Papers by ANNY OCORÓ LOANGO
Pedagogía y Saberes, 2011
El artículo se ocupa de visibilizar la emergencia del negro en la celebración del 25 de mayo en l... more El artículo se ocupa de visibilizar la emergencia del negro en la celebración del 25 de mayo en las escuelas argentinas. Enfatiza en la articulación de esta efeméride al contexto de centralización del poder del Estado argentino y de la construcción de un ";nosotros nacional"; perfilado en oposición a negros e indígenas. Así, se analizan estos rituales cívicos como dispositivos de construcción de la identidad nacional en los que circula o se sostienen los rastros de una negritud negada e invisibilizada en la Argentina y en los cuales la escuela y las publicaciones de la época dirigidas a la población escolar, tuvieron decidida participación.

La Manzana de la Discordia, 2016
El presente artículo corresponde a la investigación de Maestría titulada: Afroargentinidad y memo... more El presente artículo corresponde a la investigación de Maestría titulada: Afroargentinidad y memoria histórica: la negritud en los actos escolares del 25 de mayo. Recibido el 12 de agosto de 2010. Aprobado el 28 de septiembre de 2010. 2 Anny Ocoró Loango es Licenciada en Ciencias Sociales, Universidad del Valle, Colombia. Realizó una Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Argentina, y actualmente estudia el Doctorado en Ciencias Sociales en la misma institución. Pertenece a los grupos de investigación en Estudios étnico-raciales y del trabajo en sus diferentes componentes sociales de la Universidad del Valle y al grupo Estudios socioculturales, Universidad de los Andes, ambos reconocidos por Conciencias. La autora fue becada para la Maestría por el Ministerio de Educación de Argentina y para el Doctorado por el Conicet.

Contribuciones del panafricanismo y de los debates afrodiaspóricos para pensar la descolonización y el racismo en la educación en América Latina y el caribe
En este panel discutiremos las contribuciones intelectuales del panafricanismo y el pensamiento a... more En este panel discutiremos las contribuciones intelectuales del panafricanismo y el pensamiento afrodiasporico para problematizar las bases hegemonicas del racismo, el eurocentrismo y el colonialismo en America Latina y el Caribe. Interesa destacar el dialogo sur-sur entre algunos pensadores africanos y de la diaspora en America, sus debates y aportes para pensar la descolonizacion en la educacion, abriendo nuevos horizontes emancipatorios y humanizadores para la poblacion negra/afrodescendiente en America Latina y el Caribe. Finalmente, tambien se pretende visibilizar una tradicion intelectual y emancipatoria africana y afrodiasporica que ha sido subalternizada, trivializada, negada y, en muchos casos, no reconocida en los campos academicos y en la historia de la educacion.
Afrodescendencias: voces en resistencia

El racismo y la expansión de las fronteras del autoritarismo en América latina
El presente artículo reflexiona sobre cuatro fronteras de la exclusión que hoy ocupan un lugar ce... more El presente artículo reflexiona sobre cuatro fronteras de la exclusión que hoy ocupan un lugar central en nuestra región, y que se relacionan y retroalimentan entre sí: las fronteras de la desigualdad y la exclusión; las fronteras del racismo en América Latina; el avasallamiento de las fronteras de los territorios y culturas de los pueblos indígenas y afrodescendientes; y las fronteras del autoritarismo en expansión. En el contexto actual, se está expandiendo en algunos países de la región un discurso autoritario de la mano de la extrema derecha, y de sectores conservadores y religioso-evangélicos, que se sirve del racismo para blindar sus privilegios y para intentar construir hegemonía cultural a través de la propagación de discursos de odio. Con el fin de discutir estos cuatro ejes, priorizaré una perspectiva étnico-racial que partirá de una mirada a las poblaciones negras o afrodescendientes que habitan en América Latina, y que constituyen, junto a los pueblos indígenas, las pob...

El papel del currículo en la reproducción de desigualdades étnico-raciales. Una mirada al caso argentino en perspectiva latinoamericana
Revista INTEREDU, 2021
Este artículo es un ensayo que describe cómo, en América Latina, el currículo escolar ha difundid... more Este artículo es un ensayo que describe cómo, en América Latina, el currículo escolar ha difundido una visión eurocéntrica que, a través de la negación y el avasallamiento y de las culturas no hegemónicas, ha contribuido a sostener las desigualdades étnico-raciales, la exclusión y el racismo epistémico presentes en nuestras sociedades. Señala que el currículo no es un elemento neutro y, haciendo foco en el caso argentino, destaca cómo el proceso de selección de contenidos, conocimientos, valores e ideologías que este condensa, ha reafirmado las posturas que excluyen la diversidad étnica y refuerzan los relatos homogéneos sobre la sociedad. Al mismo tiempo, muestra cómo hoy las luchas por el control del currículo escolar –lejos de haber desaparecido– tienen lugar a través de distintos actores que buscan moldearlo de acuerdo a sus intereses. Finalmente, se interroga sobre los desafíos que en la actualidad plantea el desarrollo de un currículo escolar plural e intercultural, capaz de ...

Afroargentinidad y Memoria Histórica
Los actos escolares del 25 de mayo son uno de los pocos espacios en los que la negritud circula p... more Los actos escolares del 25 de mayo son uno de los pocos espacios en los que la negritud circula para la memoria nacional Argentina; como lo afirma Grimson: "es la unica representacion de la nacion argentina donde es incluida la poblacion afrodescendiente” (Grimson y Amiati, 2007:419). El 25 de mayo representa para la Argentina una de las efemerides mas importantes, constituyendo un ritual de gran significado en la construccion y reforzamiento de la identidad nacional. En esta celebracion, ademas de realizarse actividades publicas y festejos para la ciudadania, se realizan actos conmemorativos en las escuelas en los que es habitual que se incluya una representacion de los negros y negras del periodo colonial. La presente investigacion analiza las representaciones de la negritud en los actos escolares del 25 de mayo, historizando la presencia del negro en esta efemeride y analizando de que manera las representaciones (que construye la escuela sobre la poblacion negra) sostienen l...
Entrevista a la profesora Ines Dussel, Doctora en Ensenanza y Curriculo, Universidad de Madison, ... more Entrevista a la profesora Ines Dussel, Doctora en Ensenanza y Curriculo, Universidad de Madison, Wisconsin. Sus campos de investigacion son la historia de la educacion, curriculo y multiculturalismo y pedagogia de la imagen. El sentido de este tipo de documentos en una revista de investigacion es presentar textos que contextualicen la actividad investigativa internacional.
This article analyzes the emergence of African descent in the political and educational life of A... more This article analyzes the emergence of African descent in the political and educational life of Argentina, characterizing the intercultural turn undertaken arguing the conditions of possibility that are created during the Kirchner administration. These transformations take place in a regional and global context in which African descents have been strengthened as political actors and have a favorable horizon to advance in their recognition.

Afrodescendientes y educación superior. Un análisis de las experiencias, alcances y desafíos de las acciones afirmativas en Colombia y Brasil
El presente articulo intenta hacer un resumido balance de las politicas de accion afirmativa pa... more El presente articulo intenta hacer un resumido balance de las politicas de accion afirmativa para afrodescendientes en Colombia y Brasil y analizar las experiencias, alcances y desafios de su implementacion en ambos paises. Para el caso colombiano argumenta que, pese a los avances y logros de estas politicas, sus alcances aun son incipientes y limitados. Mientras que en Brasil se han llevado a cabo significativos avances en los ultimos 15 anos. Finalmente, senala que los cupos especiales para estudiantes negros/as en las universidades publicas de Colombia y las cuotas raciales en Brasil son producto de las acciones y luchas impulsadas por el movimiento negro organizado en los ultimos anos, dentro de las condiciones de posibilidad academica y politica, propias de las universidades en cada uno de los paises..
Novos Rumos Sociológicos
El presente artículo examina los usos e implicancias políticas de la categoría afrodescendiente e... more El presente artículo examina los usos e implicancias políticas de la categoría afrodescendiente en la Argentina, así como algunas clasificaciones raciales generadas en este contexto. Se propone así, analizar los significados y apropiaciones que ha adquirido esta adscripción identitaria y las formas de racialización que coexisten por fuera del espacio político y académico que ha ganado la “afrodescendencia”. Finalmente argumenta que en la Argentina existe un proceso de negramiento que opera como factor de inclusión cultural, mediante la formación de identidades constituidas a partir de una clasificación racial por fenotipo y por ascendencia e inclusión en la cultura africana.Palabras clave: Afrodescendientes en la Argentina; Negramiento; Inclusión cultural; Clasificaciones raciales.
This is an analysis of how racism is expressed in higher education from the perspective of the in... more This is an analysis of how racism is expressed in higher education from the perspective of the indigenous and afrodescendant students, which aims to understand how racism reproduces and affects the life experiences and educational trajectories of these groups. Focusing on the way in which the State assumed the education of these populations from the 19th century to the 1991 Constitution, it will be argued that, although the discussion on the participation of the indigenous and afrodescendant peoples in higher education has gained notoriety in recent years, its presence in the Higher Education Institutions is still a minority and is strongly conditioned and affected by the present racism in these institutions and society. Finally, some challenges and conclusions are presented.

Resumen Este artículo analiza la irrupción de los afrodescendientes en la vida política y educati... more Resumen Este artículo analiza la irrupción de los afrodescendientes en la vida política y educativa de Argentina, caracterizando el giro intercultural emprendido a partir de las condiciones de posibilidad que se crean durante la gestión del kirchnerismo. Estas transformaciones se desarrollan en un contexto regional y global en el cual los afrodescendientes se han visto fortalecidos como actores políticos y cuentan con un panorama que les es favorable para avanzar en sus reivindicaciones. Abstract This article analyzes the emergence of African descent in the political and educational life of Argentina, characterizing the intercultural turn undertaken arguing the conditions of possibility that are created during the Kirchner administration. These transformations take place in a regional and global context in which African descents have been strengthened as political actors and have a favorable horizon to advance in their recognition. Resumo Este artigo analisa a irrupção dos afrodesce...
Del soldado raso a la capitana de la patria
Afrodescendencias y contrahegemonías
Revista de Filosofia Aurora
Este artigo analisa a forma como o racismo epistêmico se configura e se reproduz em nossa socieda... more Este artigo analisa a forma como o racismo epistêmico se configura e se reproduz em nossa sociedade e argumenta que isso não pode ser lido fora de uma estrutura que racializa corpos, histórias, conhecimentos, saberes e sujeitos. Ao mesmo tempo, mostra como a matriz epistêmica hegemônica desloca, cala e neutraliza outros sistemas de conhecimento, enquanto sustenta o privilégio epistêmico, cultural, racial e material de determinados grupos, os quais têm muita representatividade nos espaços escolar, acadêmico e institucional. Por fim, mostra a função que o racismo epistêmico desempenha na reprodução de privilégios que distribuem posições na estrutura social e como isso contribui para o esvaziamento ontológico, histórico e subjetivo das populações negras.
Nodos y Nudos
El presente artículo se centra en la historia de la educación en dos países latinoamericanos: Arg... more El presente artículo se centra en la historia de la educación en dos países latinoamericanos: Argentina y Colombia para decodificar cómo, desde sus orígenes como nación, la intención de afianzar la nacionalidad y la ciudadanía se usó para la exclusión, la invisibilización o la integración subordinada de poblaciones y culturas que no eran consideradas parte de la nación. También señala las limitaciones que han tenido los análisis desde el campo de la historia de la educación en América Latina, para dar cuenta y problematizar el correlato racista y excluyente hacia los pueblos indígenas y las comunidades negras y afrodescendientes. Por último, ofrece una lectura sobre las líneas de investigación y aportes que diferentes autores vienen haciendo para analizar esta problemática desde los textos escolares.

Ciência e ancestralidade na Colômbia: racismo epistêmico sob o disfarce de cientificismo
Revista Em Pauta
Nos últimos anos, a participação de povos indígenas e afrodescendentes no ensino superior e em in... more Nos últimos anos, a participação de povos indígenas e afrodescendentes no ensino superior e em instituições científicas tornou-se uma questão relevante nas universidades da América Latina. Na Colômbia, a polêmica em torno de Mabel Torres -a primeira-ministra negra de Ciência e Tecnologia da história do país - não pode ser analisada criticamente sem relacioná-la a essas discussões.Este artigo torna visível a maneira como o racismo estrutural e epistêmico está presente nesta polêmica; mostra como a demanda por conhecimento comunitário, popular ou ancestral aparece aqui como uma barreira para que povos indígenas e afrodescendentes possam acessar, representar e gerenciar espaços de liderança científica. Também argumenta que o embranquecimento aparece como uma condição para assumir a representação em espaços em que se supõe que a negritude não existe. Concluímos que, mais além do dilema epistêmico entre ciência ou ancestralidade, o olhar de uma ciência em diálogo com o conhecimento ances...
Nómadas
El artículo retoma los avances obtenidos en la investigación “Racismo en las universidades latino... more El artículo retoma los avances obtenidos en la investigación “Racismo en las universidades latinoamericanas” adelantada en Argentina y Colombia desde el 2018. Aborda el debate a partir de las trayectorias de cuatro mujeres afrodescendientes, egresadas de programas de formación de profesorado durante las primeras décadas de este siglo, con el fin de reconstruir su paso por las aulas así como su relación con las luchas feministas, antirracistas y de género que tienen lugar en las universidades. Analiza de qué manera esas trayectorias involucran experiencias de distintas violencias vinculadas a temas de género y activismo feminista.
Del Kirchnerismo Al Macrismo
Afrodescendencias
Práxis Educacional, May 10, 2019
Resumen: Este artículo busca contribuir al debate sobre los/as investigagores negros/as en la edu... more Resumen: Este artículo busca contribuir al debate sobre los/as investigagores negros/as en la educación superior, poniendo de manifiesto como su ingreso y su presencia interpelan la desigualdad de oportunidades y las fuertes barreras raciales que existen en estos espacios académicos. Así mismo, analiza cómo en estos espacios se sostiene el racismo institucional y epistémico. Partiendo de una mirada a experiencias personales, intenta dar cuenta de las luchas de los/as investigadores/as negros/as en la educación superior, así como las transformacioes que su inserción en la vida universitaria genera. Finalmente, hace visible los aportes que realizan los/as investigadores/as negros/as en la configuración un proyecto político, epistémico y contrahegemónico a favor de la transformación de las estructuras de opresión racial y cultural en América Latina.
Uploads
Papers by ANNY OCORÓ LOANGO