron que la
heterogeneidad interna de algunas unidades geológicas
afecta negativamente la calidad de las
predicciones de pH y fósforo disponible. Los suelos
son francos en casi todas las unidades geológicas,
pero son arcillosos en la formación Guárico.
Se concluye que la información geológica
permite inferir algunas propiedades de los suelos;
pero la heterogeneidad interna de las unidades
geológicas limita la certeza de las predicciones
de los valores de esas propiedades.
Palabras claves: Análisis Discriminante Canónico,
Cuenca Alta del Río Guárico, Grupo Villa de
Cura, Grupo Caracas, Serranía del Interior.
Uploads
Papers by Alfredo E. Morales G.
Palabras claves: regresión lineal múltiple, potencial de agua, capacidad de campo, punto de marchitez permanente, Aragua, Carabobo, Guárico, Venezuela.
Palabras claves: Análisis Discriminante Canónico / Clasificación de Suelos / Conjuntos Borrosos / Taxonomía Numérica / Lago de Valencia
Alta del Río Guárico (Venezuela) constituye
un serio obstáculo para la formulación de planes
de manejo sustentable. Por esto, ha surgido la
necesidad de predecir propiedades del suelo a
partir de la información ambiental disponible. Este
estudio tiene como propósito investigar si existen
relaciones cuantitativas entre características
del suelo y las formaciones geológicas que afloran
en esta región, que permitan utilizar mapas
geológicos para predecir propiedades relevantes
de suelo.
Se realizó un análisis discriminante canónico para
explorar la correlación entre las propiedades
de los suelos y las unidades geológicas, y se
evaluó la capacidad de predicción de estas unidades
por medio de la correlación intraclase. Se
emplearon 21 muestras del horizonte A y 20 del
B. Se encontraron relaciones entre las unidades
geológicas y las propiedades edáficas: relación
calcio – magnesio (Ca/Mg), razón de adsorción
de sodio (RAS), pH, conductividad eléctrica (CE),
fósforo disponible y % arcilla. La correlación intraclase
fue significativa para Ca/Mg, RAS, pH y
CE. Desde el punto de vista agronómico, no se
encontraron valores limitantes de sodio ni de sales.
Los intervalos entre cuartiles indicaron que la
heterogeneidad interna de algunas unidades geológicas
afecta negativamente la calidad de las
predicciones de pH y fósforo disponible. Los suelos
son francos en casi todas las unidades geológicas,
pero son arcillosos en la formación Guárico.
Se concluye que la información geológica
permite inferir algunas propiedades de los suelos;
pero la heterogeneidad interna de las unidades
geológicas limita la certeza de las predicciones
de los valores de esas propiedades.
Palabras claves: Análisis Discriminante Canónico,
Cuenca Alta del Río Guárico, Grupo Villa de
Cura, Grupo Caracas, Serranía del Interior.