La conservación y restauración del patrimonio paleontológico supone una puesta en valor de los ha... more La conservación y restauración del patrimonio paleontológico supone una puesta en valor de los hallazgos fósiles que proporcionan información de la Historia de la vida sobre la Tierra, cobrando por ello un interés especial en la protección y conservación de estos restos cuyos hallazgos son excepcionalmente ricos y proporcionan piezas de gran valor científico e histórico. De manera habitual, el tratamiento de estos bienes culturales ha sido del todo descuidado alejándose por ello de lo que tradicionalmente había sido valorado como bien "estético" y carecía de interés cultural. A la vista de los sucesivas campañas sistemáticas de este yacimiento; el planteamiento de éste nuevo proyecto hará hincapié en el incremento de su valor patrimonial así como la colaboración de distintas disciplinas, entrando a formar parte del proyecto conservadores-restauradores que asegurarán la preservación y difusión de la información que contendrán estos materiales para su futura musealización.
Gracias al desarrollo en los últimos años en la investigación de la metodología científica exper... more Gracias al desarrollo en los últimos años en la investigación de la metodología científica experimental nos ha sido posible ampliar el conocimiento objetivo del vidrio arqueológico, no sólo en su contexto histórico, sino en su composición química, localización y estado de conservación. El objetivo de este trabajo será pues, la búsqueda bibliográfica sobre nuevas aportaciones en la aplicación de ensayos científicos reuniendo un conjunto de diversos artículos1 sobre vidrio arqueológico romano publicados desde la década de los 50 hasta nuestros días clasificados en cuatro grandes grupos: caracterización, técnicas analíticas, conservación-restauración; y medio submarino.
Diferentes experimentos se han llevado a cabo en los objetos arqueológicos de metal para evitar l... more Diferentes experimentos se han llevado a cabo en los objetos arqueológicos de metal para evitar los procesos cíclicos de corrosión; su inicio quizás tras la Primera Guerra Mundial es asociado a la labor de investigación sobre el deterioro de aquellos materiales alojados en túneles o sótanos subterráneos de los museos que durante la guerra habían sido abandonados y parecían presentar un incipiente deterioro en forma de corrosión. Como resultado de ello se funda en 1920 el Departamento de Investigación Científica e Industrial nombrando al Dr. Alexander Scott, como consultor principal del museo encargado de investigar científicamente las causas del deterioro y proponer soluciones adecuadas. Pocos años después; en 1924 se une a Scott el Dr. Harold Prenderleith sentando las bases de la conservación científica en el Reino Unido. Gracias al desarrollo en años posteriores en la investigación de la metodología científica experimental nos ha sido posible ampliar el conocimiento objetivo de los tratamientos de inhibición permitiéndonos hacer una diversificación entre los distintos tratamientos así como comprobar su efectividad en el tiempo.
Uploads
Papers by Diana López
El objetivo de este trabajo será pues, la búsqueda bibliográfica sobre nuevas aportaciones en la aplicación de ensayos científicos reuniendo un conjunto de diversos artículos1 sobre vidrio arqueológico romano publicados desde la década de los 50 hasta nuestros días clasificados en cuatro grandes grupos: caracterización, técnicas analíticas, conservación-restauración; y medio submarino.
Gracias al desarrollo en años posteriores en la investigación de la metodología científica experimental nos ha sido posible ampliar el conocimiento objetivo de los tratamientos de inhibición permitiéndonos hacer una diversificación entre los distintos tratamientos así como comprobar su efectividad en el tiempo.