Papers by ALMUDENA HERNANDEZ RUIGOMEZ
Pretensiones anexionistas de Estados Unidos sobre la isla de Cuba (1848-1861)

Al perder los virreinatos americanos, de forma definitiva en 1824, España mantuvo una política de... more Al perder los virreinatos americanos, de forma definitiva en 1824, España mantuvo una política de desinterés hacia los territorios americanos que sólo puede calificarse de anacrónica, fácilmente observable en la tardanza con que firma con cada una de las repúblicas soberanas el respectivo tratado de reconocimiento, paz, amistad y comercio 1 , provocando alejamiento, recíproca ignorancia y desconocimiento entre ambos escenarios políticos. El mutuo desencuentro empezó a solventarse cuando las Cortes españolas autorizaron, el 4 de diciembre de 1836, al Gobierno de S. M. a elevar los respectivos tratados «sobre la base del reconocimiento de la independencia, y la renuncia de todo derecho territorial o de soberanía por parte de la antigua Metrópoli, siempre que en lo demás juzgue el Gobierno que no se comprometen ni el honor ni los intereses nacionales» 2 . Resulta paradójico que el primer país reconocido por el Gobierno español fue Brasil en 1834. Inaugurada la andadura diplomática, a partir de la revolución de 1844 advertimos una mayor disposición de los gobiernos hispanos hacia aquellos antiguos dominios, a los que sin embargo la independencia no había traído la paz. No se trataba de restaurar la soberanía española en aquellas tierras, puesto que, agonizados los proyectos de reconquista pretendidos por Fernando VII, no Título capítulo / Autor 113 1

Mar oceana: Revista del humanismo español e iberoamericano, 2007
El 15 de febrero de 1898 el crucero acorazado estadounidense Maine, anclado en el puerto de La Ha... more El 15 de febrero de 1898 el crucero acorazado estadounidense Maine, anclado en el puerto de La Habana en visita de cortesía, sufrió una explosión que lo partió en dos y lo hundió en el fondo de la bahía. La responsabilidad de la voladura del navío fue atribuida al gobierno español, sin pruebas contrastadas, por una comisión estadounidense, dando a este país el argumento y la justificación definitivos para una intervención directa en el conflicto hispano-cubano. Aquélla fue la causa de la guerra, pero no la razón o las razones que nosotros pretendemos rastrear en este análisis historiográfico a fin de demostrar el interés de Estados Unidos en promover una guerra en la que, aparentemente, nada tenía que perder y, tal vez, mucho que ganar. Para ello nos debemos adentrar en las raíces y en el móvil que le otorgan la «legitimidad» de suscitar la contienda con España, que no están tanto en hacerse con el control de un espacio geoestratégico de vital importancia -el Caribe-como en la necesidad de abrir un nuevo mercado y alejar la influencia de las potencias europeas del continente americano.
El aislacionismo y la idea de hemisferio en la política exterior de Estados Unidos
Mar oceana: Revista del humanismo español e iberoamericano, 2004
post-print1,28 M
Benjamín Franklin: la visión histórica española
La desamortización en Puerto Rico
El Congreso de emigración de 1909
Cuadernos dieciochistas, May 27, 2009
RESUMEN: Se aborda en este artículo la repercusión del conflicto hispano-francés al otro lado del... more RESUMEN: Se aborda en este artículo la repercusión del conflicto hispano-francés al otro lado del Atlántico y, en particular, en Estados Unidos teniendo además en cuenta el papel que desempeñan Francia e Inglaterra en el establecimiento de las relaciones intercontinentales. Asimismo se analizan las ventajas territoriales, estratégicas y comerciales obtenidas por Estados Unidos.
Iberoamérica en el siglo XX :: (1890-1990)
Los orígenes gallegos de Fidel Castro
La desamortización eclesiástica de Puerto Rico en el siglo XIX
Se observan los procesos seguidos por las desamortizaciones que afectaron a los bienes de la Igle... more Se observan los procesos seguidos por las desamortizaciones que afectaron a los bienes de la Iglesia puertorriquena durante el siglo XIX. La primera desamortizacion, de 1838, relativa a los bienes del clero secular no llego a aplicarse; la tercera y ultima de 1865, abarca toda la desamortizacion: la civil y la eclesiastica. Este ultimo tipo ha sido estudiado desde la perspectiva de la incautacion y enajenacion de todos los bienes de Regulares que desde 1938 se encontraban en poder del Estado. Los bienes de seculares no llegaron nunca a ser incautados. El proceso pues, abarca desde 1838 hasta 1898, fecha en que Espana cede la soberania de Puerto Rico a los Estados Unidos, y por tanto es el fin de la medida desamortizadora.
Cuadernos Dieciochistas, 2009
This study deals with the repercussions of the Spanish-French conflict on the other side of the A... more This study deals with the repercussions of the Spanish-French conflict on the other side of the Atlantic, and in particular, the United States, taking into account the role of France and England in the establishment of intercontinental relations. The territorial, strategic and commercial advantages obtained by the US are also analysed.

Mar Oceana Revista Del Humanismo Espanol E Iberoamericano, 2007
El 15 de febrero de 1898 el crucero acorazado estadounidense Maine, anclado en el puerto de La Ha... more El 15 de febrero de 1898 el crucero acorazado estadounidense Maine, anclado en el puerto de La Habana en visita de cortesía, sufrió una explosión que lo partió en dos y lo hundió en el fondo de la bahía. La responsabilidad de la voladura del navío fue atribuida al gobierno español, sin pruebas contrastadas, por una comisión estadounidense, dando a este país el argumento y la justificación definitivos para una intervención directa en el conflicto hispano-cubano. Aquélla fue la causa de la guerra, pero no la razón o las razones que nosotros pretendemos rastrear en este análisis historiográfico a fin de demostrar el interés de Estados Unidos en promover una guerra en la que, aparentemente, nada tenía que perder y, tal vez, mucho que ganar. Para ello nos debemos adentrar en las raíces y en el móvil que le otorgan la «legitimidad» de suscitar la contienda con España, que no están tanto en hacerse con el control de un espacio geoestratégico de vital importancia -el Caribe-como en la necesidad de abrir un nuevo mercado y alejar la influencia de las potencias europeas del continente americano.
Rafael María de Labra, americanista antillano en el Congreso de los Diputados
Mar Oceana Revista Del Humanismo Espanol E Iberoamericano, 1994
post-print1,75 M
Pretensiones anexionistas de Estados Unidos sobre la isla de Cuba (1848-1861)
La Era Isabelina Y La Revolucion 1843 1875 Actas De Las Xiii Jornadas Nacionales De Historia Militar Sevilla Del 13 Al 17 De Noviembre De 2006 2009 Isbn 978 84 692 2656 8 Pags 881 902, 2009
El aislacionismo y la idea de hemisferio en al política exterior de Estados Unidos
Mar Oceana Revista Del Humanismo Espanol E Iberoamericano, 2004
La conciencia política den los jesuitas
Poder Y Mentalidad En Espana E Iberoamerica 2000 Isbn 84 89287 13 9 Pags 257 276, 2000
Cuadernos dieciochistas, 2009
RESUMEN: Se aborda en este artículo la repercusión del conflicto hispano-francés al otro lado del... more RESUMEN: Se aborda en este artículo la repercusión del conflicto hispano-francés al otro lado del Atlántico y, en particular, en Estados Unidos teniendo además en cuenta el papel que desempeñan Francia e Inglaterra en el establecimiento de las relaciones intercontinentales. Asimismo se analizan las ventajas territoriales, estratégicas y comerciales obtenidas por Estados Unidos.
Uploads
Papers by ALMUDENA HERNANDEZ RUIGOMEZ