Papers by Nicolás Garayalde

Interpretatio. Revista de Hermenéutica, 2025
Este ensayo explora, en primer lugar, el concepto de interpretación y el lugar de la hermenéutica... more Este ensayo explora, en primer lugar, el concepto de interpretación y el lugar de la hermenéutica en la teoría literaria, centrándose en un análisis del reciente e iluminador libro En torno a la interpretación (2023), de Sultana Wahnón, particularmente en los pasajes dedicados a Roland Barthes y Pierre Bayard. El libro de Wahnón procura evidenciar la presencia de la hermenéutica literaria en autores que en general, y según la autora, equivocadamente son considerados como antihermenéuticos. Luego, sin dejar de acordar en muchos puntos con Wahnón, se toma cierta distancia de sus ideas, para pensar un más allá de la hermenéutica en Barthes, Bayard e incluso V. Shklovski, un más allá ubicado en la teoría de la lectura. Según esta idea, algunos críticos contemporáneos apostaron por una superación de la cultura del comentario propia de la hermenéutica para avanzar a una cultura retórica como afirmación de la singularidad de la literatura.
En este trabajo me propongo ensayar algunas reflexiones sobre duelo, lenguaje y literatura en El ... more En este trabajo me propongo ensayar algunas reflexiones sobre duelo, lenguaje y literatura en El corazón del daño, de María Negroni. Como suele ocurrir en las escrituras de duelo, se trata de un texto que indaga el hiato que divide el lenguaje de la experiencia perdida. Pero se trata sobre todo de la narración de la ambivalencia que a menudo invade a los sobrevivientes cuando el muerto está demasiado presente, pues su lengua está inscrita en la intimidad del ser. Así, el aspecto dramático de este libro radica en la imposibilidad de conjurar la potencia del muerto en una lengua que le pertenece, poniendo en escena el intento de una separación que, por exorcizar la excesiva vitalidad del muerto, bordea la muerte del vivo.

Psicoanálisis, literatura y escritura, 2025
Resumen: ¿Qué aire puede dar la literatura al psicoanálisis que no suponga servirle como ejemplo ... more Resumen: ¿Qué aire puede dar la literatura al psicoanálisis que no suponga servirle como ejemplo o evidencia, es decir como reproducción de sí mismo? Este ensayo se propone volver a indagar la articulación literatura y psicoanálisis. En trabajos anteriores, ya he planteado una crítica al psicoanálisis aplicado a la literatura (entendido como el uso de la literatura con el fin de ilustrar un saber ya sabido), para imaginar otros modos de relación, capaces de poner en contacto al psicoanálisis con la alteridad diferencial de la literatura. Así, he propuesto formas en las que el psicoanálisis puede aportar a la crítica y la teoría literarias, sin implicar una reducción a su propio saber. Ahora, quisiera retomar nuevos argumentos no sólo para insistir en los defectos de la habitual práctica del psicoanálisis aplicado, sino para pensar una vía de articulación que vaya esta vez no del psicoanálisis a la literatura, sino de la literatura al psicoanálisis. Para ello, visitaré primero brevemente la propuesta de literatura aplicada de Pierre Bayard. Luego, procuraré desarrollar la idea según la cual la literatura puede ofrecer aire al psicoanálisis haciendo del psicoanálisis literatura. Así, se tratará de pensar la necesidad de un trabajo sobre la escritura psicoanalítica bajo la inquietud formalista de una desautomatización de la lengua.

Veinte nuevas intervenciones sobre literatura y vida, 2024
El desencuentro entre el dios Apolo y el peronismo (el caso de Héctor Ciocchini), por Sergio Raim... more El desencuentro entre el dios Apolo y el peronismo (el caso de Héctor Ciocchini), por Sergio Raimondi >> Historia de una amistad, por Martín Kohan >> Diferencia y repetición. Hijos que escriben sobre la vida de su padre, por Patricio Fontana >> Las retóricas del duelo, por Nicolás Garayalde >> La propia vida Diccionario de vida del poeta. (Entradas al epistolario de César Vallejo), por Marcela Zanin >> La Autobiografía póstuma de Victoria Ocampo como "bomba de tiempo", por Manuela Barral >> Berlín empieza en Costa Rica, por Irina Garbatzky >> Ensayar Tácita intimidad o el paso íntimo de la prosa, por Silvio Mattoni >> Silvia Schwarzböck y el malpensamiento del ensayo, por Bruno Grossi >> Las formas vitales: sobre las relaciones entre "gesto" y edición", por Verónica Stedile Luna >> La vida de la ficción Leonardo Castellani profetiza: "Los Signos se han cumplido", por Mario Ortiz >> La destrucción del mundo profano. La prueba de César Aira, por Rafael Arce >> Animales, fantasmas y restos vegetales: imágenes del pensamiento y la narración en Damián Tabarovsky, por Rodrigo Montenegro >>

Socipoética, 2024
Nicolás Garayalde (CONICET -UNC) * ORCID 0000-0002-0692-4330 Resumo: Como é que se escreve um lut... more Nicolás Garayalde (CONICET -UNC) * ORCID 0000-0002-0692-4330 Resumo: Como é que se escreve um luto, como expressar tanto a dor quanto o testemunho da existência daquele que não está mais lá? Estas questões preocuparam Roland Barthes durante os últimos anos da sua vida, após a morte da sua mãe. Neste ensaio, gostaria de me concentrar na forma como tentou responder-lhes, especialmente em três obras: Journal de deuil, La chambre claire e La préparation du roman. Para tal, argumentarei que na escrita de Barthes sobre o luto existe uma tensão paradoxal entre uma resistência à espessura do tempo e uma procura de recuperação do eu perdido por meio do índice e das figuras retóricas de contiguidade, como a metonímia, que nos ligam existencialmente ao desaparecido. Por fim, aventurar-me-ei a considerar o modo como a escrita do luto se desenvolve no horizonte de uma gestação e recuperação da mãe perdida.
Arte, Psicoanálisis y Educación, 2022
Qué puede la lectura. Ensayos críticos, 2024
Este libro se ha concretado a partir de intercambios entre los equipos KHÔRA

Theory Now, 2024
This essay sets out to address the difficult and extensive problem of the limits of interpretatio... more This essay sets out to address the difficult and extensive problem of the limits of interpretation. To this end, I will focus specifically on Roman Ingarden's phenomenological aesthetics and his quest to establish the objective nature of the work of art (through a description of its schematic structure) as a mode of regulating the reader's concretizations. I will attempt to analyse the Polish philosopher's strategies and arguments, especially with regard to the concept of places of indeterminacy, in order to demonstrate that the impossibility of the establishment of the limits of the work leads to the impossibility of an ontological limitation of the limits of interpretation. In turn, I will try to argue that such an epistemological situation situates the discussion on the value of an interpretation not in terms of fidelity to a supposed artistic objectivity but in terms of the aesthetic value of the concretization, understood as an encounter with the unexpected and an experience of de-automatisation.

Kañina, 2023
¿A DÓNDE VA LA ENSEÑANZA LITERARIA? Where Is Literary Teaching Going? Nicolás Garayalde * RESUMEN... more ¿A DÓNDE VA LA ENSEÑANZA LITERARIA? Where Is Literary Teaching Going? Nicolás Garayalde * RESUMEN La ciencia de la literatura que emergió a finales del siglo XIX configuró una enseñanza literaria enmarcada en la cultura del comentario, cuyo rasgo sobresaliente fue la división de lenguajes, pues la disertación no debía estar escrita en la forma de su objeto. Esta división de lenguajes condujo a una instrumentalización de la literatura, donde el texto literario se usa para reproducir un saber ya sabido. En las últimas décadas, como reacción a esta enseñanza, han surgido pedagogías (humanistas o del placer) que pretenden un contacto directo con la obra, despojado de teoría. Me parece que son pedagogías que se precipitan hacia formas de conocimiento epistemológicamente ingenuas. En consecuencia, como se propone en este ensayo, la enseñanza literaria debería avanzar hacia una enseñanza articulada en dos dimensiones: 1) una epistemología de la lectura; 2) una enseñanza de la escritura de la lectura que retorne a la cultura retórica.

Fabula, 2014
Pour citer cet article Nicolás Garayalde, « La non-lecture, le con(tre)texte », Fabula / Les coll... more Pour citer cet article Nicolás Garayalde, « La non-lecture, le con(tre)texte », Fabula / Les colloques, « Construire le contexte : une expérience de lecture », URL : https://www.fabula.org/colloques/document6620.php, article mis en ligne le 07 Mai 2020, consulté le 14 Novembre 2023 Ce document a été généré automatiquement le 14 Novembre 2023 La non-lecture, le con(tre)texte Nicolás Garayalde C'est par scrupules, au sens étymologique du terme, que je me vois obligé de confesser que je n'ai pas lu Le Page disgracié, alors qu'il s'agissait de lire cette oeuvre pour partager une expérience singulière : celle de la lecture sans contexte. Une « expérience collective » indiquait l'appel à contribution, pour lire ensemble « un texte tout seul ». Pourtant, voyez, je suis venu partager cette « lecture collective » et j'en appelle à votre bienveillance face à cette double curiosité : quelqu'un venu d'une autre région du monde commence à vous dire dans un français approximatif qu'il est venu répondre à une expérience de lecture et que, cependant, il n'a pas lu le roman en question. Mais l'affaire ne s'arrête pas là : quelle expérience de lecture puis-je partager avec vous si dès le départ, je n'ai pas vécu la même expérience ? Je pourrais me taire et laisser croire, comme peut-être certains d'entre vous le font aujourd'hui, que j'ai lu Le Page disgracié. Il me suffirait d'employer une des techniques de non-lecture que Pierre Bayard développe dans son pseudo manuel appelé : Comment parler des livres que l'on n'a pas lus ? (2007).Je pourrais, par exemple, prendre le chemin le plus facile dans l'art du non-lire : parler du contexte de l'oeuvre et capter votre attention avec des données historiques ou de longues digressions sur la question du genre. Je pourrais, sans doute vous conduire au roman picaresque espagnol que je connais dans une plus ample mesure et faire des prouesses de non-lecteur, sans dire, au sens strict, un seul mot du roman qui nous rassemble aujourd'hui. Mais c'est justement, comme on le sait, ce que cette réunion interdit. Il s'agit d'une « lecture collective » pour « lire sans contexte ». Cette consigne peut cela dit nous paraître un peu étrange. Comment est-il possible de penser une expérience collective de lecture sans faire référence au contexte ? Ce n'est pas justement le contexte qui offre la possibilité de l'émergence d'une « expérience collective ? » La non-lecture, le con(tre)texte Fabula / Les Colloques, « Construire le contexte : une expérience de lecture », 2020 © Tous les textes et documents disponibles sur ce site, sont, sauf mention contraire, protégés par une licence Creative Common.
Boletín de Teoría y Crítica Literarias, 2023
Propuesta educativa, 2019
Revista Luthor, 2022
investigador de Conicet e investigador asociado del Centre de Recherche Interdisciplinaire sur le... more investigador de Conicet e investigador asociado del Centre de Recherche Interdisciplinaire sur les Modèles Esthétiques et Littéraires (Universidad de Reims, Francia). Además de varios artículos sobre teoría literaria, publicó los libros Las conveniencias de la no lectura (Comunicarte, 2014) y Por una crítica intervencionista (Nube Negra, 2021). Los/as editores/as de Luthor leímos su artículo "¿A dónde va la teoría literaria?" y en base a eso iniciamos el diálogo que reproducimos acá:

Badebec, 2021
Este ensayo se origina en una lectura del libro Barthes en cuestión, que incluye un artículo de P... more Este ensayo se origina en una lectura del libro Barthes en cuestión, que incluye un artículo de Paul de Man a propósito del pensamiento barthesiano y otro de Judith Podlubne a propósito de la lectura demaniana de Barthes. A partir de allí, procuro continuar pensando las tensiones entre Barthes y de Man a partir de la siguiente hipótesis: la historia de la teoría literaria es la historia de una auto-impugnación de sus fundamentos ante al reconocimiento de la falta de correspondencia entre el signo y la cosa; reconocimiento que abrió camino a una incesante interacción entre la teoría de la lectura y el retorno de la retórica-abandonada en el siglo XIX-. En este marco, las diferencias entre Barthes y de Man se basan en las diferentes modalidades de retórica que asumen (de la elocutio, en uno; de los tropos, en el otro) y sus consecuentes críticas (una crítica como literatura, en uno; una epistemología negativa de la lectura, en el otro).
Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2022

Estudios de teoría literaria, 2021
Resumen Este trabajo es la segunda parte de un artículo ya publicado en el número anterior de Est... more Resumen Este trabajo es la segunda parte de un artículo ya publicado en el número anterior de Estudios de teoría literaria, donde busqué abordar el problema de los límites internos de la topología del texto como objeto de los estudios literarios, en el marco de la emergencia, en nuestra disciplina, de la teoría de los textos posibles. A partir del concepto de hipertexto, me propuse formular una topología del texto que comencé tiempos atrás estudiando los límites externos del texto, es decir aquellos ligados a su contexto y a la implicancia del sujeto de la lectura (que llamé en su momento contra-texto). En la primera parte publicada anteriormente, abordé la ironía como unos de los paradigmas hipertextuales que permiten comprender la espacialidad de un objeto que fundamenta la práctica de la teoría de los textos posibles como emergente en el estado actual de la disciplina. Me propongo ahora, siguiendo de cerca la propuesta de Gérard Genette, abordar el paradigma de la elipsis como figura retórica fundamental en la configuración topológica del texto. Palabras clave Texto; límites internos; hipertexto; topología; elipsis.
Estudios de teoría literaria, 2021
10 (22), ""Del texto al hipertexto I. La ironía y los límites internos del texto": 115-129 topolo... more 10 (22), ""Del texto al hipertexto I. La ironía y los límites internos del texto": 115-129 topología. Para ello, me detendré en uno de estos paradigmas textuales: la ironía (De Man Concepto de ironía). Un trabajo posterior, que será publicado en el próximo número de esta misma revista, se detendrá en la elipsis. Palabras clave Texto; límites internos; hipertexto; topología; ironía. ironía). A later work, that will be published in next number of this same journal, will focalise on the ellipsis.
Revista Chilena de Literatura, 2021
Este artículo se presenta como una continuación, cuarenta años después, del análisis que Gérard G... more Este artículo se presenta como una continuación, cuarenta años después, del análisis que Gérard Genette desarrolló en "Rhétorique et enseignement" (1966), donde investigó el pasaje de la retórica a la historia literaria que se produjo a principios del siglo XX en el campo de la enseñanza de la literatura. Para desarrollar esta tarea, analizaremos primero la correspondencia entre las transformaciones que se han operado en el campo de los "estudios literarios" y las que podemos observar en el campo de la enseñanza de la literatura. Este trabajo nos permitirá advertir, a partir de la década del 70 y del auge de la teoría literaria, un retorno de la retórica. Pero una nueva retórica: no aquella tradicional de la persuasión sino el despliegue de una retórica ligada a la deconstrucción y a la "crítica intervencionista".
Uploads
Papers by Nicolás Garayalde